Letra G

Índice del artículo

G


Gabapentina

f. Fármaco antiepiléptico que se utiliza en el tratamiento de las crisis epilépticas y tam- bién en el tratamiento de dolores neurálgicos crónicos.

Gafas

f. pl. Cristales esféricos o cilíndricos que se utilizan para la corrección de los defectos de graduación.

Galactocele

m. Dilatación quística de los conductos galactóforos. || Porción terminal de los conductos de la glándula mamaria, localizados por debajo del pezón.

Galactóforo

m. Cada uno de los conductillos de la glándula mamaria por los que se excreta la leche.

Galactogogo

adj. Se dice de la sustancia que estimula la producción de leche; la oxitocina, producida en el lóbulo posterior de la hipófisis, es la hormona característica galactogoga. También la succión del pezón, por el recién nacido, facilita la secreción refleja de la oxitocina y aumenta la producción de leche. Su indicación fundamental es la galactorragia uniorificial.

Galactorrea

f. Secreción láctea de la mama fuera del embarazo y de la lactancia. Puede suceder de forma fisiológica, o bien ser secundario a algunos medicamentos con actividad dopaminérgica (clorpromazina, haloperidol, metildopa, metoclopramida) o a situaciones de hipersecreción de prolactina.

Galactosemia

f. Enfermedad genética autosómica recesiva, que es debida a un defecto en la enzima galactosa-1-fosfato-uridil-transferasa, que provoca un exceso en la sangre de galactosa- 1-fosfato.

Galeazzi, Ricardo

Cirujano ortopédico italiano de Milán (1886-1952).

Gamasidosis

f. Infestación por un ácaro de la familia de las Gamasidae.

Gameto

m. Célula germinal madura, la masculina es el espermatozoide y la femenina el óvulo. Ambas son células haploides.

Gametogénesis

f. Proceso de maduración de los gametos, tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.

Gametopatía

f. Anomalía en la gametogénesis, que trae como consecuencia la aparición de enfermedades prenatales.

Gammagrafía

f. Método diagnóstico que se basa en la detección de la captación de un determinado isótopo radiactivo, por parte de un tejido del organismo, cuya imagen puede obtenerse mediante un sistema de gammacámara. Puede aportar datos morfológicos y funcionales acerca de la actividad de un órgano o función.

Gammapatía

f. Trastorno que se caracteriza por la presencia de una concentración muy elevada de gammaglobulinas en la sangre

Gampsodactilia

f. Deformidad de los dedos del pie que se caracteriza por la hiperextensión de la primera falange sobre el metatarsiano y en una flexión permanente con los otros dos.

Ganciclovir

m. Antivírico que resulta útil en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes símplex, herpes varicela-zóster y citomegalovirus. Se emplea para prevenir la enfermedad por citomegalovirus, tras el trasplante alogénico de médula ósea y en personas con SIDA.

Ganglio

m. Conjunto de células que forman un corpúsculo con una morfología ovoidea o esférica. Hay dos tipos de formaciones que reciben este mismo nombre: los ganglios linfáticos y los ganglios nerviosos.

Gangliocitoma

m. Tumor formado por células maduras de naturaleza predominantemente neuronal neuroblastos y algunas de naturaleza glial, que muestra una gran potencialidad de crecimiento. Representa un 1% de todos los tumores cerebrales. El paciente tipo es un joven con crisis epilépticas y con una neuroimagen que muestra una lesión calcificada en el lóbulo temporal. El tratamiento ideal es la extirpación quirúrgica.

Ganglioglioma

m. Tumor similar al gangliocitoma, pero cuyo componente glial es más abundante y de tipo neoplásico. Las neuronas exhiben un amplio citoplasma basófilo, con un núcleo muchas veces múltiple y nucleolos prominentes. La agresividad biológica depende de su componente glial. Es un tumor propio de la gente joven. El tratamiento de elección es la extirpación, seguida de radioterapia coadyuvante, dependiendo de la malignidad celular.

Ganglión

m. Tumoración quística benigna, que se desarrolla sobre una aponeurosis o un tendón; p. ej., en la muñeca o en el dorso del pie. Está constituida por una delgada cápsula fibrosa, que encierra líquido mucinoso en su interior. || Quiste sinovial que es de origen articular o tendinoso. El de los tendones extensores de la mano recibe el nombre de G. de Acrel.


Ganglionar

adj. Referente o relativo al ganglio.

Ganglioneuroblastoma

m. Tumor maligno, compuesto por fibras nerviosas y células ganglionares maduras. Existen formas mielinizantes y no mielinizantes.

Ganglioneuroma

m. Tumor benigno derivado del sistema nervioso central o periférico, que se constituye por neuronas maduras y abundantes células de Schwann, que pueden estar o no mielinizadas. Su localización más habitual es en el cerebro y el mediastino. En algunos casos, puede ser la evolución de neuroblastomas (v.) tratados que han madurado.

Ganglionitis

f. Inflamación de los ganglios.

Gangliopléjico

adj. Se dice del fármaco bloqueante de la neurotransmisión en los ganglios simpáticos y parasimpáticos.

Gangliosidosis

f. Grupo de enfermedades hereditarias de depósito, causadas por un déficit de enzimas, que son necesarias para el metabolismo de los gangliósidos. La enfermedad más característica del grupo es la enfermedad de Tay-sach. Todas ellas provocan déficit neurológicos severos.

Gangrena

f. Muerte o necrosis de un tejido, generalmente por pérdida del aporte vascular de oxígeno, al que suele seguir un proceso de invasión bacteriana y putrefacción. Cuando se produce la sobreinfección, es urgente la amputación del tejido o miembro afectado para evitar la infección generalizada y la sepsis por bacteriemia. Las causas más frecuentes son la arteriosclerosis de extremidades inferiores y los traumatismos graves de los miembros. Ver fascitis necrosante.

Gangrenoso

adj. Perteneciente o relativo a la gangrena.

Garganta

f. Sinónimo de faringe

Garra

f. Actitud viciosa no reductible de los dedos de la mano o del pie en flexión forzada de los mismos.

Garrapata

f. Artrópodo perteneciente a la clase Arachnida, orden Acarina, suborden Ixodides. Es un ectoparásito, muy especializado, de vertebrados, que se alimenta de la sangre de sus hospedadores, presenta una cutícula muy distensible y un conjunto de piezas bucales muy adaptado al parasitismo. Se distinguen dos grupos: las garrapatas blandas o argásidos (familia Argasidae) y las garrapatas duras o ixódidos (familia Ixodidae).

Garrote

m. Sistema para ejecutar la pena de muerte que consiste en estrangular al reo, cuya nuca está apoyada en un poste, constriñendo el cuello por medio de una argolla que se acerca, progresivamente, al poste por medio de un tornillo. Era el sistema empleado en España en los últimos tiempos, hasta la abolición de la pena de muerte, y se le denominaba garrote vil.

Gas

m. Fluido en el que las moléculas están separadas entre sí, por lo que se pueden mover libremente.

Gasometría

f. Técnica que se utiliza para la valoración del intercambio pulmonar de gases y para el estudio de las alteraciones del equilibrio ácido-base. Las variables medidas son la presión parcial de oxígeno, de dióxido de carbono, el pH, la saturación de oxihemoglobina, el bicarbonato y el exceso de base.

Gastrectomía

f. Extirpación de todo o una parte del estómago.

Gástrico

adj. Relativo al estómago. Se habla de arterias y venas gástricas, de región gástrica, etc.

Gastrinoma

f. Tumor secretor de gastrina que se origina, habitualmente, en el pancreas, pero puede encontrarse también en el antro gástrico o en el bazo. Puede formar parte de la adenomatosis endocrina múltiple tipo 1, donde se asocia con tumores hipofisarios e hiperplasia paratiroidea.

Gastritis

f. Inflamación de las capas más internas del estómago, sobre todo de la mucosa. Es uno de los trastornos más frecuentes del estómago. No existe una clasificación aceptada de forma universal. Se produce de forma aguda o crónica. Hay muchos tipos de gastritis: antral, erosiva, hemorrágica, autoinmune, corrosiva, flemonosa, hipertrófica, granulomatosa, por radiación, química, micótica, etc.

Gastroduodenostomía

f. Anastomosis que se realiza entre el estómago y el duodeno. La indicación más frecuente es la reconstrucción del tránsito alimentario, tras gastrectomía parcial con la técnica Billroth I. Otra intervención, en la que se realiza esta anastomosis, es en la estenosis pilórica, en la que no se extirpa el estómago, sino que se realiza una derivación, que pue-de ser al yeyuno (gastroyeyunostomía) o al duodeno, gastroduodenostomía de Jabouley (anastomosis gastroduodenal sin seccionar el píloro); y en la piloroplastia de Finney (sección del píloro, apertura de la cara anterior del antro gástrico y de la primera y segunda porción duodenal con reanastomosis del antro al duodeno). Ver gastrectomía Billroth I.

Gastroenteroanastomosis

f. Unión quirúrgica del estómago con el intestino.


Gastroenteropatía

f. Alteración que afecta al estómago y al intestino.

Gastroenterostomía

Ver gastroenteroanastomosis.

Gastrólisis

f. Liberación quirúrgica del estómago, mediante la sección del ligamento gastrocólico, que une la curvadura mayor del estómago al colon transverso. Es una maniobra quirúrgica, previa a las gastrectomías, para acceder a la transcavidad de los epiplones (v.), o bien al cuerpo y la cola del páncreas.

Gastromegalia

f. Aumento anormal del volumen del estómago.

Gastroparesia

f. Disminución de los movimientos peristálticos del estómago.

Gastropexia

f. Fijación del estómago a la pared abdominal anterior, mediante puntos, para que quede situado en su localización normal. La principal indicación de esta maniobra quirúrgica es la hernia de hiato, sobre todo en el tipo paraesofágico, porque esto impide la volvulación del estómago y el paso del esófago abdominal al tórax. Ver hernia paraesofágica, vólvulo.

Gastroplastia

f. Intervención quirúrgica que se orienta a reducir la capacidad gástrica y se emplea en el tratamiento de la obesidad patológica. Puede realizarse la sección de forma vertical u horizontal.

Gastroprotector

adj. Que protege la mucosa gástrica de agentes agresivos o irritantes.

Gastroptosis

f. Caída o desplazamiento del estómago hacia la pelvis. Su causa puede ser congénita (laxitud de los ligamentos) o por delgadez muy acusada. Es más frecuente en el sexo femenino y produce un cuadro de pesadez, digestiones difíciles, retención gástrica, eructos, etc.

Gastroscopia

f. Exploración endoscópica del interior del estómago con un instrumento (endoscopio) que, empleando fibra óptica y luz fría, permite la visión directa y la toma de muestras para su cultivo o para la biopsia de la mucosa gástrica.

Gastrosquisis

f. Malformación que consiste en el defecto congénito del cierre de la pared abdominal anterior, de modo que el niño nace con la cavidad abdominal abierta, a través de una hernia anterior de pequeño tamaño y de localización paraumbilical, con una gran cantidad de vísceras del abdomen fuera de la cavidad abdominal (evisceración), no cubiertas ni por el saco peritoneal ni por la piel. Requiere cirugía urgente del recién nacido. Ver onfalocele.

Gastrostomía

f. Ostomía que se realiza sobre el estómago, con el fin de descomprimirlo y de alimentarlo, llevada a cabo en el curso de una intervención abdominal o de forma percutánea. Casi siempre se utiliza un tubo, a través del cual se conecta la piel con el estómago; a diferencia de las ostomías urológicas o de las que se realizan en la tráquea, el esófago, el íleon o en el colon, no se suele suturar la mucosa gástrica a la piel. Ver nutrición enteral.

Gastrotomía

f. Incisión que se practica en la pared del estómago, con el objeto de explorar el interior de la cavidad gástrica, cuando, a pesar de las pruebas diagnósticas preoperatorias, no se ha llegado a un diagnóstico de la patología gástrica o para realizar un tratamiento (biopsia, extirpación de una úlcera, sutura de una hemorragia, extracción de cuerpo extraño ingerido, etc.). Ver cuerpo extraño, hemorragia digestiva alta, pólipo, ulcus gástrico.

Gemelación

f. División vegetativa de un embrión para dar lugar a dos. Establece un origen de la persona humana distinto a la fecundación: antes de la gemelación hay una persona, después hay dos. Su existencia no contradice la personalidad del embrión joven en potencia: sigue siendo un individuo de la especie humana.

Gemelar

adj. Se dice del embarazo en el que se desarrollan simultáneamente dos o más fetos.

Gemelo

m. Cada uno de los dos músculos que, junto con el sóleo, forman el tríceps sural.

Gemelos

m. pl. Dos hermanos nacidos de un mismo embarazo. Pueden ser monocigóticos, es decir, originados de un mismo cigoto y, por ello, con la misma constitución genética (su parecido es notable y siempre son del mismo sexo), y dicigóticos.

Gen

m. Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma (locus) y está constituido por una secuencia de DNA que codifica un ácido ribonucleico funcional.

Genealogía

Ver pedigrí.


Generación

f. Proceso de reproducción de los seres vivos. Se aplica este término, también, a los individuos que han nacido en un mismo periodo de tiempo o que ocupan el mismo nivel en el árbol genealógico.

Génesis

f. Origen, generación.

Genética

f. Ciencia que se ocupa de los mecanismos de la herencia.

Genioplastia

f. Cirugía destinada a corregir las anomalías del perfil facial que afectan al mentón. Puede realizarse mediante la implantación de materiales aloplásticos (prótesis de silicona u otro material) o bien mediante la realización de injertos de hueso o de osteoplastias por osteotomías de reducción o aumento (genioplastia, mediante osteotomía mentoniana de deslizamiento).

Genital

m. Órgano sexual. Los órganos genitales femeninos están constituidos por los ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva. Los órganos genitales masculinos están formados por los testículos, epidídimos, conductos deferentes y eyaculadores, así como las vesículas seminales, la próstata y la uretra. Los genitales masculinos externos están formados por el escroto que contiene el testículo y el pene.

Genodermatosis

f. Grupo de enfermedades hereditarias de la piel.

Genoma

m. Complemento cromosómico básico, que contiene toda la información genética del individuo.

Geotricosis

f. Infección producida por hongos del género Geotrichum.

Geriatría

f. Disciplina médica que estudia las enfermedades propias de los ancianos.

Germen

m. Principio originario de un ser. En microbiología designa a microorganismos.

Germinoma

f. Tipo de tumor de células germinales no diferenciado hiostológicamente. Pueden ser tumores malignos o benignos y se localizan con mayor frecuencia en el cerebro donde tienen características muy similares a los disgerminomas del ovario y los seminomas de los testículos. Seda con más frecuencia en varones.

Gerontología

f. Parte de la medicina que estudia el envejecimiento normal.

Gestación

Ver embarazo.

Gestágeno

m. Hormona natural o sintética, con efectos similares a la progesterona. Posee efectos establecidos sobre el útero y vagina, durante el ciclo menstrual, y es necesaria para el desarrollo del tejido mamario y el mantenimiento del embarazo.

Gesto

m. Movimiento significante que, consciente o inconscientemente, exterioriza lo que ocurre en el interior de la persona. Forma parte del lenguaje no verbal, que expresa y comunica a los demás las verdaderas preocupaciones e intenciones.

Gestosis

f. También denominada toxemia del embarazo. Hace referencia a la aparición de cuadros de hipertensión, edemas y proteinuria durante el embarazo. Aparece, sobre todo, a partir de la semana veinte de embarazo. La causa es multifactorial y afecta, fundamentalmente, a la perfusión uteroplacentaria, que repercute en el desarrollo fetal.

GH

Ver hormona del crecimiento.

Giardiasis

f. Infección del intestino delgado por Giardia lamblia. La sintomatología suele ser leve, hasta el punto de que, en algunos casos, pasa inadvertida la infección (diarrea, laxitud, anorexia, etc.).

Giba

f. Exagerada convexidad de la espalda que se produce por la incurvación exagerada de la columna vertebral. Cuando con la cifosis participan las costillas hablamos de giba costal.

Gibosidad

f. Presencia de una joroba o giba.


Gigantismo

m. Crecimiento excesivo, producido casi siempre por una hipersecreción de la hormona del crecimiento.

Gigantomastia

f. Hipertrofia virginal, desarrollo exagerado y rápido de las mamas en la segunda década de la vida. Puede ser uni o bilateral. Se debe a una hipersensibilidad del parénquima mamario a las hormonas circulantes.

Ginandria

f. Seudohermafroditismo femenino.

Ginandroblastoma

m. Tumor derivado de los cordones sexuales, bien del ovario o del testículo. Es un tumor poco frecuente.

Ginatresia

f. Atresia del aparato genital femenino que afecta, fundamentalmente, a la vagina y al cuello uterino y, más raramente, a los genitales externos. La atresia de estos órganos determina la imposibilidad de salida de la sangre menstrual al exterior, por lo que requiere tratamiento quirúrgico.

Ginecomastia

f. Crecimiento patológico del vestigio mamario del varón, casi siempre bilateral, causado por un desequilibrio del cociente estrógenos/andrógenos. Las causas principales son la administración de estrógenos, algunos fármacos o la presencia de ciertos tumores (sobre todo de testículo y suprarrenal), trastornos metabólicos (cirrosis, tirotoxicosis, etc.), y el hipogonadismo del varón. El tratamiento más eficaz es el quirúrgico. Ver glandulectomía subcutánea.

Gingivitis

f. Inflamación de las encías. También se denomina ulitis.

Glabonoso

adj. Se dice de la ausencia de pelo.

Glande

m. Parte terminal, abultada, del cuerpo esponjoso del pene, en cuyo interior la uretra forma la fosa navicular, que termina en el orificio externo de la uretra, situado en el vértice del glande. El abultamiento del glande acaba formando la corona del glande, zona esta donde la mucosa del prepucio pasa a revestir la superficie del glande.

Glándula

f. Órgano de secreción, que se forma por el epitelio secretor y el estroma de la glándula. Según se vierta la secreción al exterior (también se considera exterior el tubo digestivo) o a la sangre se distingue entre glándulas exocrinas y endocrinas, respectivamente.

Glandulectomía

f. Extirpación de una glándula.

Glaucoma

f. Proceso que se caracteriza por la presencia de una presión intraocular lo suficientemente elevada como para producir una atrofia progresiva del nervio óptico, que se manifiesta por defectos progresivos del campo visual. Ver glaucoma crónico simple.

Glía

f. Conjunto de células que acompañan a las neuronas en el sistema nervioso central y periférico. También se llama neuroglía.

Glibenclamida

f. Fármaco antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas, que estimula la secreción endógena de la insulina. Se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Gliclazida

f. Fármaco antidiabético oral, del grupo de las sulfonilureas, que estimula la secreción endógena de insulina. Se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Glioblastoma

m. Tumor cerebral de alta malignidad derivado de las células gliales.

Glioblastoma multiforme

Tumor derivado de las células de la glía, altamente indiferenciado, con gran malignidad clínica e histológica. Está caracterizado por presentar células con grados diferentes de anaplasia, con focos de necrosis, hiperplasia del endotelio vascular y crecimiento infiltrante. Muchas de las células expresan inmunohistoquímicamente la PGFA (marcador astrocitario).

Gliocito

m. Cada una de las células que constituyen la glía.

Glioma

m. Tumor del sistema nervioso central que, derivando de la célula neuroectodérmica primitiva, se diferencia en la extirpe astroglial.

Gliomatosis

f. Proliferación tumoral de células gliales.


Gliosarcoma

m. Variedad de glioblastoma multiforme, con componente sarcomatoso, originado a partir de las células conectivas perivasculares. Su malignidad resulta muy alta.

Gliosis

f. Proliferación de células de la glía dentro del parénquima cerebral, similar a la fibrosis en el resto de los tejidos del organismo, es decir, de carácter cicatricial.

Glipizida

f. Fármaco antidiabético oral, del grupo de las sulfonilureas, que estimula la secreción endógena de insulina. Se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. La misma significación tienen la gliquidona y la glisentida.

Globina

f. Proteína del grupo de las globulinas. En la sangre se encuentra la hemoglobina.

Globulina

f. Proteína que se caracteriza por ser insoluble en agua y en soluciones salinas muy concentradas, si bien es soluble en soluciones salinas moderadamente concentradas.

Globulinuria

f. Presencia de globulinas en la orina. Se manifiesta en diversas enfermedades renales, fundamentalmente en las glomerulonefritis, y su cuantía depende de la proteinuria global en la orina de unas 24 horas y de la selectividad de la proteinuria. Es más intensa en el síndrome nefrótico.

Glóbulo

m. Pequeño cuerpo esferoideo. Se utiliza este nombre para designar las células de la sangre. Se distinguen: glóbulos blancos, que son de tres clases, linfocitos, monocitos y segmentados; y glóbulos rojos, también denominados hematíes o eritrocitos.

Glomangioma

m. Tumor benigno derivado del glomus vascular, procedente de células especializadas del músculo liso, con una función de receptores de presión. Desde el punto de vista clínico son tumores de pequeño tamaño, violáceos, subcutáneos y que causan un intenso dolor.

Glomerulonefritis

f. Enfermedad que afecta a la función y estructura glomerular. Son entidades muy heterogéneas en su etiopatogenia, clínica, histología y en su evolución. Las lesiones elementales glomerulares son: 1) proliferación celular (extracapilar, endocapilar e intercapilar, mesangial, posible infiltración de linfocitos, macrófagos, neutrófilos); 2) depósitos (subendoteliales, subepiteliales, de carácter difuso o segmentario-focal, de amiloide; de cadenas ligeras); 3) alteraciones de la membrana basal glomerular; 4) destrucción del flóculo o esclerosis glomerular. Puede presentarse en forma de síndrome nefrítico, síndrome nefrótico, anomalías urinarias asintomáticas o como glomerulonefritis crónica. Se clasifican en primarias o primitivas (por lesiones mínimas, membranosa, mesangial IgA, membrano-proliferativa, etc.) o secundarias (lupus eritematoso, poliarteritis nodosa, púrpura de Schönlein-Henoch, diabetes mellitus, etc.).

Glomerulopatía

f. Cualquier afectación de la estructura o de la función del glomérulo renal.

Glomerulosclerosis

f. Degeneración de los glomérulos renales, que son reemplazados por tejido fibroso.

Glomo

m. Pequeño grupo de arteriolas que se anastomosan con vénulas y que poseen una rica inervación. Existe en el pulpejo de los dedos.

Glomus yugular

Tumor de la base de cráneo, de crecimiento lento, invasivo e histológicamente benigno. Se origina en el foramen del mismo nombre, y sus células tienen propiedades secretoras de catecolaminas. Se vasculariza por vasos de la carótida externa. Es más frecuente en las mujeres, en la década de los sesenta, y se presenta con tínnitus, vértigo, pérdida de audición así como con afectación de los IX, X, XI y XII pares craneales. El tratamiento es quirúrgico, preferentemente por la vía transpetrosa.

Glosalgia

f. Dolor en la lengua.

Glosectomía

f. Resección total o parcial de la lengua. Cuando la resección es inferior a la mitad de la lengua móvil, se denomina glosectomía parcial, hemiglosectomía si afecta a la mitad de la lengua móvil, glosectomía de dos tercios, o basiglosectomía si se produce resección de la base de la lengua.

Glositis

f. Inflamación aguda o crónica de la lengua. Según su aspecto macroscópico, puede ser aftosa, atrófica, depapilante (anemias hipercromas, escarlatina, síndrome de Gougerot-Sjögren), disecante, queratósica, flemonosa, esclerosante (superficial como en la sífilis terciaria o profunda como en neoplasias) y ulcerosa.

Glosocele

m. Hinchazón y protusión de la lengua.

Glosodinia

f. Dolor en la lengua, de distintas etiologías, pero, en general, causado por una inflamación aguda o crónica.

Glosolalia

f. Grave trastorno del habla, por el que el sujeto se expresa con un léxico propio, imaginario e incomprensible, formado mediante la adjudicación de nuevos sentidos a las palabras y a través de una serie de automatismos fónicos; con la convicción de estar empleando un lenguaje nuevo. Aparece en estados psicopáticos de éxtasis y también en el transcurso de trances hipnóticos y espiritistas.

Glosonco

m. Tumefacción en la lengua.


Glosoplejía

f. Parálisis de la lengua debida a una lesión del nervio hipogloso. La lengua protruye y se desvía hacia el lado sano, adquiriendo el aspecto de «lengua en croissant»; al desviarse hacia un lado forma un arco que semeja una media luna.

Glosoptosis

f. Desplazamiento hacia atrás o retracción de la lengua. Se observa en estados comatosos, traumatismos mandibulares y procesos malformativos (síndrome de Pierre-Robin).

Glotis

f. Hendidura situada entre las cuerdas vocales. A veces, también se designa con esta palabra las cuerdas vocales y la glotis propiamente dicha.

Glucagonoma

m. Tumor de las células alfa de los islotes de Langerhans, secretor de glucagón. Desde el punto de vista clínico cursa con diabetes mellitus, anemia, eritema necrolítico migratorio, glositis y pérdida de peso.

Glucemia

f. Glucosa en sangre, si su nivel sobrepasa el normal se habla de hiperglucemia, como sucede en la diabetes mellitus, y si no lo alcanza se denomina hipoglucemia, como en el hiperinsulinismo.

Glucogenosis

f. Grupo de enfermedades congénitas con defectos enzimáticos, que producen una acumulación o un depósito de metabolitos del metabolismo del glucógeno.

Glucorraquia

f. Tasa de glucosa en líquido cefalorraquídeo.

Glucorregulación

f. Mecanismos y fenómenos de modulación de la síntesis y del metabolismo de la glucosa y de los carbohidratos en general.

Glucosa

f. Monosacárido de la familia de las aldohexosas y principal azúcar del que se derivan la mayoría de los glúcidos.

Glucosuria

f. Presencia de glucosa en la orina. Es típica, en ocasiones con niveles muy altos, de la diabetes mellitus.

Glucotoxicidad

f. Mecanismo por el cual la hiperglucemia per se, puede dañar la función de la célula beta del páncreas, empeorando su capacidad secretora, así como alterar la utilización periférica de la glucosa, favoreciendo la insulinorresistencia.

Gluten

m. Proteína procedente de la harina de cereales, que es responsable de la celiaquia o esprúe no tropical. En un 40% contiene glutamina, estando formada por una fracción soluble (gliadina) y otra insoluble (glutelina).

Glúteo

m. Músculo de la nalga. Se pueden distinguir tres partes, denominados glúteo mayor, mediano y menor; dispuestos de superficie a profundidad en el orden mencionado, son músculos extensores, abductores y rotadores del muslo.

Goma

f. Lesión localizada en las capas profundas de la piel, que aparece en la superficie como un nódulo blando enrojecido. Puede ser de etiología sifilítica, micósica o tuberculosa.

Gónada

f. Órgano sexual productor de óvulos (ovario) o espermatozoides (testículo).

Gonadectomía

f. Extirpación de un ovario o testículo.

Gonadoblastoma

m. Tumor derivado de las células germinales del ovario y que aparece, habitualmente, en las disgenesias gonadales. La extirpación quirúrgica precoz suele ser curativa.

Gonadotropinoma

m. Tumor hipofisario, productor de gonadotropinas intactas o de sus subunidades. Desde el punto de vista clínico puede cursar con alteraciones gonadales, tanto en el sentido de hiper como de hipogonadismo. En la mayoría de casos, se comportan como adenomas no funcionantes, dando lugar a síntomas clínicos derivados del hipopituitarismo o de la compresión de estructuras vecinas, como el quiasma óptico, las meninges o el hipotálamo.

Gonalgia

f. Dolor de la rodilla.

Gonartritis

f. Artritis de la rodilla.


Gonartromeningitis

f. Inflamación de la membrana sinovial de la articulación de la rodilla. Denominación raramente usada.

Gonartrosis

f. Artrosis de la rodilla.

Gonartrotomía

f. Apertura quirúrgica de la articulación de la rodilla. Artrotomía de la rodilla.

Gónfosis

f. Articulación de las raíces dentarias con la cavidad alveolar en la que se alojan. La unión se verifica por múltiples fibras colágenas, que se extienden entre las dos superficies articulares y constituyen el periodoncio.

Gonioscopia

f. Técnica de exploración del ángulo iridocorneal del ojo, mediante una lente y una lámpara de hendidura.

Goniosinequia

f. Unión patológica entre la córnea y el iris en el ángulo iridocorneal.

Goniotomía

f. Intervención quirúrgica consistente en seccionar la malla trabecular para conectar el canal de Schlemm con la cámara anterior del ojo. Se utiliza en los glaucomas congénitos (v.).

Gonococia

f. Infección de transmisión sexual, que afecta habitualmente a la uretra y vagina, pero que puede afectar al epidídimo, glándulas uretrales, trompas, faringe, recto y conjuntiva, producida por el diplococo Neisseria gonorrhoeae. Es, después de las uretritis no gonocócicas, la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.

Gonorrea

f. Enfermedad de transmisión sexual, caracterizada por la aparición en su fase aguda de uretris con gonococos.

Gota

f. Artritis por alta concentración de ácido úrico en la sangre. || Alteración del metabolismo de las purinas, que afecta, predominantemente, a los varones de edad media.

Grado

m. Intensidad con la que se manifiesta una cosa.

Granulocito

m. Leucocito caracterizado por la presencia de gránulos citoplásmicos. Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son tipos de granulocitos.

Granulocitopenia

f. Disminución del número total de granulocitos en sangre periférica.

Granulocitosis

f. Aumento de la cifra de granulocitos en la sangre periférica.

Granuloma

m. Nódulo formado por un tejido de granulación. Su estructura puede orientar hacia una etiología determinada.

Grasa

f. Cuerpo líquido o sólido, de procedencia animal o vegetal, constituido por una mezcla de glicéridos. Puede utilizarse como referencia al tejido adiposo del organismo.

Grasping

m. Reflejo consistente en el cierre de la mano, al estimular la piel de la palma con un objeto o el dedo del explorador.

Gravidez

f. Estado de embarazo.

Griposis

f. Incurvación, anormalmente exagerada, de una parte del esqueleto (extremidades y uñas).

Grupo sanguíneo

Grupos establecidos según los antígenos existentes en la superficie de los hematíes. Vienen determinados genéticamente y se heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Su importancia clínica se debe a sus propiedades sensibilizantes y a la capacidad de reaccionar con sus correspondientes anticuerpos.

Guardería

f. Institución encargada de cuidar los niños durante el día. En la actualidad, al ser frecuentes los casos de madres que trabajan fuera de casa, se recurre a las guarderías. Sin embargo, el desarrollo afectivo de los niños es más pobre que cuando están durante largo tiempo con los padres.

Guía

f. Instrumento utilizado en cirugía que permite llevar bien un catéter o un electrodo al punto donde debe actuar.

Gusto

m. Sentido por el que se perciben diferentes sabores presentes en las sustancias solubles que entran en contacto con la lengua.

Guttata

adj. Se dice de la lesión de la piel en forma de gotas. También se denomina psoriasis guttata.