Letra O

Índice del artículo

O


Obesidad

f. Condición clínica que se define como un excesivo peso corporal a expensas del acúmulo de tejido adiposo blanco. Desde el punto de vista antropométrico, se considera la existencia de obesidad cuando el índice de masa corporal (peso en kilogramos/talla en metros al cuadrado) supera los 30 kg/m2.

Obeso

adj. Se dice del individuo con obesidad.

Objeción de ciencia

Negativa de raíz técnica a la práctica de alguna actuación que se exige al médico. Dentro de la práctica de la medicina, pueden existir varias opiniones distintas sobre la misma cuestión técnica y solo las descabelladas deben tenerse por incorrectas. Ver consulta médica, lex artis, mala práctica, segunda opinión.

Objetividad

f. Cualidad de una información que refleja de modo adecuado la realidad a la que se refiere. Cabe en el plano de los hechos observables científicamente (ver fraude científico) y en el plano de la apreciación humana de la situación de un enfermo, de la naturaleza y los objetivos de un experimento. Ver decir la verdad, formación de la conciencia, formación humana.

Objeto

m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad por parte del sujeto, incluido él mismo. En psicoanálisis, todo aquello que orienta la existencia del ser humano, en tanto sujeto deseante.

Obliterans

adj. Se dice de aquello que se cierra y dificulta la salida; como la balanitis xeroticans obliterans.

Obnubilación

f. Disminución del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia de confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y de la percepción. Aparece en intoxicaciones producidas por un gran número de sustancias psicoactivas (barbitúricos, tranquilizantes), después de traumatismos craneoencefálicos, con posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y en otras muchas enfermedades que cursan con una afectación cerebral.

Obsesión

f. Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente, que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso e inapropiado (aunque se reconoce como producto de la propia mente), causa ansiedad o malestar significativo y no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre problemas de la vida real.

Obstetricia

f. Parte de la medicina que se dedica al estudio del embarazo, el parto y el puerperio normal y patológico.

Obstinación terapéutica

Ver encarnizamiento terapéutico.

Obstrucción

f. Ocluir, cerrar el paso.

Occipital

adj. Relacionado con el occipucio.

Occipucio

m. Región posterior de la cabeza.

Occisión

f. Término muy poco usado que equivale a muerte violenta.

Occiso

adj. Se dice del muerto violentamente.

Ocena

f. Forma particular de rinitis crónica, de etiología imprecisa, que se caracteriza por una atrofia mucosa, con formación de costras, que desprenden un olor fétido.

Oclusión

f. Obstrucción, taponamiento de una estructura orgánica con flujo líquido o aéreo en su interior; p. ej., arterias, venas, vía aérea y tubo digestivo.

Ocronosis

f. Pigmentación de la piel, los cartílagos y los tendones de color amarillento.

Oculomotor

adj. Referente o relativo a los movimientos de los globos oculares.

Odinofagia

f. Deglución dolorosa.


 

Odontalgia

f. Dolor de dientes.

Odontoblasto

m. Célula de la papila dental que da lugar a la dentina del diente.

Odontogénesis

f. Proceso de formación de los dientes. Hay dos denticiones: la de leche y la definitiva.

Odontoides

f. Apófisis del axis mediante la cual se articula con el atlas.

Odontología

f. Especialidad que estudia las alteraciones y el tratamiento de los dientes. En España constituye una carrera aparte de la medicina, por lo que, para distinguir a los odontólogos de los médicos que han hecho la especialidad de estomatología, a estos se les denomina estomatólogos.

Ofiasis

f. Alopecia areata que se localiza en los bordes del cuero cabelludo, que tiende a ser decalvante.

Ofriogenes

f. Aumento de las cejas.

Oftalmia

f. Inflamación de las estructuras profundas del ojo.

Oftálmico

adj. Relacionado con el ojo.

Oftalmología

f. Especialidad que se ocupa del cuidado médico y quirúrgico del ojo y sus anexos.

Oftalmólogo

m. y f. Médico especialista en oftalmología.

Oftalmopatía

f. Cualquier enfermedad de los ojos.

Oftalmoplejía

f. Parálisis total o parcial de la motilidad ocular extrínseca. Puede deberse a una afectación de los músculos, como ocurre en la oftalmopatía tiroidea, o a lesiones de los pares craneales que los inervan.

Oftalmoscopio

m. Instrumento empleado para la visualización del fondo de ojo.

Ofuscación

f. Confusión del pensamiento que se produce por una emoción que inhibe y perturba su normal desarrollo. Es típica la producida en situaciones de prueba o examen.

Oído

m. Órgano de la audición. En él se distinguen tres partes: oído externo, medio e interno.

Ojo

m. Órgano de la visión. Tiene una forma prácticamente esférica, con un diámetro aproximado de 2,5 cm y se encuentra alojado en la cavidad orbitaria. Lo forman tres cubiertas que, de fuera a dentro, son: la esclerótica, la coroides y la retina. La esclerótica es la capa protectora, por su consistencia dura. La coroides es la túnica vascular y la retina la capa visual. La esclerótica, en su parte anterior, presenta un radio menor, por lo que es prominente; la córnea es, por otra parte, transparente, permitiendo que los rayos luminosos puedan penetrar en el globo ocular. Además de las cubiertas, el ojo posee un sistema de refringencia que se constituye por el humor acuoso y el vítreo y un sistema de lentes: la córnea y el cristalino.

Olécranon

m. Apófisis del cúbito que encaja en la cavidad olecraniana del húmero.

Olfacción

f. Facultad del olfato. Corresponde a la mucosa pituitaria olfativa, donde existen las células neuroepiteliales, que se impresionan por las partículas olorosas disueltas en la secreción pituitaria. Ver vía olfatoria.

Olfactómetro

m. Instrumento empleado para medir la sensibilidad de la percepción olfativa.

Olfato

m. Sentido que es estimulado por los olores. Está formado por la mucosa pituitaria, que recubre la parte postero-superior de las fosas nasales (techo, pared medial y pared lateral). Las partículas olorosas se disuelven en la secreción seromucosa que envuelve el neuroepitelio olfatorio y excita sus células, las cuales transmiten el estímulo al bulbo olfatorio.

Oligoamnios

m. Disminución del volumen del líquido amniótico. Se puede denominar también oligohidramnios.


 

Oligodendrocito

m. Célula glial del sistema nervioso central de los vertebrados, cuya función es mielinizar los axones en el sistema nervioso central.

Oligodendroglía

f. Tipo de célula glial con escasas prolongaciones. Entre otras misiones, tiene la de envolver las fibras nerviosas del sistema nervioso central y producir la cubierta mielínica. Equivale a las células de Schwann, en las fibras nerviosas periféricas.

Oligofrenia

f. Patología psíquica que consiste en una deficiencia mental grave. Su esencia es el impedimento del desarrollo de la inteligencia, dificultada para desplegarse, como consecuencia de alteraciones del tejido cerebral, sufridas durante el periodo intrauterino o en la primera infancia. Ver deficiencia mental.

Oligofrénico

adj. Que presenta oligofrenia.

Oligohidria

f. Disminución de la sudoración.

Oligomenorrea

f. Disminución de la frecuencia del número de menstruaciones. Aparece, por ejemplo, con intervalos superiores a los 35 días. Puede asociarse, también, a la disminución de la cantidad de la pérdida menstrual (oligohipomenorrea). Otras veces se acompaña de un aumento en la pérdida menstrual (oligohipermenorrea).

Oligospermia

f. Número escaso de espermatozoides en el semen.

Oliguria

f. Reducción del volumen urinario por debajo del necesario (0,3 ml/min, 400 ml/24 horas en adulto o 1 ml/kg/hora en niños) para eliminar los residuos metabólicos producidos en condiciones basales. Es una expresión de fracaso renal agudo prerrenal o funcional por una falta de la perfusión renal, por nefropatía tubulointersticial, por glomerulonefritis, vasculitis o una obstrucción urinaria.

Oliva

f. Cada una de las dos formaciones que hay en el tronco del encéfalo. Una está en el bulbo y se denomina oliva bulbar (o inferior) y la otra está en el puente y se denomina oliva pontina (o superior). La primera está implicada en la regulación de los movimientos y la segunda, en la audición.

Olvido

m. Incapacidad, parcial o total, de recordar algunas de las informaciones almacenadas en la memoria. Entre las teorías psicológicas que pretenden explicar el fenómeno del olvido destacan: la teoría del desuso, según la cual los aprendizajes (las huellas mnésicas) si no se ejercitan se debilitan con el paso del tiempo (se desvanecen), hasta desaparecer totalmente; la teoría del desplazamiento, según la cual los nuevos contenidos que entran en el almacén limitado de la memoria desplazan a los que ya estaban allí; y la teoría de la interferencia, que explica el olvido de contenidos de la memoria por la dificultad (inhibición) que otros contenidos suponen para su retención. Dicha inhibición puede ser tanto retroactiva (la retención de un aprendizaje se ve deteriorada por un aprendizaje posterior, a causa de su parecido) como proactiva (ciertos contenidos, retenidos con anterioridad, influyen, de forma negativa, en el aprendizaje posterior).

Ombligo

m. Pequeña depresión irregular en el centro de la pared abdominal anterior, que corresponde al punto de entrada del cordón umbilical.

Omentectomía

f. Extirpación del epiplón mayor. Se realiza no a causa de enfermedades del propio epiplón, sino como parte de otra intervención, generalmente de cirugía oncológica. Las más frecuentes son las gastrectomías, en las que se extirpa la parte del epiplón que cuelga del estómago resecado, debido a que el epiplón comparte ganglios, arterias y venas con la curvatura mayor en los tumores del colon transverso y en las laparotomías de estadiaje o de exéresis del cáncer de ovario, ya que el epiplón es un lugar donde se suelen implantar las células malignas del ovario. Ver cirugía citorreductora, cirugía oncológica, gastrectomía.

Omeprazol

m. Fármaco inhibidor selectivo e irreversible de la bomba de protones de la célula parietal de la mucosa gástrica. Inhibe la secreción ácida gástrica y es muy eficaz en el tratamiento de la úlcera péptica y en el síndrome de Zollinger-Ellison.

Omisión

f. Decisión que consiste en no realizar una acción. Comporta responsabilidad de los efectos (ver efectos tolerados), como cualquier otra decisión.

Omnipotencia

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás. Corresponde a un nivel menor de distorsión de las imágenes.

Omnívoro

adj. Se dice del individuo que se nutre de plantas y animales.

Omofagia

f. Ingestión de alimentos crudos.

Omóplato

Ver escápula.

Oncocito

m. Célula tumoral.

Oncocitoma

m. Tumor benigno que aparece sobre todo en el riñón.


 

Oncogén

m. Gen que estimula el desarrollo de neoplasias cuando está alterado.

Oncólisis

f. Destrucción o lisis de las células tumorales.

Oncológico

adj. Relativo o perteneciente a la oncología.

Oncólogo

m. y f. Médico especializado en el estudio y el tratamiento de los tumores.

Oncovirus

m. Virus de la familia Retroviridae, asociada a procesos cancerígenos y trastornos neuronales, aunque algunos no son oncogénicos. Pueden causar tumores tanto en animales (p. ej., el virus del sarcoma de Rous) como en humanos (p. ej., el virus linfotrópico de células T humanas I y II o HTLV-I y II). Como el resto de los retrovirus, son virus esféricos con envoltura (80-120 nm). El genoma está compuesto por dos cadenas idénticas de RNA monocatenario (3,5-9 Kb) de sentido positivo. Son, por tanto, diploides. Incluyen en su cápside 10-50 copias de la enzima DNA polimerasa dependiente de RNA (transcriptasa inversa). Son virus de la clase VI, según la clasificación de Baltimore. Una copia del genoma DNA vírico puede integrarse en el cromosoma de la célula hospedadora (provirus) y transcribirse como un gen celular. Algunos oncovirus pueden modificar, de forma directa, el crecimiento celular y producir una transformación celular con una cierta rapidez, por expresar genes análogos a los que controlan dicho crecimiento (oncogenes). Otros, en cambio, producen cáncer tras un largo periodo de latencia. En estos casos, el efecto del oncovirus es indirecto, debido a la integración del genoma del oncovirus cerca de un gen de control del crecimiento, o a la producción de una proteína transactivadora capaz de activar dichos genes, favoreciendo el desarrollo celular. Ver retrovirus.

Onfalectomía

f. Extirpación del ombligo. Intervención que se practica con muy poca frecuencia. Las causas principales para realizarla son las infecciones de repetición en el ombligo y las hernias umbilicales que producen una gran destrucción del ombligo. Ver onfalitis.

Onfalitis

f. Inflamación del ombligo por la falta de higiene local, generalmente a causa de gérmenes de la piel. En ocasiones, se puede cronificar por la fistulización crónica de un pequeño absceso umbilical, que puede, incluso, precisar la extirpación del ombligo para su curación. Ver onfalectomía.

Onfalocele

m. Herniación congénita a través del ombligo, de tamaño variable, pero siempre con contenido de vísceras del abdomen, cubierta por dos capas de tejido: peritoneo y cordón umbilical. Se diferencia de la gastrosquisis en que el contenido abdominal herniado no está directamente en contacto con el exterior, sino cubierto por el peritoneo y el cordón umbilical. Requiere un tratamiento quirúrgico urgente para reintroducir el contenido en el abdomen y cerrar el defecto parietal congénito. Ver gastrosquisis.

Onfalorragia

f. Hemorragia producida a través del cordón umbilical.

Onfalotomía

f. Corte del cordón umbilical después del parto. Se debe hacer a unos pocos centímetros del ombligo.

Onicogrifosis

f. Uña curvada en forma de gancho.

Onicolisis

f. Desprendimiento de la uña.

Onicomadesis

f. Despegamiento de la uña que comienza en la lúnula.

Onicomalacia

f. Reblandecimiento ungueal.

Onicoquicia

f. Agrietamiento, fisuración de las uñas.

Onicotilomasia

f. Reblandecimiento ungueal.

Oniquia

f. Inflamación del lecho ungueal producida por hongos o bacterias.

Onirismo

m. Percepción alucinatoria de escenas, figuras, formas, etc., de temática variada, que se suceden en el campo visual en estado de vigilia, y que presentan para el sujeto un carácter onírico. Con frecuencia se manifiesta asociado a confusión mental, denominándose entonces delirio confuso-onírico, y tiene lugar en estados de etiología tóxicoinfecciosa, como el delirium tremens y el delirio febril.

ONR

Siglas de órdenes de no reanimación (v.).

Ontogenia

f. Ciencia que estudia el desarrollo desde el cigoto hasta el nacimiento. También se denomina embriología.


 

Onycoatrofia

f. Disminución de la uña de forma congénita o adquirida.

Oocito

m. Célula sexual femenina en la fase previa a la formación del óvulo.

Ooforectomía

f. Extirpación del ovario. Puede ser unilateral o bilateral.

Ooforitis

f. Inflamación del ovario que habitualmente se asocia a la salpingitis (infección de la trompa de Falopio). La salpingo-ooforitis produce pelviperitonitis.

Oogénesis

f. Proceso de maduración de las células sexuales femeninas desde las oogonias hasta el óvulo maduro.

Operación

f. Intervención quirúrgica.

Operador

m. y f. Persona formada específicamente que maneja los equipos de adquisición de imagen y realiza algunas exploraciones, en los departamentos de radiología.

Opiáceo

m. Cualquier fármaco analgésico que se caracteriza por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides. Su principal representante es la morfina. En el mismo opio coexisten la metilmorfina (codeína), de menor actividad analgésica, y la dimetilmorfina (tebaina), que carece de propiedades analgésicas, la papaverina y la noscapina. A partir de estos se han conseguido derivados sintéticos como la heroína, la dihidrocodeína, la nalorfina, etc. Ver analgesia.

Opio

m. Extracto obtenido de la adormidera (Papaver somniferum) que contiene numerosos alcaloides, entre ellos la morfina. Tiene fundamentalmente propiedades narcóticas, analgésicas y astringentes.

Opioide

adj. Que tiene características similares a las del opio, sobre todo en lo referente a la acción analgésica y euforizante. Se aplica preferentemente a sustancias endógenas (ver endorfina).

Opistótonos

m. Posición de hiperextensión corporal debida a un espasmo muscular intenso de los músculos erectores espinales, y prolongado, que hace que la espalda se arquee de forma marcada, la cabeza se desplace hacia atrás sobre el cuello, los talones se inclinen posteriormente sobre las piernas y los brazos y las manos se flexionen.

Oposición

f. Movimiento que lleva el pulgar a contactar con los otros dedos de la misma mano.

Opsoclonus

m. Sacudidas multidireccionales de amplitud variable, irregulares, repetidas y caóticas, indicativas de lesión cerebelosa.

Óptico

adj. Relacionado con el ojo.

Optimismo

m. Sentimiento y actitud que propenden a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable, a transformar la indeterminación del porvenir, en esperanza y certeza de lo mejor. Es una de las características que se han relacionado con el estilo saludable de afrontamiento del estrés.

Optometría

f. Medición del poder visual y selección de lentes adecuadas para corregir los defectos visuales.

Optotipo

m. Conjunto de paneles utilizados en la valoración de la agudeza visual.

Ora serrata

Borde anterior de la parte óptica de la retina, localizada dentro de la coroides y el cuerpo ciliar.

Oral

adj. Perteneciente a la boca.

Orbicular

adj. Que tiene forma redondeada o circular.


 

Órbita

f. Cavidad donde se aloja el ojo y sus estructuras auxiliares: los músculos extrínsecos del globo ocular, la glándula lagrimal y el tejido graso, que forma un almohadillado para proteger al ojo de los golpes frontales.

Orbitectomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la resección de la pared ósea orbitaria. Puede estar dirigida a la propia resección de la porción ósea orbitaria en cuestión, o bien tratarse de una orbitectomía temporal con una finalidad de permitir del abordaje y acceso a estructuras más profundas, de forma que, una vez realizado el propósito de la intervención, se repone la pieza de hueso orbitario resecada temporalmente.

Oreja

f. Pabellón que recoge las ondas sonoras, conduciéndolas hacia el conducto auditivo externo. Presenta varios relieves: hélix, antehélix, trago y antitrago, y dos depresiones, la profunda, llamada concha, y la fosita triangular. El lóbulo es de constitución grasa y el resto está formado por cartílago elástico.

Orexia

f. Apetito.

Orexígeno

m. Sustancia que aumenta el apetito.

Orf

m. Infección viral caracterizada por la formación de papulopústulas en las manos y la cara, que aparece en personas que están en contacto con el ganado.

Orgánico

adj. Se dice del cuadro similar a la alucinosis alcohólica. Está producido por el alcohol, las drogas, los fármacos o las lesiones cerebrales.

Organismo

m. Todo ser cuyos órganos, perfectamente integrados, le permiten mantenerse vivo.

Órgano

m. Parte de un aparato con una función bien definida; p. ej., el estómago, el riñón, etc.

Organogénesis

f. Proceso de formación de los órganos. En el desarrollo humano este periodo se extiende entre la cuarta y la novena semanas del embarazo.

Orgasmo

m. Momento de máximo placer sexual.

Orientación

f. Capacidad de los individuos para conocer su propio yo, así como el tiempo y/o espacio en el que se desarrollan sus acontecimientos vitales. En función de la esfera a que se refiera en un momento determinado se pueden distinguir dos tipos: 1) Orientación alopsíquica: relativa al mundo externo, incluye tanto la orientación temporal, o capacidad para conocer el momento (año, mes, día) en que se vive realmente, como la espacial, o capacidad para conocer el lugar (ciudad, calle, edificio) en que la persona se encuentra, y la situacional, o capacidad para conocer las circunstancias en que se encuentra (qué está haciendo, por qué y con quién). 2) Orientación autopsíquica o personal: capacidad para conocer la propia identidad.

Orificial

adj. Perteneciente a algún orificio (oral, genital o anal).

Orina

f. Líquido excretado por los riñones, cuya composición es bastante estable, si bien la proporción de los distintos componentes varía según la dieta. En condiciones normales es transparente, de un color anaranjado y ligeramente ácida. Su principal componente ( además del agua) es la urea (unos 82 g/día). La composición patológica de la orina puede orientar en el diagnóstico de diversas enfermedades.

Orinar

tr. Acto en el que se evacua la orina contenida en la vejiga. Es un acto voluntario en el que el esfínter externo de la uretra se relaja, así como el de la vejiga, se contrae la musculatura vesicular y la prensa abdominal, por lo cual pasa la orina de la vejiga a la uretra y de esta al exterior.

Ornidazol

m. Quimioterápico nitroimidazólico.

Orofaringe

f. Porción de la faringe que se encuentra detrás de la cavidad bucal, siendo los pilares anteriores de paladar los que establecen el límite entre ambas cavidades.

Orquidoepididimitis

f. Inflamación testicular y del epidídimo. Cursa con inflamación y dolor local. Puede reconocer una etiología viral, traumática, tuberculosa o idiopática.

Orquidofuniculisis

f. Liberación quirúrgica del testículo y del cordón y colocación del mismo en el escroto. Técnica exclusivamente utilizada en el tratamiento quirúrgico de la criptorquidia (ver orquidopexia).


 

Orquidómetro

m. Aparato que permite la estimación del tamaño testicular. Puede llevarse a cabo de forma directa, mediante un calibrador que valora los ejes testiculares, o indirectamente, a través de la comparación con elipses de distintos volúmenes (orquidómetro de Prader).

Orquidopexia

f. Denominación que se utiliza para la técnica de orquidofuniculisis.

Orquiectomía

f. Extirpación quirúrgica del testículo.

Orquioepididimitis

f. Infección del testículo y del epidídimo, de etiología bacteriana, originada en una infección de uretra posterior que alcanza el epidídimo por vía canalicular. En pacientes por encima de los 35 años, los gérmenes usuales son enterobacterias (50-80% de E. coli). En menores de 35 años el germen más común es la Clamydia trachomatis. Ver epididimitis.

Orquiopexia

f. Denominación similar a orquidopexia y a orquidofuniculisis.

Orquitis

f. Infección testicular menos frecuente que la uretritis o la epididimitis. A diferencia de ellas, la vía de diseminación más frecuente es la hematógena y la etiología vírica es más frecuente que la bacteriana. De las orquitis virales, la del virus de la parotiditis es la más común. Excepcionalmente causa orquitis en la edad prepuberal, pero en la edad adulta, entre un 20-30% de pacientes con parotiditis padecen orquitis, y el 15% de los casos de forma bilateral. El curso clínico es benigno, pero las secuelas sobre la función germinal son importantes e irreversibles. El 25% de los pacientes con afectación bilateral padecen infertilidad. No tiene tratamiento médico. La orquitis bacteriana es mucho menos frecuente y consecuencia habitualmente de epididimitis que infecta el testículo por contigüidad. Un apartado especial lo constituye la infección por Brucella. El cuadro es severo, el dolor intenso, pero tras la curación con tratamiento específico las secuelas sobre la fertilidad son mínimas.

Ortodiagrafía

f. Representación radiológica bien delimitada de un órgano, obtenida mediante el aprovechamiento de la porción central de haz de radiación, realizando un movimiento de traslación del tubo para incidir de forma perpendicular a los bordes del órgano y evitar la magnificación radiológica debida a la divergencia de la radiación.

Ortodiametría

f. Procedimiento para la medición de estructuras anatómicas en base a las imágenes obtenidas por procedimientos que evitan el efecto de magnificación por la divergencia del haz de radiación.

Ortodoncia

f. Rama de la odontología que se ocupa de la oclusión defectuosa y de las irregularidades de los dientes.

Ortodrómico

adj. Que realiza la trasmisión de los impulsos nerviosos en condiciones fisiológicas.

Ortofonía

f. Disciplina que se ocupa del tratamiento de los trastornos de la fonación.

Ortoforia

f. Posición alineada de los dos ojos, tanto en presencia como en ausencia de la fusión.

Ortognatia

f. Rama de la estomatología que se ocupa del tratamiento de la posición anormal de maxilar.

Ortopantomografía

f. Técnica radiográfica que obtiene una imagen tomográfica mediante la realización de una traslación rotatoria del tubo emisor de rayos X, confrontado con el chasis, manteniendo una distancia constante respecto a la zona a radiografiar. Es utilizado especialmente para el estudio de los maxilares y las arcadas dentarias.

Ortopantomógrafo

m. Equipo diseñado específicamente para la realización de ortopantomografías.

Ortopnea

f. Forma de disnea (sensación subjetiva de falta de aire) en la que el paciente es incapaz de respirar correctamente en decúbito supino, obligándole a mantener una postura en sedestación.

Ortóptica

f. Conjunto de ejercicios oculares que tienen por objeto mejorar la capacidad de fusión de los ojos cuando existe una descoordinación de los ejes visuales. En ocasiones, sus beneficios son transitorios y desaparecen cuando se dejan de realizar los ejercicios.

Ortostático

adj. Perteneciente o relativo a la posición erecta, o causado por ella.

Ortostatismo

m. Postura erecta.

Orzuelo

m. Inflamación aguda de las glándulas accesorias del párpado.


 

Oscilopsia

f. Sensación de oscilación de pequeña amplitud del entorno o del propio cuerpo. Puede presentarse durante episodios vertiginosos.

Osciloscopio

m. Instrumento que produce una representación visual de las variaciones eléctricas sobre la pantalla fluorescente de un tubo de rayos catódicos.

Óseo

adj. Relativo al hueso.

Osículo odontoideo

Porción superior del hueso odontoides que no se ha fusionado con su base por la persistencia del núcleo de osificación apical.

Osificación

f. Proceso de formación de hueso, bien de una matriz cartilaginosa (osificación encondral), bien de una membrana (osificación membranosa).

Osmorregulación

f. Mecanismo por el cual la presión osmótica en los tres componentes (mixta y extracelular y sanguíneo) se halla en equilibrio dinámico.

Ósmosis

f. Difusión de un fluido a través de una membrana semipermeable por la que la diferencia de concentración entre ambos lados de la membrana tiende a igualarse.

Osmótico

adj. Que permite la difusión entre dos soluciones a través de una membrana o tabique semipermeable que las separa.

Osteítis

f. Inflamación del hueso.

Osteoartritis crónica

Enfermedad degenerativa no inflamatoria, que afecta sobre todo a ancianos e implica una degeneración del cartílago articular, la hipertrofia del borde de los huesos y modificaciones en la membrana sinovial.

Osteoartropatía

f. Alteración de alguna de las articulaciones óseas.

Osteoblástico

adj. Que forma o contiene mayor cantidad de mineral óseo que el considerado como normal.

Osteoblasto

m. Célula formadora de hueso.

Osteoclastoma

f. Tumor óseo constituido por una red vascularizada de células del estroma entremezcladas con células multinucleadas gigantes. Puede ser benigno o maligno. Aparece con más frecuencia después de la segunda década de la vida y preferentemente en los extremos de los huesos largos.

Osteodensitometría

f. Técnica que aplica la densitometría para el cálculo del contenido de materia mineral en los huesos.

Osteodistrofia

f. Alteración degenerativa de los huesos.

osteosclerosis u osteosclerosis

f. Lesión consistente en un engrosamiento del hueso, aumento de su densidad, con posible disminución del espacio medular y la consiguiente atrofia de la médula ósea. Radiológicamente se presenta un aumento marcado de la opacidad. Se distinguen dos variedades etiogénicas, las hereditarias y las congénitas (osteopetrosis, pirnodisartrosis, paquidermoperiartrosis) y las sintomáticas de intoxicaciones (flúor) hemopáticas (mielosclerosis), enfermedades renales crónicas, osteomielitis, neoplasias, etc.

Osteoesclerótico

adj. Que presenta un aumento de la densidad o capacidad de atenuación de las estructuras óseas.


 

Osteofluorosis

f. Modificaciones que sufre el esqueleto por la ingesta de grandes cantidades de fluoruro.

Osteogénesis

f. Proceso de formación del tejido óseo. Los primeros focos de osteogénesis aparecen en el feto de unas seis semanas localizados en la zona media de las diáfisis condrales. Según parta la osificación de una matriz fibrosa o cartilaginosa, se distingue entre osteogénesis desmal y endocondral, respectivamente. Ejemplo de la primera lo tenemos en los huesos de la bóveda craneal y de la segunda, en los huesos largos como el fémur.

Osteoinducción

f. Término que se refiere a la transformación de células mesenquimales indiferenciadas perivasculares en células osteoformadoras, en presencia de ciertas sustancias polipeptídicas, como la BMP (bone morphogenic protein), y de un ambiente tisular favorable. Una de las formas de regeneración ósea y de incorporación de los injertos óseos.

Osteólisis

f. Disminución de la densidad o capacidad de atenuación de las estructuras óseas, que puede estar ocasionado por una disminución o destrucción de las trabéculas óseas, o ser consecuencia de una escasa mineralización de las mismas.

Osteoma

f. Tumor benigno (o hamartoma) de crecimiento lento, formado por hueso bien diferenciado, densamente escleroso y compacto, que suele presentarse en huesos de origen membranoso, especialmente en el cráneo y los huesos de la cara.

Osteomatosis

f. Tumor duro de estructura semejante a la del tejido óseo.

Osteomielitis

f. Infección piógena de un hueso.

Osteona

f. Unidad estructural básica del tejido óseo. Está constituida por el canal de Havers y las láminas que lo rodean.

Osteonecrosis

f. Necrosis ósea.

Osteoonicodisplasia

f. Enfermedad hereditaria con carácter autosómico dominante, caracterizada por la hipoplasia o ausencia de uñas de las manos (sobre todo la del pulgar y a veces también del dedo gordo del pie), con hipoplasia o ausencia de rótulas, hipoplasia de los cóndilos humerales y de la cabeza de radio y presencia de excrecencias como cuernos ilíacos. También recibe el nombre de síndrome uña-rótula.

Osteopatía

f. Nombre genérico de las enfermedades óseas.

Osteopenia

f. Término general que hace referencia a los trastornos de la remodelación ósea en la que existe pérdida de masa ósea o densidad esquelética. Bajo este epígrafe se incluyen los conceptos de osteomalacia y osteoporosis. || Reducción de la masa ósea a causa de una disminución del ritmo de síntesis de osteoide a un nivel insuficiente para compensar la lisis ósea normal. El término se emplea también para referirse a cualquier disminución de la masa ósea por debajo de lo normal.

Osteoperióstico

adj. Relativo o perteneciente al hueso y al periostio.

Osteopetrosis

f. Afección displásica hereditaria, poco frecuente, consistente en una esclerosis generalizada por fallo de la reabsorción del tejido óseo condroide primitivo. Se produce una aposición desordenada del tejido óseo de nueva formación, con ausencia de osteoclastia. Puede presentar fracturas y anemia por obliteración de la médula ósea y puede presentar compromiso de nervios craneales por obliteración de los agujeros de la base del cráneo. También se la conoce como enfermedad de Albers-Schonberg o enfermedad de los huesos de mármol o de marfil. Existe una forma precoz autosómica recesiva, que se puede observar intraútero, por radiología o en la primera infancia, y es grave, y una autosómica dominante de la adolescencia, que es benigna.

Osteoplasto

m. Nombre que se da a cada una de las cavidades ovaladas situadas en el seno de la matriz ósea o sustancia insterticial, ocupada completamente por el osteocito. En sus paredes se encuentra el agujerito de salida de los canalículos óseos, que relacionan la totalidad de las cavidades entre sí. También reciben el nombre de lagunas óseas.

Osteopoiquilia

f. Afección ósea hereditaria con carácter autosómico dominante, que en el examen radiológico presenta múltiples manchas opacas que corresponden a condensaciones de tejido óseo. Este se encuentra en las epífisis de los huesos largos y en algunos huesos del carpo y del tarso. Suele asociarse a dermopatías diversas.

Osteoporomalacia

f. Atrofia ósea mixta (osteoporosis y osteomalacia) que se observa en algunos síndromes de malabsorción en personas ancianas, especialmente mujeres.

Osteoporosis

f. Atrofia ósea mixta, muy frecuente, caracterizada por una reducción de la masa o del volumen del tejido óseo con relación al volumen o masa del hueso anatómico. La composición química del hueso porótico es normal, al contrario de lo que ocurre en la osteomalacia. La esponjosa ofrece el aspecto de malla ancha y escasa de trabéculas y la cortical es delgada. Puede ser primaria, constituyendo un hecho común en el proceso fisiológico de envejecimiento, o secundaria a diferentes enfermedades endocrinometabólicas (hipogonodismo, síndrome de Cushing, escorbuto, etc.), reumáticas, neoplásicas hemáticas y genéticas. Clínicamente se manifiestan por dolores óseos, a veces intensos, fracturas por traumatismos mínimos en las vértebras, en el cuello del fémur, en la extremidad inferior del radio (Colles). Frecuentemente se presenta cifosis vertebral.

Osteoporótico

adj. Relativo o perteneciente a la osteoporosis o caracterizado por ella.

Osteopsatirosis

f. Displasia ósea, también conocida como osteogénesis imperfecta tardía, enfermedad de Lobstein u osteopsatirosis idiopática.


 

Osteorradiología

f. Parte de la radiología que estudia, aplicando las diferentes técnicas de imagen, la patología osteoarticular.

Osteorradionecrosis

f. Necrosis ósea consecutiva a la irradiación.

Osteosarcoma

m. Tumor maligno del hueso, constituido por tejido óseo u osteoide, cartilaginoso y conectivo. Tiene un caracter invasivo muy acusado. El crecimiento subperióstico hace que este se separe de la cortical y dibuje una imagen radiológica consecuencia de la reacción perióstica, que al destruirse parcialmente da lugar a la imagen radiológica llamada triángulo de Codman. La localización preferente es la región metafisaria de los huesos largos en las vecinas de la fisis más fértiles (extremidad inferior del fémur y superior de la tibia y en superior del húmero). El 65% está alrededor de la rodilla. Da metástasis, sobre todo pulmonares. Generalmente se presenta en personas jóvenes, con preferencia en el sexo masculino entre los 10 y los 25 años. También se le llama sarcoma oosteogénico.

Osteosíntesis

f. Unión quirúrgica de los fragmentos de un hueso mediante elementos (en general metálicos) diversos: alambres, cintas, pernos, placas y tornillos y clavos intramedulares. El material empleado no ha de provocar sobre los tejidos ninguna clase de irritación (química, mecánica o eléctrica), ni ha de experimentar ningún fenómeno de osteólisis (ni primaria ni secundaria a electrólisis por uso de metales de diferente composición). Los metales que reúnen estas condiciones son el acero inoxidable, formado por hierro y pequeñas cantidades de carbono, cromo, níquel y molibdeno, y el vitalio, aleación de cromo, cobalto y pequeñas cantidades de níquel, molibdeno y volframio. Actualmente está muy en uso el titanio. Se la denomina también fijación interna.

Osteosis

f. Formación anómala de tejido óseo, especialmente la infiltración ósea por tejido conectivo.

Osteotomía

f. Sección quirúrgica del hueso.

Osteotomo

m. Formón o instrumento de corte para practicar la osteotomía.

Ostium

m. Palabra latina que significa orificio y sirve para designar dos orificios que aparecen sucesivamente en el tabique interauricular en desarrollo: ostium primum y ostium secundum. Este último es el que da lugar al agujero oval, que persiste hasta el nacimiento.

Ostomía

Ver estoma.

Ostráceo

adj. Que tiene costras con forma similar a las ostras; como la psoriasis ostrácea.

Otalgia

f. Dolor en el oído. Puede producirse por una afección en el oído externo o en el oído medio, pero también por afectaciones circundantes: articulación temporomandibular, faringe, dientes, lengua, nervio glosofaríngeo (apófisis estiloides larga) o del territorio de las raíces nerviosas C2-C3 (otalgia referida).

Ótico

adj. Relativo al oído.

Otitis

f. Inflamación del oído. Puede producir dolor, fiebre, trastornos de la audición, hipoacusia, tinnitus y vértigo.

Otodinia

Ver otalgia.

Otoemisión

f. Emisión de impulsos acústicos por parte de la cóclea.

Otología

f. Rama de la medicina que trata la anatomía, la fisiología, la exploración funcional y la patología del oído.

Otomicosis

f. Infección por hongos circunscrita al conducto auditivo externo. Produce un exudado fluido algodonoso, de coloración variable y prurito. Frecuentemente está asociada a una sobreinfección bacteriana.

Otoplastia

f. Corrección quirúrgica de los pabellones auriculares malformados o mal implantados.

Otorragia

f. Hemorragia que se exterioriza en el conducto auditivo externo.

Otorrea

f. Secreción mucosa, serosa o purulenta, que se exterioriza en el conducto auditivo externo.


 

Otorrinolaringología

f. Disciplina médica que se ocupa del estudio de la anatomía, la fisiología y la patología del oído, las fosas nasales, la faringolaringe y, más globalmente, de la cabeza y el cuello.

Otosclerosis

f. Osteodistrofia primitiva del laberinto óseo de carácter hereditario. Produce una hipoacusia mixta progresiva y presencia de acúfenos, ligada a una anquilosis estapedovestibular. La estapedectomía trata el componente de transmisión de la hipoacusia.

Otoscopio

m. Instrumento constituido por un espéculo y una fuente de luz, que se emplea para la inspección del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica.

Otto, Adolph Wilheim

Cirujano alemán (1786-1845).

Ovalocito

m. Hematíe con forma de óvalo.

Ovárico

adj. Perteneciente o relativo al ovario.

Ovariectomía

f. Extirpación quirúrgica de uno o de los dos ovarios. Ver ooforectomía.

Ovario

m. Gónada femenina, situada en la fosita ovárica de la pelvis. En la mujer adulta tiene una forma ovalada, con un eje mayor de unos 3,5 cm. Está unido al ligamento ancho del útero por el mesovario. En el ovario se encuentran folículos en distintos grados de maduración. Durante la época fértil de la mujer, cada 28 días llega a la madurez uno (a veces más) de los folículos, denominándose entonces folículo de Graaf. En la ovulación la pared del folículo se rompe, en la zona que provoca mayor procidencia en la pared del ovario, quedando libre el óvulo, que pasa enseguida a la porción ampular de la trompa de Falopio.

Ovocito

m. Célula germinal femenina producida en el ovario, que se desarrolla a lo largo de la gametogénesis en el proceso de maduración folicular. Ver oocito.

Ovogénesis

Ver oogénesis.

Ovotestis

f. Gónada mixta (masculina y femenina) presente en los individuos con hermafroditismo verdadero.

Ovulación

f. Proceso durante el cual tiene lugar la ruptura de la pared del folículo de Graaf y la salida del óvulo con el líquido folicular. La ovulación suele producirse hacia la mitad del ciclo estral, es decir, hacia el decimocuarto día después de la menstruación.

Óvulo

m. Célula sexual o germinal femenina liberada en el momento de la ovulación. Se encuentra en la fase de oocito secundario, que ha de sufrir, para ser apto para la fertilización, la meiosis, es decir, una división por la cual el número de cromosomas se reduce a la mitad (los gametos son células haploides).

Óvulo vaginal

m. Forma de administración de preparados farmacéuticos por vía vaginal en forma de supositorios.

Oxalosis o hiperoxaluria primaria

f. Enzimopatía congénita de herencia autosómica recesiva, con alteración en la resorción tubular de orina y en la estructura y metabolismo del ácido glocosiacético. Hay una secreción excesiva (mantenida y crónica) de ácido oxálico en la orina, que condiciona una nefropatía (litiasis urinaria de cristales de oxalato cálcico insoluble, nefrocalcinosis) que evoluciona a la uremia crónica y a la muerte. Los depósitos de oxalato cálcico se dan también en otros órganos, como el corazón, los huesos, los vasos y el aparato genital en el varón. En fase terminal se puede tratar con diálisis y trasplante renal, pero el cuadro recidiva en el injerto.

Oxicefalia

f. Cráneo cónico que se produce por la fusión rápida de múltiples suturas.

Oxidación

f. Combinación de un elemento con el oxígeno o pérdida de hidrógeno.

Oxidante

adj. Que tiene capacidad de oxitar; es receptor de electrones en una reacción de oxidorreducción.

Oxidar

tr. Reacción en la que hay aceptación de oxígeno o bien eliminación de hidrógeno.

Óxido

m. Compuesto formado por oxígeno y otro elemento químico.


 

Oxigenación

f. Saturación de oxígeno.

Oxigenador

m. Aparato empleado para la oxigenación artificial de la sangre arterial durante la circulación extracorpórea.

Oxígeno

m. Elemento químico, con peso atómico 15,99. Es un gas incoloro e inodoro, el elemento más abundante en la naturaleza e imprescindible para la vida de todos los organismos aerobios. En nuestro organismo, el oxígeno del aire es captado por la hemoglobina de los capilares que rodean los alveolos pulmonares y, a nivel de los tejidos, pasa de la hemoglobina al espacio intersticial. Tanto el paso de los alveolos a los capilares como de estos al espacio intersticial se hace por difusión, regida por la presión parcial. Su símbolo es O2.

Oxigenoterapia

f. Administación de oxígeno a fracciones inspiratorias mayores, con el fin de mantener una presión arterial de oxígeno adecuada. Existen numerosas formas de administración: en un paciente sin respiración espontánea será necesario el empleo de ventilación mecánica; si hay respiración espontánea pueden emplearse dispositivos de flujo alto (mascarillas de Venturi) o de flujo bajo (lentillas nasales, gafas nasales o mascarillas simples).

Oxihemoglobina

f. Compuesto formado por la unión de la hemoglobina con el oxígeno, siendo esta la forma en que es transportado en la sangre.

Oximetría

f. Determinación de la saturación de oxígeno de la sangre mediante un oxímetro.

Oxímetro

m. Aparato para medir la saturación de oxígeno en la sangre, registrando la cantidad de luz transmitida o reflejada, que diferencia claramente la oxihemoglobina de la hemoglobina.

Oximioglobina

f. Forma oxigenada de la mioglobina que se obtiene por unión de una molécula de oxígeno al grupo hemo de la mioglobina.

Oxitetraciclina

f. Antibiótico tetraciclina.

Oxitócico

m. Fármaco que favorece el inicio y el trabajo del parto estimulando las contracciones del miometrio. Ver oxitocina.

Oxitocina

f. Hormona segregada por los núcleos mangocelulares del hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la hipófisis, de donde pasa a la sangre. El miometrio, al final del embarazo, es muy sensible a la acción de la oxitocina, que estimula su contracción, iniciando y manteniendo el trabajo del parto. La oxitocina también estimula el inicio de la secreción láctea al ocurrir el parto.

Ozono

m. Forma alotrópica del oxígeno (O3). Es antiséptico e irritante para los pulmones y se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera.