Letra P - Presístole

Índice del artículo

 

Presístole

f. Lapso de tiempo inmediatamente anterior a la sístole.

Presistólico

adj. Que se presenta inmediatamente antes de la sístole. Perteneciente o relativo a la presístole.

Presorreceptor

adj. Se dice del receptor que se estimula cuando aumenta la presión sanguínea, provocando, por vía refleja, una disminución de la misma. Se encuentran, principalmente, en el seno carotídeo y en el aórtico. También se denomina baroceptor.

Prevención

f. Conjunto de medidas encaminadas a evitar la aparición de enfermedades.

Priapismo

m. Persistente erección no relacionada con el deseo sexual, que no desaparece tras la eyaculación. Frecuentemente, se acompaña de dolor. Puede ser idiopática o secundaria a una patología neurológica, traumatica o neoplásica. La enfermedad típicamente asociada al priapismo es la anemia falciforme (casi un 40% de los pacientes la padecen en algún momento), la causa habitual de priapismo en niños. En la actualidad, la causa más frecuente es la autoinyección de sustancias vasoactivas intracavernosas, utilizadas en el tratamiento de la disfunción eréctil. Si las medidas conservadoras (aspiración de la sangre de cuerpo cavernoso, inyección intracavernosa de adrenalina al 1/10.000, etc.) no son eficaces, el tratamiento debe ser quirúrgico. Si el priapismo se prolonga más de 12 horas se produce una disfunción eréctil.

Prick-test

m. Prueba cutánea de diagnóstico alergológico, también denominada prueba de punción, que consiste en depositar una gota de extracto del alérgeno en la piel e introducir este en la dermis, mediante una lanceta de Morrow-Brown o de Osterballe; al cabo de 20 minutos se procede a la visualización de los resultados mediante la formación de una pápula y de eritema.

Prilocaína

f. Anestésico local de tipo amida que se caracteriza por ser el que menos toxicidad presenta, si es comparado con otros anestésicos locales.

Primigrávida

adj. Se dice de la mujer en su primera gestación.

Primípara

f. Mujer que se encuentra en su primer parto.

Primordio

m. Esbozo de un órgano en el periodo inicial de organogénesis.

Probenecid

m. Fármaco que incrementa la excreción renal de ácido úrico al inhibir su reabsorción tubular, por lo que se emplea en el tratamiento de la hiperuricemia.

Procainamida

f. Antiarrítmico de la clase Ia, de efectos parecidos a los de la quinidina. Puede producir un síndrome de seudolupus, que desaparece al suspender el tratamiento.

Procariota

adj. Perteneciente al superreino Procariotas, que incluye los microorganismos que se multiplican por división binaria y carecen de un núcleo delimitado por una envoltura nuclear.

Procedimiento

m. Método o conjunto de operaciones llevadas a cabo para realizar una actividad o proceso.

Procesamiento

m. Se designa así, en el ámbito de la psicología cognitiva y las teorías del procesamiento de la información, al conjunto de procesos que intervienen en la recepción, decodificación, almacenamiento, estructuración y emisión de conductas de la información suministrada.

Procidencia

f. Prolapso de una víscera. El más típico es el prolapso del cuello uterino en la cavidad vaginal y, en los casos más pronunciados, en la hendidura vulvar.

Procinético

adj. Se dice del fármaco que promueve la motilidad gástrica e intestinal.

Procolágeno

m. Precursor biosintético del colágeno.

Procreación

f. Denominación propia de la reproducción humana; hace referencia a que los fenómenos biológicos que generan un nuevo hombre son insuficientes para explicar su espiritualidad (inteligencia y libertad), que proceden de un acto directo de creación por Dios. Esto es sostenido por la tradición judeocristiana, por la filosofía pagana clásica y por las religiones de muchos pueblos primitivos, y es negado por los cientifistas (ver cientifismo) en su optimismo (ver optimismo cientifista). La explicación meramente biológica de la procreación deja fuera sus aspectos psicológicos y espirituales más profundos de la sexualidad humana.

Proctectomía

f. Extirpación quirúrgica del recto.