Letra V

Índice del artículo

V

vacío

m. Cada una de las áreas laterales del abdomen comprendidas entre el hipocondrio y la fosa ilíaca.

vacío

adj. Se dice de la exploración o imagen realizada sin la introducción o administración de medios de contraste.

vacuna

f. Material procedente de un microorganismo, célula tumoral, etc., cuya inoculación en un organismo induce una resistencia inmunológica frente a una enfermedad específica. Dicho material vacunal puede ser natural o bien un producto de síntesis. Inicialmente se denominó vacuna al material seropurulento que obtenido de las pústulas de las vacas afectadas por una infección parecida a la viruela humana servía para infectar a nuestra especie, produciendo una enfermedad benigna que inmunizaba frente a la viruela.

vacunación

f. Inducción de una inmunidad específica, con objeto de evitar la invasión microbiana y de neutralizar toxinas. Es decir, normalmente, se refiere a la prevención de enfermedades infecciosas. Sin embargo, no siempre tiene esta finalidad; de hecho, podemos hablar de vacunas frente a enfermedades alérgicas, o incluso frente a tumores. Por ello, es preferible referirse a la prevención de una enfermedad tras la estimulación del sistema inmune específico. En el caso de una enfermedad infecciosa, se emplean los propios componentes microbianos que estimularían a esas mismas células tras una infección natural.

vacuoextractor

m. Aparato de vacío que, aplicado sobre la presentación cefálica fetal, sirve como un instrumento de ayuda en el periodo expulsivo del parto. Para su aplicación, exige una dilatación completa y una adecuada proporción pelvifetal.

vagal

adj. Relativo al nervio vago.

vagina

f. Órgano genital femenino que continúa al útero y se abre en el vestíbulo vaginal, limitado por los labios menores de la vulva. Presenta una cavidad virtual, pues las dos paredes anterior y posterior de la vagina están adosadas. La mucosa, que recubre la cavidad, presenta una gran cantidad de arrugas transversales, lo que permite que puede ampliarse, de forma considerable, sus dimensiones (p. ej., al paso de la cabeza fetal en el parto). Entre el cuello uterino, que hace procidencia en la vagina, y la pared anterior y posterior de esta, se encuentra un repliegue llamado fórnix vaginal anterior y posterior, este último es el más profundo. El orificio de entrada a la vagina está cubierto, parcialmente, por el himen.

vaginismo

m. Espasmo vaginal que impide las relaciones sexuales normales. Se produce una contracción refleja de los músculos vulvocavernosos, así como del músculo elevador del ano. Suele ser debida a causas psicógenas.

vaginitis

f. Infección vaginal. Ver colpitis.

vaginoplastia

f. Intervención quirúrgica, realizada sobre la vagina, para corregir el cistocele y/o rectocele.

vaginosis

f. Infección vaginal atípica, colonización, por distintos gérmenes como la Gardnerella vaginalis, que producen una leucorrea característica de color gris.

vago

m. Décimo par craneal, de naturaleza parasimpática, cuyo núcleo se encuentra en el suelo del IV ventrículo encefálico, a nivel bulbar, e inerva la mayor parte de las vísceras.

vagotomía

f. Sección quirúrgica de un nervio vago.

vagotonía

f. Predominio del tono vagal (vervago), es decir, del tono parasimpático. Se caracteriza por bradicardia, hipotonia, aumento de la actividad gastrointestinal, etc.

vaina

f. Estructura tubular que cubre y protege lo que va por su interior.

vaina de Schwann

Vaina que envuelve las fibras nerviosas periféricas. Está formada por células de Schwann. Estas células, en algunos casos, forman mielina, dando lugar a las fibras mielínicas, más gruesas que las amielínicas y con una mayor velocidad de conducción. La vaina de Schwann se enrolla en torno a la fibra nerviosa, por lo que una sección transversal de la misma da la impresión de estar formada por varias cubiertas.

valaciclovir

m. Fármaco que, una vez absorbido, se transforma en penciclovir; antivírico útil en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes símplex y varicela-zóster.

valina

f. L-valina, aminoácido proteico esencial en la dieta. Pueden encontrarse residuos de D-valina en una variedad de antibióticos peptídicos, como actinomicinas o gramicidinas.

vallecula epiglótica

f. Depresión mucosa situada en el ángulo entre la epiglotis y la base de la lengua. En ocasiones, son difíciles de observar y pueden ser el asiento de quistes, cuerpos extraños y tumores malignos.

valor ético

Ver valores.

valoración de la vida

Evaluación, en términos económicos, de la vida humana, que suelen hacer las compañías de seguros para calcular sus primas, según los costes de atención médica de las enfermedades, según su frecuencia y el lucro cesante del enfermo.

valores

m. pl. Bienes (v.) apreciados subjetivamente. La apreciación subjetiva de los bienes solo se corresponde fielmente con los bienes reales si existe una conciencia bien formada. Ver conciencia, formación de la conciencia, prudencia.

valproato

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de las crisis epilépticas tanto generalizadas como parciales.

valsartán

m. Antagonista de la angiotensina II, utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.


 

valva

f. Cada una de las partes que compone una válvula; p. ej., las tres cúspides que forman la válvula tricúspide. Hay que señalar que en castellano se ha invertido la significación de los términos latinos valva y válvula; valva en latín es el todo y válvula, una parte del todo; en castellano sucede lo contrario.

valva

f. Instrumento quirúrgico, habitualmente metálico, que se emplea para mantener separados o elevados los tejidos y facilitar el trabajo del cirujano.

válvula

f. Disposición anatómica que permite el paso en un sentido y lo impide en el contrario.

válvula de Björk-Shiley

Modelo de prótesis valvular cardiaca mecánica monodisco.

válvula de LCR

Dispositivo a través del cual se deriva el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales al peritoneo o a la aurícula. Se utiliza para el tratamiento de las hidrocefalias.

válvula nasal

Ángulo, de aproximadamente 15º, entre la plica nasal y la parte superior del tabique nasal. Constituye el límite fisiológico entre el vestíbulo de la narina y la fosa nasal. Actúa como una válvula limitando el flujo aéreo, en función del movimiento de los cartílagos que la rodean.

válvula uretral posterior

Patología congénita, exclusiva del varón, que se caracteriza por la presencia de unos repliegues mucosos, de carácter obstructivo, en la uretra posterior, a nivel del «veru-montanum». Es poco frecuente (1 por cada 5.000-8.000 nacidos), aunque la causa más común es la obstrucción del tramo común inferior en los niños. Su repercusión es variable y oscila desde ligeras alteraciones miccionales, con un normal funcionamiento y morfología vesicorrenal, hasta una severa obstrucción y graves alteraciones morfofuncionales vesicales, ureterales y renales. En cuanto a la patofisiología, cabe decir que la obstrucción provoca, si es severa, oligoamnios y, con frecuencia, hipoplasia pulmonar, una gran dilatación de la uretra posterior, entre las válvulas y el cuello vesical, hipertrofia del detrusor con disfunción vesical, ureterohidronefrosis, reflujo vesicorrenal secundario y un grado variable de insuficiencia renal (25-40% de los pacientes). La presentación clínica depende del grado de obstrucción y del momento del diagnóstico. Si se diagnostica en el recién nacido el cuadro suele ser importante: vejiga distendida, hidronefrosis, insuficiencia renal, deshidratación, distrés respiratorio, si hay hipoplasia pulmonar (los neonatos que mueren con válvulas uretrales lo hacen por una patología respiratoria y los pacientes con válvulas e hipoplasia fallecen en el periodo neonatal, en el 50% de los casos). Si se diagnostican cuando el paciente tiene entre 1 y 4 años, la clínica suele ser más leve y la repercusión menor. El cuadro sugestivo suelen ser infecciones urinarias o problemas de vaciado. En la edad escolar los síntomas son, casi siempre, de vaciado. Para el diagnóstico, la cistouretrografía miccional seriada es la prueba de elección. Pone en evidencia una dilatación marcada en la uretra posterior y una vejiga generalmente grande, trabeculada y, frecuentemente, diverticular, con o sin reflujo vesicorrenal. El tratamiento debe asegurar el drenaje vesical, mediante la colocación de una sonda uretral, y estabilizar, desde el punto de vista clínico, a los pacientes que lo requieran. Una vez estabilizado el paciente, y si la función renal es normal, se practica una resección endoscópica de las válvulas. Si la función renal es deficitaria y la ablación de las válvulas no es suficiente, debe realizarse una vesicostomía temporal. Las derivaciones temporales altas (ureterostomía o pielostomía) no aseguran mejores resultados. El pronóstico evidencia que el 38% de los pacientes padece una insuficiencia renal terminal a los 20 años. Son factores influyentes en el pronóstico: el nivel de creatinina sérica después de la desobstrucción, la edad en el momento del diagnóstico, el reflujo bilateral y la incontinencia en un niño de cinco años.

valvulopatía

f. Cualquier anomalía de una válvula cardiaca.

valvuloplastia

f. Reparación de una válvula cardiaca mediante una intervención quirúrgica (valvuloplastia quirúrgica) o mediante técnicas percutáneas (valvuloplastia percutánea), este último caso está generalmente reservado a la estenosis mitral o a la estenosis pulmonar.

valvulotomía

f. Corrección quirúrgica de una válvula cardiaca estenótica mediante la escisión quirúrgica de las adherencias cicatriciales de las comisuras (comisurotomía) y el aparato subvalvular.

valvulotomo

m. Instrumento quirúrgico empleado en las valvulotomías.

vanadio

m. Elemento de transición, cuyas formas oxidadas vanadato tetravalente y pentavalente poseen propiedades insulinomiméticas en animales de experimentación, como son la estimulación del transporte de hexosas en adipocito y célula muscular, de la oxidación de la glucosa, la lipogénesis y de la glucógeno sintasa, así como inhibición de la lipólisis.

vancomicina

f. Antibiótico glucopéptido de administración intravenosa. Puede producir toxicidad renal y auditiva y el denominado síndrome de cuello rojo, relacionado con la perfusión rápida.

vanillismo

m. Intoxicación cutánea con coriza, producida por una infestación de pediculoides ventricosus de los frutos de la vainilla.

vaporizador

m. Recipiente en el cual se lleva a cabo la mezcla de los gases líquidos con agentes anestésicos volátiles. El gas que entra al vaporizador pasa a través del anestésico y se satura con vapor. Contiene una cámara en la que un gas portador se satura con el agente volátil. Se usa el cobre como metal para su construcción, debido a su calor específico relativamente alto (cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1º C) y conductividad térmica (la velocidad de la conductancia de calor a través de la sustancia) aumenta la propiedad del vaporizador para mantener una temperatura constante. Cada vaporizador es específico de cada gas. La cantidad de vapor que sale de una marmita de cobre depende de la presión de vapor del agente anestésico, de la velocidad del flujo del gas transportado al vaporizador y de la presión barométrica.

variable

adj. Se dice de la dermatosis que en su desarrollo está sujeta a variación; por ejemplo, eritema variabilis.

variable encubierta

Variable mediacional de tipo cognitivo, no observable directamente, tal como la imaginación o los procesos de pensamiento. Desde la teoría conductual se supone que está sometida a leyes de aprendizaje, semejantes a las que rigen para las variables directamente observables.

variación circadiana

Oscilación de un parámetro biológico que tiene lugar según ciclos de 24 horas.

variación de energía libre

Variación de una magnitud termodinámica en una reacción química. Indica cuánto se encuentra alejada la reacción del equilibrio termodinámico y en qué dirección se producirá la reacción, si se deja al sistema evolucionar espontáneamente.


 

varicela

f. Enfermedad infecciosa de la infancia, aunque pueden padecerla los adultos, producida por el virus varicela-zóster del grupo herpesvirus. Desde el punto de vista clínico se caracteriza por fiebre alta y exantema, con brote de vesículas que posteriormente se secan sin dejar cicatriz.

variceliforme

adj. Lo semejante a la erupción de la varicela.

varicocele

m. Dilatación varicosa del plexo pampiniforme del testículo. Afecta al 10% de la población masculina y, en el 90% de los casos, su localización es izquierda. En la mayor parte de los casos tiene un carácter asintomático y carece de cualquier tipo de repercusión. En algunos casos tiene relación con la fertilidad. En algunos pacientes infértiles con varicocele, su corrección quirúrgica mejora el recuento de los espermatozoides en el semen. El tratamiento del varicocele es quirúrgico, bien con cirugía convencional, bien con embolización percutánea de la vena espermática. Está indicado el tratamiento en pacientes infértiles con varicocele y en pacientes sintomáticos, y en adolescentes, por razones profilácticas. En los adultos asintomáticos no es necesario ningún tipo de tratamiento.

varicosidad

f. Aspecto de venas dilatadas.

varicoso

adj. Perteneciente o relativo al estado de venas dilatadas.

varigerata

f. Proceso eritematoescamoso de carácter crónico y resistencia al tratamiento, caracterizado por pápulas eritematosas que se transforman en vesículas.

variola

Ver viruela.

varioliforme

adj. Semejante a la viruela.

variz

f. Dilatación tortuosa permanente de un vaso sanguíneo (generalmente venoso), habitualmente como consecuencia de una insuficiencia de la pared o de las válvulas venosas. Con frecuencia afecta al sistema venoso de las extremidades inferiores.

variz esofágica

Dilatación de las venas submucosas del esófago distal debida a una hipertensión del sistema portal. Es una de las manifestaciones de la hipertensión portal, que se puede complicar gravemente por su rotura espontánea, con la consiguiente hemorragia, difícil de detener, y de gran cuantía. Ver hepatocirrosis, hemorragia digestiva, hipertensión portal.

varniz

m. Forma farmacéutica tópica que consiste en un impediente activo y un retículo, que al evaporarse deja una fina película.

vascular

adj. Relativo a los vasos sanguíneos.

vascularización

f. La forma en que los vasos se distribuyen en un determinado órgano.

vasculitis

f. Inflamación de los vasos sanguíneos. Constituye un grupo de enfermedades que se caracterizan por la inflamación multifocal y la necrosis de los vasos sanguíneos, que puede tener diferentes formas de expresión, desde la forma local autolimitada hasta la forma difusa grave. Su incidencia es de veinticinco casos por cada millón de población. Los tratamientos con corticoides e inmunosupresores consiguen el control de la enfermedad en el 90% de los casos. Existen diversos marcadores para su diagnóstico, pero el más útil es la determinación de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA). La clasificación de las vasculitis es muy diversa atendiendo a criterios clínicos, anatomopatológicos, etiopatogénicos y al tamaño del vaso afecto. La más reciente es la efectuada por un comité de expertos en Chapel Hill en 1993 (Carolina del Norte, EE.UU.) basada en criterios anatómicos de tamaño del vaso. Distingue la vasculitis de grandes vasos (arteritis de células gigantes, arteritis de Takayasu), de medianos vasos (poliarteritis nodosa clásica, enfermedad de Kawasaki) y de pequeños vasos (granulomatosis de Wegener, poliangeitis microscópica, síndrome de Churg-Strauss, púrpura de Schönlein-Henoch, vasculitis de la crioglobulinemia esencial y la vasculitis leucocitoclástica cutánea).

vasculitis nodular

Vasculitis crónica, cuya etiología no es bien conocida, caracterizada por la presencia de lesiones nodulares rojo-azuladas que son dolorosas y a veces se ulceran.

vasculopatía

f. Término general empleado para describir cualquier trastorno de los vasos sanguíneos. Ver angiopatía.

vasectomía

f. Ligadura de los conductos deferentes con el objeto de asegurar un eyaculado seminal sin espermatozoides. Se indica en los varones que desean evitar la natalidad. En ocasiones se utiliza en pacientes ancianos sometidos a prostatectomía simple, con el objeto de evitar las infecciones epididimarias por vía canalicular. Carece de efectos secundarios significativos.

vaso

m. Conducto que transporta sangre o linfa.

vaso deferente

Formación tubular que comunica el epidídimo con el conducto eyaculador, cuya función es la conducción de espermatozoides.


 

vasoconstricción

f. Acción y efecto de disminuir el diámetro de los vasos. Los vasos que poseen una mayor capacidad vasoconstrictora son los que tienen una túnica muscular gruesa, como es el caso de las arterias de mediano y pequeño calibre. Por lo general, el simpático se comporta como vasoconstrictor, salvo en algunas ocasiones, como sucede con las arterias coronarias, en las que se comporta como vasodilatador.

vasoconstrictor

m. Fármaco o sustancia que produce vasoconstricción, generalmente debido a un aumento del tono de la musculatura vascular. Los más empleados, en medicina, son las aminas simpaticomiméticas, como la adrenalina o la noradrenalina.

vasodepresor

m. Fármaco o sustancia que deprime el tono vascular.

vasodilatación

f. Dilatación de la luz de los vasos sanguíneos, bien como consecuencia de un aumento de la presión intravascular (vasodilatación pasiva), o, más frecuentemente, por una disminución del tono vasomotor, como consecuencia de la relajación de la musculatura vascular.

vasodilatador

m. Fármaco o sustancia que produce la dilatación de la luz arterial (vasodilatador arterial), venosa (vasodilatador venoso) o de ambos tipos de vasos (vasodilatador mixto). Pueden ser de acción central, a través del sistema nervioso central, o periférica, con un efecto directo sobre la musculatura vascular. Entre las principales familias de fármacos vasodilatadores se encuentran los nitratos, los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y los alfabloqueantes. Son con frecuencia empleados en el tratamiento de la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica (antianginosos), la insuficiencia cardiaca y otros trastornos circulatorios.

vasoespasmo

m. Contracción tónica de la pared de un vaso sanguíneo.

vasopresina

f. Hormona secretada por los núcleos magnocelulares del hipotálamo, de ahí pasa a la neurohipófisis y finalmente a la sangre. Provoca la contracción de la musculatura lisa (de arteriolas, intestino y útero), que se traduce en un aumento de la presión arterial y del peristaltismo. Favorece, asimismo, la reabsorción del agua a nivel del tubo renal (hormona antidiurética).

vasopresor

m. Agente que provoca una vasoconstricción; p. ej., son los simpaticomiméticos. También se denomina vasoconstrictor.

vaso de resistencia

Término bajo el que se incluyen las arterias de pequeño calibre, las arteriolas y metaarteriolas, y a ellas se debe la parte principal de la resistencia periférica al flujo sanguíneo.

vasovasostomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la repermeabilización de los conductos deferentes, que han sido seccionados mediante vasectomía. Consiste en una sutura término-terminal de los extremos de los conductos deferentes seccionados con el objeto de su repermeabilización, que se alcanza en el 40-70% de los casos. La recuperación de un espermiograma normal, después de vasovasostomía, oscila entre un 30-50%.

vasto

adj. Se dice de tres de las cuatro porciones del músculo cuádriceps femoral: vasto lateral, vasto intermedio y vasto medial.

VCAM-1

Siglas del inglés, vascular cell adhesion molecule-1. Ver CD106.

vectocardiografía

f. Exploración cardiovascular, actualmente en desuso, basada en el registro del vector instantáneo del potencial de acción cardiaco.

vectocardiograma

f. Registro gráfico de la dirección y magnitud de las fuerzas eléctricas generadas por la actividad del corazón, correspondientes a un ciclo cardiaco. Se suelen registrar simultáneamente las tres derivaciones estándar.

vector

m. Término que, en sentido amplio, es sinónimo de vehículo. Se aplica a moléculas de DNA que se replican y sirven para transferir fragmentos de DNA entre células (plásmidos, cósmidos, PACs, BACs, YACs, etc.); a sistemas de transferencia de genes utilizados en terapia génica (virus, liposomas, etc.); o a organismos que transmiten una bacteria o un parásito (como el mosquito anófeles).

vector

m. Representación de una magnitud que está orientada en una dirección determinada.

vecuronio

m. Relajante muscular no despolarizante, metabolizado en el hígado y con una excrección biliar y renal. Su eliminación es más rápida que el pancuronio. Dosis de intubación 0,08 a 0,12 mg/kg. La edad no afecta a los requerimientos de este fármaco. La dosis de perfusión es de 1-2 mg/kg/min.

vegetaciones

m. pl. Hiperplasia de la amígdala faríngea, frecuente en la infancia, produciendo una obstrucción nasal, trastornos de la alimentación, respiración ruidosa, ronquido, voz gangosa y facies adenoidea, boca abierta, expresión atontada, pliegues nasolabiales borrados, alas nasales hundidas, protusión y una mala implantación de los dientes superiores.

vegetante

adj. Que produce vegetaciones.


 

vejiga

f. Receptáculo para la recogida de la orina, con una capacidad entre 300 y 500 ml. Se encuentra en la pelvis, delante del recto (en el hombre), y del útero (en la mujer). Cuando la vejiga está vacía tiene una forma de pirámide triangular, con una base, que mira hacia atrás, dos caras laterales, un techo y un vértice, situado en la parte anterosuperior, que se continúa con el ligamento umbilical medio que llega hasta el ombligo. Cuando la vejiga está llena tiene forma globiforme y rebasa la cavidad pélvica. Tiene una pared compuesta por tres capas: la mucosa, la muscular (bastante gruesa) y la serosa. Presenta tres orificios en su base: dos corresponden a los uréteres y el tercero a la uretra. Los tres orificios delimitan un triángulo, donde la mucosa es permanentemente lisa; en el resto, cuando la vejiga está vacía, es rugosa.

vejiga ileal

Bolsa, preparada quirúrgicamente, con asas del íleo para abocar a ella uno o los dos uréteres.

vello

m. Proliferación capilar más extensa e intensa en el varón que en la mujer. En ambos sexos se da en la región pudenda y en la axilar. En el resto del cuerpo es muy variable, dependiendo, entre otras cosas, de la raza.

vello pubiano

Proliferación pilosa localizada en el area púbica que anuncia la adrenarquia y el posterior desarrollo de los cambios en los caracteres sexuales secundarios propios de la pubertad. Puede clasificarse de acuerdo con los estadios de Tanner.

vellosidad

f. Prominencias cilíndricas o cónicas en la superficie de las mucosas o en las lagunas coriónicas.

velo

m. Estructura que, teniendo forma laminar, cubre determinadas formaciones.

velo

m. Valor del tono de gris o densidad que posee la base de una película radiográfica, una vez procesada, sin haber estado expuesta a la luz o a la radiación.

velocidad

f. Magnitud recíproca de la exposición necesaria para obtener una densidad neta determinada en una película radiográfica. Es sinónimo de sensibilidad.

velocidad de flujo

Ver flujo.

velocidad de sedimentación globular (VSG)

Velocidad a la que los eritrocitos se depositan en la sangre no coagulada en el término de una y dos horas. La sangre se toma con un anticoagulante y se deja sedimentar en una columna de vidrio calibrada.

vena

f. Vaso que conduce la sangre en sentido centrípeto, es decir, hacia el corazón. Las más gruesas son las que desembocan en la aurícula derecha: las venas cava superior e inferior. Las más finas son las que continúan a los capilares venosos. Se diferencian de las arterias en que su pared es menos gruesa (dado que la tensión a la que está sometida es mucho menor), pero constan de las mismas capas: adventicia, media e íntima. Las venas de pequeño y mediano calibre, que conducen la sangre en sentido opuesto a la gravedad, presentan válvulas para favorecer el retorno de la sangre. (Ver cuadro.)

vena interlobulillar

Forma parte del sistema de retorno venoso en el riñón, drenando la sangre procedente de las venas estrelladas y abocándolas a las venas arciformes. A su vez, las venas arciformes drenan a las venas interlobulares, seguidas de las venas tributarias mayores del hilio renal y, finalmente, la vena renal que drenará hacia la vena cava inferior.

vena de Labbé

Vena anastomótica inferior que drena la sangre venosa cortical a los senos venosos de la base del cráneo.

venenata

f. Alteración patológica producida por veneno o tóxicos; p. ej., la dermatitis venenata.

veneno

m. Sustancia que al pasar, por cualquier vía, a un organismo vivo, produce daños graves, o incluso la muerte, en dosis generalmente pequeñas.

venérea

adj. Se dice de la enfermedad contraída por transmisión sexual.

venereología

f. Parte de la dermatología que estudia las enfermedades de transmisión sexual.

venografía

Ver flebografía.

venoso

adj. Relativo o referente a las venas o al sistema venoso.


 

venostasis

f. Estasis en la circulación venosa.

venotomía

f. Flebotomía. Incisión quirúrgica sobre una vena.

ventaja a disminuidos

Ver debilidad.

ventaja selectiva

Aumento en la eficacia biológica, producido por un genotipo determinado, de manera que la frecuencia de ese genotipo tiende a aumentar en la población. Ver eficacia biológica.

ventana

f. Orificio abierto en una superficie. En anatomía se describen diversas ventanas como la oval, la redonda, etc.

ventana

f. Rango de unidades de densidad o brillo incluidas en una imagen.

ventana pericárdica

Intervención quirúrgica destinada a establecer una comunicación entre la pleura parietal y el tejido exterior, como tratamiento de los derrames pericárdicos recidivantes.

ventilación

f. Proceso de renovación constante del aire contenido en el árbol traqueobronquial, que comprende los procesos de inspiración y espiración. La inspiración requiere de la función de los músculos inspiratorios, fundamentalmente el diafragma, que generen una presión negativa intratorácica, gracias a la cual entra el aire. La espiración es un fenómeno pasivo, dependiente de la elasticidad pulmonar y de la capacidad retráctil de los alveolos.

ventosa obstétrica

Instrumento quirúrgico que facilita la extracción de la cabeza fetal durante el parto. Para su aplicación es necesaria la dilatación cervical completa. Ver vacuoextractor.

ventricular

adj. Referente a los ventrículos.

ventriculitis

f. Cuadro grave, consecuencia de la inflamación de la superficie ependimaria que rodea al ventrículo. Aparece, normalmente, tras una meningitis de cualquier etiología. Se acompaña de hidrocefalia.

ventrículo

m. Etimológicamente significa pequeño estómago y, en efecto, los ventrículos son cavidades pequeñas.

ventriculografía

f. Técnica radiológica que consiste en la valoración de las cámaras ventriculares (cardiacas o cerebrales), mediante la introducción de contraste positivo o negativo, para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

ventriculostomía

f. Intervención quirúrgica por la que se crea una apertura que comunica un ventrículo con el espacio subaracnoideo.

ventriculotomía

f. Incisión quirúrgica sobre un ventrículo.

vénula

f. Vena, de muy pequeño calibre, que recoge la sangre del plexo capilar.

vénula de endotelio alto

Tipo especializado de vénulas postcapilares en las que se produce la extravasación de los linfocitos durante el tráfico linfocitario (v.). Su endotelio cuboideo permite a los linfocitos su paso hacia el tejido.

veracidad

Ver decir la verdad.

verapamilo

m. Antagonista del calcio, utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial, de la cardiopatía isquémica y en el de algunas taquiarritmias supraventriculares.

verborrea

f. Alteración cuantitativa del flujo del lenguaje, que se caracteriza por la aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido. Es un síntoma típico de los estados maníacos. También puede encontrarse en otras psicosis (por lo general de tipo orgánico), en cuadros de agitación, en estados ansiosos, etc.

vergencia

f. Movimiento conjugado de ambos ojos que se mueven de forma sincronizada en direcciones opuestas. Ver convergencia, divergencia.


 

vermis

m. Porción cerebelosa que se encuentra entre ambos hemisferios del cerebro (vermis significa gusano en latín y recibe este nombre porque tiene un aspecto segmentado). Es más evidente cuando se observa por su cara inferior. El vermis corresponde al paleocerebelo.

vernix caseosa

Barniz blanquecino que recubre la piel del feto. Está formado por una secreción sebácea y células descamadas. Protege la piel de la acción del líquido amniótico.

verruciforme

adj. Que tiene forma de verruga.

verrucosa

adj. De aspecto hiperqueratósico con grandes fisuras; p. ej., la tuberculosis verrucosa.

verruga

f. Excrecencia hiperqueratósica, de etiología viriásica.

versicolor

adj. Que cambia de color o colores; p. ej., la tiña versicolor.

versión

f. Movimientos conjugados de ambos ojos que se mueven de forma sincronizada en la misma dirección.

versión obstétrica

Modificación de la situación fetal para convertirla en longitudinal. Puede ser externa o interna: en la versión externa se trata de conseguir la situación longitudinal, mediante maniobras a través de la pared abdominal de la madre; la versión interna no tiene indicaciones en la obstetricia moderna.

vértebra

f. Cada una de las piezas óseas que forman el raquis, eje óseo, también llamado columna vertebral, que tiene 33 o 34 vértebras distribuidas de la siguiente manera: 7 en la región cervical, 12 en la dorsal, 5 en la lumbar y 9 o 10 en la región pelviana. Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son libres e independientes, mientras que las sacrococcígeas se sueldan, más o menos, entre ellas, forman el sacro y el cóccix. Las características comunes de las vértebras son: una masa compacta o cuerpo (que forma la parte anterior), el agujero vertebral, las apófisis (espinosas, transversas y articulares), las láminas (de la apófisis espinosa a las articulares), los pedículos, que unen la masa apofisaria (arco posterior) al cuerpo vertebral.

vertebral

adj. Perteneciente o relativo a las vértebras.

vertical

adj. Se dice del eje cráneo-caudal.

vértice

m. Parte más alta o prominente terminada en punta.

vértigo

m. Ilusión de movimiento, en general rotatorio del propio sujeto sobre sí mismo o de objetos alrededor del sujeto.

vesicante

adj. Perteneciente o relativo a la ampolla o la formación de la misma.

vesicatorio

adj. Que produce vesículas o ampollas.

vesícula

f. Receptáculo para el almacenamiento de una secreción. Diminutivo de vesica (vejiga), vejiga pequeña.

vesiculación

f. Proceso de formación de vesículas o de ampollas.

vesicular

adj. Perteneciente o relativo a las vesículas.

vesiculitis

f. Inflamación de la vesícula seminal, de etiología infecciosa, de incidencia muy baja y secundaria a una infección prostática. El tratamiento antibiótico resuelve el cuadro.

vesículo-ampolloso

adj. Se dice de la erupción formada por vesículas y ampollas.


 

vesiculografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la opacificación de una cavidad, comunicada al exterior por un conducto, para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Puede estar relacionada con las vesículas seminales o con la vesícula biliar. Ver colecistografía.

vestíbulo

m. Cavidad que precede a otra más amplia.

vía

f. Término anatómico utilizado para indicar el camino excretor o de los impulsos nerviosos.

vía accesoria

Alteración congénita que consiste en la presencia de un sistema alternativo de conducción eléctrica auriculoventricular, con capacidad de conducción anterógrada (síndrome de Wolff-Parkinson-White) y/o retrógrada, que puede predisponer al desarrollo de una taquicardia paroxística supraventricular (v.).

vía alterna del complemento

Vía de activación del complemento en la que intervienen C3 y los factores B, D, P, H e I que interactúan en la vecindad de una superficie activadora para constituir una vía alternativa C3-convertasa. Esta enzima hidroliza C3 a C3b que se une a la célula, inmunocomplejo o partícula, produciéndose una C3-convertasa más estable (C3b, Bb) que genera un gran número de moléculas C3b. Su activación no requiere anticuerpos y se efectúa por diversos gérmenes (como bacterias, virus, hongos, células infectadas, tripanosomiasis, etc.), por inmunocomplejos, en enfermedades tipo hemoglobinuria paroxística nocturna, etc.

vía de Embden-Meyerhoff

Vía metabólica de la glucólisis anaerobia. Comienza con la fosforilación de la glucosa y termina produciendo ácido láctico en condiciones anaerobias, mientras que en aerobiosis da lugar a ácido pirúvico, que da lugar a acetil coenzima A, compuesto que entra a formar parte del ciclo de Krebs.

vía olfatoria

Camino que recorre la sensibilidad olfatoria desde la pituitaria hasta el bulbo y el tubérculo olfatorio.

viabilidad

f. Capacidad para vivir. Por extensión, también se habla de proyectos viables cuando se pueden realizar.

vibrato

m. Fluctuación regular de la frecuencia de la vibración de la cuerda vocal. Es un ornamento empleado en el canto que consiste en oscilaciones (5-7 por segundo) de la frecuencia fundamental.

Vibrio

Género de bacterias perteneciente a la familia Vibrionaceae. Son bacterias gram-negativas, curvadas, anaerobias facultativas, oxidasa positivas y móviles por un solo flagelo polar. Son habitantes del agua de mar y de agua dulce y se encuentran como microbiota normal de muchos animales acuáticos. Incluye treinta y cuatro especies de las cuales once son patógenas para el hombre: Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. alginolyticus, V. hollisae, V. damsela, V. mimicus, V. fluvialis, V. furnisii, V. metschnikovii y V. cincinnatiensis. Se asocia a gastroenteritis, bacteriemia, infección de una herida y tejidos blandos, celulitis, otitis y meningitis.

vibrisa

f. Término que designa dos formaciones pilosas distintas en el hombre y en los animales. En el hombre, las vibrisas se encuentran en el vestíbulo de la nariz y son cortas. En los animales, sobre todo en roedores como la rata, se encuentran en el labio superior, son largas y en su base poseen receptores abundantes, que captan los contactos de las vibrisas con los objetos que rozan. En animales de vida nocturna les permiten caminar sin chocar con lo que les rodea.

vicariante

adj. Lo que actúa en lugar de otro; p. ej., las neuronas que, al faltar otras, asumen su función.

vida

f. Actividad integrada de un cuerpo orgánico. Ver muerte.

vida media de un radionúclido

Tiempo necesario para que la mitad de un radionúclido se desintegre. Es recíproco de la constante de desintegración radiactiva.

videofluoroscopia

f. Técnica fluoroscópica, a la que se acopla una cámara de vídeo o televisión, que permite visualizar las imágenes en un monitor.

videonistagmografía

f. Registro gráfico del nistagmo ocular, observado mediante una cámara de vídeo infrarroja tras el tratamiento informático de la imagen ocular.

vidrio deslustrado

Imagen radiológica de aumento de la densidad o de la capacidad de atenuación de forma leve y de bordes mal definidos en una parte de una víscera u órgano. En el pulmón, habitualmente, indica un proceso inflamatorio activo del espacio intersticial, y en el hueso, una pérdida de la trabeculación, sustituida por un tejido denso homogéneo.

vientre

m. Término que equivale a abdomen. Por extensión este nombre se utiliza en anatomía para designar estructuras que presentan un abultamiento; p. ej., el vientre muscular: algunos músculos se denominan biventer o digástrico, porque poseen dos porciones musculares, separados por un tendón intermedio, como sucede en el músculo digástrico y en el omohioideo.

vigabatrina

f. Fármaco con acción gabaérgica, utilizado en el tratamiento de las crisis epilépticas.


 

VIH

Siglas de virus de la inmunodeficiencia humana. Ver síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

vinorelbine

m. Alcaloide de la vinca, que actúa inhibiendo la formación del uso mitótico por los microtúbulos. Posee un amplio espectro antitumoral (carcinomas de mama, ovario, pulmón, etc.). Su principal toxicidad es hematológica, siendo la neurotoxicidad menos intensa que la de la vincristina y vinblastina.

violación

f. Acto sexual realizado contra la voluntad del agredido. La mayor parte de las veces la violada es la mujer, pero también puede producirse la violación de un hombre por otro. Además se considera violación si la mujer se encuentra privada de razón o sentido o no ha cumplido una determinada edad fijada por la legislación penal.

VIP

Polipéptido intestinal vasoactivo. Polipéptido aislado de la mucosa intestinal que se encuentra también a nivel del sistema nervioso periférico y central, donde actúa como neurotransmisor. Posee un amplio rango de acciones biológicas sobre el sistema cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio y endocrino. Su concentración se eleva en los VIPomas (tumores que producen VIH) que cursan con diarrea acuosa, hipopotasemia e hipoclorhidria.

viril

adj. Relativo o característico del varón.

virilización

f. Síntomas de masculinización en la mujer con la aparición de caracteres sexuales secundarios propios del varón (hirsutismo, alopecia, cambios en el tono de voz, seborrea y, en ocasiones, hipertrofia del clítoris).

virión

m. Unidad infecciosa de un virus.

viroide

m. Patógeno capaz de replicarse autónomamente, que consiste, únicamente, en moléculas de RNA monocatenario, circular, de 200-400 nucleótidos y sin cápside proteica. Debido a la existencia de secuencias homólogas en las moléculas de RNA, estas poseen una estructura secundaria compleja, que les confiere una gran resistencia a los factores ambientales. Los viroides no codifican proteínas. Algunos poseen una actividad ribozima (autocorte). Se ha demostrado que los viroides muestran una cierta homología con un grupo de intrones y se ha propuesto que su efecto patógeno puede ser debido a la interferencia con el procesamiento post-transcripcional del rRNA de la célula hospedadora. La mayoría son patógenos de las plantas.

virología

f. Rama de la biología que estudia los virus y las infecciones por ellos producidas.

virtual

adj. Lo que tiene existencia (o capacidad de hacer algo), potencialmente, pero no en el momento presente. Así, se dice que es una cavidad virtual la que existe entre las dos hojas pleurales o del peritoneo; en condiciones normales las dos hojas están en contacto, por lo que no hay cavidad, pero si se produce un derrame pleural o peritoneal, entonces sí que aparece una cavidad real, donde se aloja el líquido del derrame.

virtud

f. Hábito operativo bueno. Es una disposición de la persona que la orienta en su acción hacia la conducta más adecuada. Se adquiere mediante actos repetidos con esfuerzo. Su contenido no se puede determinar mediante la deducción a partir de unas reglas o principios formales, como pretenden los tratados éticos racionalistas (ver formación de la conciencia). Son fundamentales para una correcta práctica clínica.

viruela

f. Dermatosis viriásica que produce unas vesículas que se transforman en pústulas y fiebre alta. En la actualidad está erradicada.

virulencia

f. Expresión de la patogenicidad de un microorganismo.

virus

m. Agentes infecciosos compuestos por una o varias moléculas de RNA o DNA (nunca ambos a la vez), rodeados de una cubierta protectora, de naturaleza proteica o cápside. El ácido nucleico puede ser mono- o bicaternario, circular o lineal. Son parásitos intracelulares obligados. Su ácido nucleico contiene la información necesaria para su replicación en el interior de una célula hospedadora susceptible. Carecen de sistemas enzimáticos productores de energía, ribosomas para la síntesis proteicas u otros orgánulos celulares. Prácticamente todas las enzimas necesarias para la síntesis de proteínas virales y la replicación del genoma viral son proporcionadas por la célula hospedadora. Los virus son, por tanto, reproducidos por la célula. Algunos virus poseen, además, una envoltura lipoproteica, cuyos lípidos provienen de la célula infectada, y las proteínas son codificadas por el propio genoma viral. Su tamaño oscila entre 20 nm los más pequeños (picornavirus, parvovirus) hasta 450 nm los más grandes (poxvirus). Se ha descrito que infectan tanto animales (vertebrados e invertebrados) como plantas, hongos y bacterias. Según el tipo de genoma y la estrategia de expresión de los genes virales, se distinguen siete clases de virus (clasificación de Baltimore): clase I, virus con genoma DNA bicatenario; clase II, virus con genoma DNA monocatenario; clase III, virus con genoma RNA bicatenario; clase IV, virus con genoma RNA monocatenario de sentido positivo (es decir, homólogo al RNAm viral y que, por tanto, puede ser traducido directamente por la célula); clase V, virus con genoma RNA monocatenario de sentido negativo (es decir, complementario al RNAm viral y que, por tanto, para ser traducido por la célula, debe sintetizarse antes la hebra complementaria); clase VI, virus con genoma RNA monocatenario que se retrotranscribe a DNA; clase VII, virus con genoma DNA bicatenario parcial con un RNA intermedio, que se retrotranscribe nuevamente a DNA. Ver cápside, replicación viral.

víscera

f. Órgano que se encuentra en una de las cavidades del cuerpo.

víscera hueca

Cualquiera de los tramos del tubo digestivo, especialmente en el abdomen. Casi siempre va referido a su perforación, que conlleva un mismo modo de diagnóstico (neumoperitoneo), un mismo pronóstico (peritonitis difusa) y un mismo tratamiento (laparotomía exploradora). Ver tubo digestivo.

visión

f. Acto o facultad de ver.

visión cráneo-caudal

Orientación de la visión de una imagen desde una posición superior.

visión foveal

Se refiere a la visión central. Dado que en la macula lútea, que ocupa una parte de la fóvea, es donde hay una mayor proporción de conos, ello quiere decir que la visión foveal es la que permite una mayor acuidad visual.

vital

adj. Relativo a la vida.

vitalismo

m. Teoría que mantiene que la vida no es solo un producto de reacciones bioquímicas, sino que hay un principio vital responsable de la animación.

vitamina

f. Sustancias orgánicas que se encuentran en cantidades pequeñas en muchos alimentos y que son indispensables para el funcionamiento normal del organismo. El déficit de cualquiera de ellas provoca estados carenciales característicos. Se dividen en hidrosolubles y liposolubles.


 

vitíligo

m. Dermatosis que se caracteriza por la aparición de manchas blancas o blanquecinas por todo el tegumento, a veces de forma simétrica. En algunos casos, existe un componente hereditario y su etiología es desconocida.

vitiligoideo

adj. De aspecto parecido al del vitíligo.

vitrectomía

f. Intervención quirúrgica en la que, mediante un sistema de corte y aspiración, se extrae el humor vítreo del interior del ojo. Esto permite manipular la retina en casos de desprendimientos de retina complicados, proliferación vitreorretiniana, agujero macular, membranas epirretinianas y tracciones vitreomaculares. También es útil cuando el vítreo ha perdido su transparencia, como en una hemorragia.

vítreo

m. Humor que ocupa el ojo por detrás del cristalino.

vitreorragia

f. Invasión, por parte del humor vítreo, de la cámara anterior del ojo como consecuencia de una rotura de la cápsula posterior del cristalino.

vitreorretinopatía familiar exudativa

Enfermedad de carácter hereditario, que aparece en recién nacidos a término y que cursa con una ausencia del desarrollo vascular en la retina periférica. Aunque, con frecuencia, es asintomática puede evolucionar con la aparición de neovasos retinianos, glaucoma neovascular, hemorragias vítreas, exudación lipídica y desprendimiento traccional de retina.

vitriolaje

m. Acto criminal que arroja ácido sulfúrico (vitriolo), o cualquier otro producto cáustico, al rostro y partes descubiertas del cuerpo, con el fin de desfigurarla produciendo cicatrices deformes en la víctima.

vitritis

f. Presencia de células inflamatorias en la cavidad vítrea.

vivencia

f. Experiencia vivida. Tipo de interrelación con el ambiente en la que el ser vivo, afectado por sus necesidades y por lo que percibe en el ambiente (favorable o no para la satisfacción de aquellas), se comporta.

vivíparo

adj. Animales con desarrollo intrauterino, que cuando salen al exterior aparecen ya vivos, a diferencia de los ovíparos, cuyo desarrollo embrionario se realiza fuera de la madre.

vivisección

f. Intervención quirúrgica con el animal vivo. Se aplica esta designación, más que a las intervenciones hospitalarias, a las de cirugía experimental en animales, que, por otra parte, también deben realizarse con las medidas adecuadas de anestesia, asepsia, etc.

VLDL

Siglas del inglés, very low density lipoproteins, lipoproteínas de muy baja densidad.

VNTR

Siglas del inglés de variable number of tandem repeats, locus cuyos alelos difieren por tener un número variable de repeticiones en tándem. Son muy polimórficos, por lo que se utilizan como marcadores en estudios de ligamiento y en la determinación de identidad en medicina legal.

vocación

f. Conjunto de deberes positivos (v.) que una persona se siente llamada a realizar en su vida, con preferencia a otros, sin que medie urgencia u otras circunstancias especiales. Ver sentido de la vida.

vocal

adj. En relación con las cuerdas vocales.

volátil

adj. Se dice de los líquidos que se evaporan a la temperatura ambiente, o que hierven a una baja temperatura.

volición

f. Iniciación voluntaria de una acción; acto de la voluntad.

voltaje

m. Magnitud de la diferencia de potencial entre dos puntos, medida en voltios.

volumen de cebado

Capacidad o volumen de la sangre que se contiene en el interior de los dializadores, bien capilar o de fibra hueca, o dializadores de placas, que son los que actualmente se utilizan. Los filtros capilares tienen muy poca capacidad en el compartimento sanguíneo, no viéndose incrementada al aumentar la presión transmembrana, ya que la sección interna de las fibras no es distensible. Su volumen de cebado es de 60 a 90 ml/m2 de superficie. Los dializadores de placas tienen una capacidad de cebado mayor, de 100 a 120 ml/m2, que se incrementa al elevar la presión transmembrana por el abombamiento de sus placas (compliance).

volumen corpuscular medio (VCM)

Evaluación del volumen medio de cada hematíe. Se obtiene dividiendo el hematocrito por el número total de hematíes. Sirve como criterio para clasificar las anemias. Así, una anemia puede clasificarse en tres gran-des grupos: normocítica (VCM = 82-98 Fl), macrocítica (VCM > 98 Fl) y microcítica (VCM << 82 Fl).

volumen corriente

Cantidad de aire que entra en los pulmones con cada inspiración normal. Su valor normal es de 500 ml aproximadamente.

volumetría

f. Técnica para el cálculo de volúmenes de forma informática, tomando como referencia los ejes de una imagen, o mediante la sumación de áreas de imágenes tomográficas, multiplicadas por el grosor de cada corte, añadiendo, en cada caso, el espacio que pueda existir entre los cortes.

volumétrico

adj. Relativo a la volumetría.


 

vólvulo

m. Obstrucción intestinal por giro del intestino sobre el mesenterio, habitualmente acompañado de estrangulación, lo que hace que su tratamiento sea muy urgente, para evitar el infarto intestinal. Ver brida, colon, malrotación intestinal, obstrucción intestinal estrangulante, sigma.

vómer

m. Hueso del esplacnocráneo. Su nombre proviene de su forma, que semeja la reja de un arado (vomer en latín). Es, en efecto, un hueso aplanado y con el borde anterior y posterior oblicuos que forma parte del tabique nasal.

vómito

m. Expulsión por boca del contenido gástrico.

vorticilo

m. Dactilograma bidelto.

voyerismo

Ver escoptofilia.

voz

f. Sonido producido por la laringe y modificado en la faringe, las fosas nasales y los senos paranasales, donde adquiere resonancia y gana en armónicos.

voz esofágica

Voz sustitutiva formada por la inyección o deglución de aire en el esófago (fuelle) y su expulsión controlada, que conlleva la vibración de la mucosa en la boca esofágica o repliegues faríngeos (neoglotis), aprendida por los pacientes laringectomizados para su rehabilitación.

vulnerabilidad

f. Grado en el que un individuo puede ser propenso a desarrollar un trastorno bajo la acción de determinados estresores ambientales.

vulva

f. Órgano genital externo de la mujer, constituido por los labios mayores y menores de la vulva, el vestíbulo de la vagina y el monte de venus.

vulvectomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de los genitales externos (vulva).

vulvitis

f. Infección de los genitales externos (vulva).

vulvovaginitis

f. Infección simultánea de los genitales externos (vulva) y la vagina.