Letra A - Albuminuria

Índice del artículo

Albuminuria

f. Eliminación aumentada de albúmina en la orina. Se cifra en tasas comprendidas entre 30-300 mg/24 horas. Puede constituir un síntoma de afectación parenquimatosa renal e incluso un indicador pronóstico de patología vascular. En este sentido, su valoración es útil en el despistaje de la nefropatía diabética e hipertensiva. Puede aparecer también, con carácter reversible, tras la realización de ejercicio o en el curso de infecciones urinarias o descompensaciones hiperglucémicas.

Alcalosis

f. Condición en la que se reduce la concentración de hidrogeniones, lo que produce un pH superior a lo normal.

Alcoholismo

m. Término general que agrupa a los diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, se incluyen una serie de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis (v.) y de demencia (v.). Como intoxicación aguda, el consumo reciente de alcohol se evidencia en alteraciones del comportamiento: desinhibición, actitud discutidora, agresividad, labilidad de humor, deterioro de la atención, juicio alterado, interferencia en el funcionamiento personal. También están presentes otros síntomas: marcha inestable, dificultad para mantenerse en pie, habla disártrica (farfullante), nistagmo, nivel de conciencia disminuido (p. ej., estupor, coma), enrojecimiento facial, inyección conjuntival. Como intoxicación patológica, esta categoría diagnóstica, actualmente en estudio, se refiere a un cuadro de intoxicación aguda que tiene lugar después de beber cantidades de alcohol insuficientes para causar intoxicación en la mayoría de las personas. Además, existe una conducta agresiva verbal o física. Tras la suspensión o disminución del consumo de alcohol después de un consumo repetido y habitualmente prolongado y/o a altas dosis de alcohol, aparecen algunos de los siguientes síntomas que, genéricamente, se denominan síndrome de abstinencia: temblor de piernas, párpados o manos extendidas, sudoración, náuseas o vómitos, taquicardia o hipertensión, agitación psicomotriz, cefalea, insomnio, malestar o debilidad, ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales o táctiles; convulsiones, etc. El síndrome de abstinencia al alcohol puede acompañarse de delirium tremens (v.). El síndrome de dependencia se caracteriza por un deseo intenso de consumir alcohol, la disminución de la capacidad para controlar el consumo (unas veces para evitar el inicio del consumo, otras para poder terminarlo y otras para controlar la cantidad consumida), un cuadro fisiológico de abstinencia cuando se consume menos, o cuando se termina el consumo; tolerancia a los efectos del alcohol, preocupación por el consumo de alcohol y persistencia en el consumo a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

Alergeno

m. Antígeno que estimula la formación de una respuesta de los anticuerpos IgE, causantes de las enfermedades atópicas. Los alergenos pueden ser proteínas o glucoproteínas que forman parte de productos naturales o de sustancias químicas. Según la puerta de entrada, se denominan aeroalergenos (p. ej., los pólenes, que originan rinitis y asma bronquial); alérgenos por ingestión (alimentos y aditivos) y alergenos por inoculación (fármacos, venenos de picaduras de insectos, etc.). Los agentes desencadenantes más típicos son los pólenes de diversas plantas, las descamaciones epiteliales de diversos animales, los restos fecales de ácaros procedentes del polvo doméstico, las esporas fúngicas y los productos de polvo industrial.

Alergia

f. Situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, el cual responde de una forma exagerada frente a una sustancia o alergeno a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. Es en 1906 cuando Von Pirket, basándose en la clínica y en la experimentación, crea la palabra alergia (allos-ergon, reacción diferente) para definir aquella situación del organismo o del individuo en la cual la capacidad de reacción del mismo se encuentra modificada y da lugar a una reacción patológica a sustancias que para cualquier otro individuo resultarían inocuas. Aquí se engloban, por tanto, todos los fenómenos de hipersensibilidad.

Alexia

f. Incapacidad de origen neurológico para comprender las palabras escritas.

Alexitimia

f. Incapacidad para percibir sentimientos en uno mismo o en los demás y para poder verbalizarlos

Álgebra quirúrgica

En los siglos XVI y XVII comprendía el tratamiento de las fracturas y las dislocaciones, así como de otros quehaceres quirúrgicos. El estudio del álgebra en los textos quirúrgicos renacentistas incluye dos capítulos dedicados, respectivamente, a las fracturas y a las dislocaciones o luxaciones.

Algebrista

m. Cirujano, generalmente empírico y de escasa formación, que se dedicaba especialmente a las fracturas o luxaciones de los huesos. Por tradición, en España su vigencia se mantuvo durante los siglos XVI y XVII.

Algesia

f. Sensibilidad al dolor. Sensibilidad excesiva.

Algofilia

f. Inclinacion morbosa a experimentar dolor. Término escasamente utilizado como sinónimo de masoquismo. Ver filia, masoquismo.

Alimentación parenteral

Nutrición que se administra a través de una vía diferente al tracto gastrointestinal, generalmente por vía intravenosa, indicada para aquellas situaciones en las que no es posible alimentar al paciente por vía oral o nasogástrica.

Alinfocitosis

f. Deficiencia de linfocitos en la sangre.

Alivio

m. Sensación subjetiva de mejoría en los síntomas molestos de una enfermedad. Es, junto con la curación (v.) y el apoyo al enfermo, uno de los objetivos de la medicina.

Alopecia

f. Pérdida o caída de pelo de cualquier zona del tegumento. Existen formas congénitas (raras) y adquiridas; estas últimas son las más frecuentes. Pueden ser no cicatriciales, es decir, que cursan sin dejar cicatriz y son recuperables; o cicatriciales, que son irreparables.

Alotriofagia

f. Término obsoleto para denominar la perversión en la conducta alimentaria, que consistía en ingerir sustancias no nutritivas, p. ej., la tierra (geofagia). Ver pica.

Alucinación

f. Trastorno cualitativo de la sensopercepción, consistente en la formación de una imagen sensorial en ausencia de un estímulo externo real que la produzca. Es una «percepción sin objeto». Las alucinaciones pueden ser elementales (luces, sonidos) o complejas (personas, frases) y pueden afectar a cualquiera de los sentidos, de forma individual o conjunta. Se diferencian de la ilusión en la ausencia total de estímulo y en el convencimiento de que es real. A diferencia de la seudoalucinación, se produce en el espacio objetivo externo

Alumbramiento

m. Tercer periodo del parto en el que se expulsa la placenta.

Alveolitis

f. Inflamación de los espacios aéreos y alveolares.

Alveolo

m. Zona ahuecada, divertículo. Con este nombre se designan dos formaciones diferentes: los alveolos dentarios y los alveolos pulmonares. Los primeros son las cavidades existentes en el maxilar y la mandíbula, donde encajan las raíces de las piezas dentarias. Los alveolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.