Letra H - Hipocaliemia

Índice del artículo

Hipocaliemia

f. Disminución del nivel circulante de potasio en la sangre. Produce alteraciones electrocardiográficas, debilidad muscular, parestesias y parálisis fláccida. Puede deberse a pérdidas excesivas por la orina, como en el tratamiento diurético con tiazidas, tubulopatías y en el hiperaldosteronismo primario; o ser de origen digestivo, como vómitos y diarreas.

Hipocampo

m. Circunvolución del lóbulo temporal, que tiene la forma de un caballito de mar y de ahí deriva (griego) su nombre. Presenta una forma incurvada, con una cabeza en el extremo rostral y una cola. Se encuentra en la cara medial del lóbulo temporal. El surco del hipocampo hunde la corteza hipocámpica en el cuerno temporal del ventrículo lateral, formando una prominencia conocida como asta de Ammon. En ella se distinguen cuatro campos conocidos como CA1, CA2, CA3 y CA4. Su estructura es la del arquicórtex y se constituye por tres capas que, de la superficie a la profundidad, son: molecular, piramidal y polimorfa. Además del asta de Ammon, el otro componente del hipocampo es la circunvolución dentada, formada, principalmente, por gránulos. El hipocampo es una pieza clave en el proceso de la memoria: cuando se lesiona, bilateralmente, se pierde la memoria anterógrada declarativa.

Hipocapnia

f. Disminución de la presión arterial de CO2.

Hipocinesia

f. Trastorno de la movilidad que consiste en una disminución y lentificación de los movimientos voluntarios. Aparece, típicamente, en algunas enfermedades neurológicas degenerativas (enfermedad de Parkinson) y en las psicosis depresivas.

Hipocitraturia

f. Eliminación del ácido cítrico, menor del 115 mg en la orina de 24 horas, en el hombre, y de 200 mg, en la mujer. Se asocia a la formación de cálculos de oxalato cálcico. Se ha descrito en el 15-63% de los pacientes con litiasis renal, en el 10% como una única alteración, y en el resto asociado a otras anomalías metabólicas. La acidosis metabólica es, probablemente, el factor etiológico más importante.

Hipocloremia

f. Nivel de cloro en la sangre inferior al normal.

Hipoclorhidria

f. Déficit del ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Cuando la falta es total, se denomina aclorhidria.

Hipocolesterolemia

f. Descenso anormal de la concentración de colesterol en la sangre.

Hipocomplementemia

f. Disminución, en la concentración plasmática, de los componentes del sistema de complemento. Suele ocurrir en diversas enfermedades como el lupus eritematoso sistémico o la glomerulonefritis progresiva, en las que los complejos inmunitarios fijan complemento, disminuyéndose sus niveles por el consumo de sus componentes.

Hipocondíleo

adj. Situado o que ocurre debajo de un cóndilo.

Hipocondría

f. Actitud de preocupación exagerada por la salud, con la creencia o el temor erróneos de padecer una enfermedad física importante (p. ej., SIDA, cáncer, etc.), a pesar de tener una información médica tranquilizadora.

Hipocondrio

m. Desde el punto de vista etimológico, lugar bajo las costillas. Desde la perspectiva anatómica, se refiere a los cuadrantes superiores del abdomen que están bajo las parrillas costales que lo cubren parcialmente. En el lado derecho lo ocupa el hígado, y en el lado izquierdo, el bazo, el fundus gástrico, el cuerpo y la cola de páncreas y el ángulo esplénico del colon. Ver laparotomía subcostal.

Hipocromasia

f. Disminución del color de los núcleos celulares y de los cromosomas.

Hipodactilia

f. Falta de uno o más dedos de la mano o del pie.

Hipodermoclisis

f. Introducción de líquidos en el tejido subcutáneo en una cantidad abundante; p. ej., el suero fisiológico.

Hipodinamia

f. Disminución de la fuerza motora de los órganos con capacidad contráctil.

Hipoergia

f. Disminución de la intensidad de la reacción inmunitaria frente a un antígeno.

Hipoestesia

f. Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial a causa de una disminución de la intensidad de las sensaciones, de tal forma que los estímulos se perciben de una forma anormalmente atenuada. Por ejemplo, la insensibilidad o sensibilidad reducida al dolor (analgesia o hipoalgesia) que se produce en la histeria o durante emociones intensas (soldados en el campo de batalla), o la atenuación de todas las percepciones que se produce en el paciente depresivo.

Hipoestrogenismo

m. Situación clínica derivada de la disminución de la tasa circulante de estrógenos. Ocurre en los cuadros de hipogonadismo femenino y cursa con una disminución del desarrollo mamario, sequedad vaginal y sofocos.