Quantcast
Maestranza: 91 502 03 01 | Barajas: 91 737 25 82

Consejos saludables

Diccionario Médico

Letra Z

Z

Letra que representa la impedancia acústica de un medio.

zalcitabina

f. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

zidovudina

f. Fármaco antiviral, análogo de la timidina, que inhibe, de manera competitiva, la transcriptasa inversa. Empleado en el tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

zigoto y ética

Ver debilidad.

zona

f. Superficie que corresponde a la proyección topográfica de una víscera sobre la superficie del cuerpo. También se utiliza esta designación para referirse a una superficie corporal de distribución metamérica, como sucede con el herpes zona.

zona de Looser

Conjunto de bandas radiolúcidas que se disponen perpendicularmente a la superficie de los huesos que aparecen en la osteomalacia. El cuello femoral, la pelvis, la cara externa de la escápula y los metatarsianos son huesos donde su localización es más típica. Habitualmente son simétricas y se desarrollan en las zonas de contacto entre el hueso y las arterias.

zona de transformación del cuello uterino

Corresponde al círculo escamocolumnar del cuello uterino. Separa el epitelio plano poliestratificado del exocérvix del epitelio cilíndrico endocervical.

zona gatillo

Punto en la superficie corporal que al ser palpado reproduce el dolor referido por el paciente.

zona respiratoria

Área pulmonar donde tiene lugar el recambio gaseoso entre los alveolos y los capilares sanguíneos.

zonografía

f. Técnica radiológica similar a la tomografía, diferenciándose, únicamente, en que el grosor de corte es mayor.

zónula

f. Franja circular de fibras que se sitúa entre el cuerpo ciliar y la zona ecuatorial de la coroides. Tambien se denomina zónula ciliar.

zoofilia

Ver filia.

zoofobia

Ver fobia.

zoonosis

f. Enfermedad de etiología bacteriana, viral o parasitaria, que se transmite al hombre a partir de los animales que actúan como reservorios.

zoopsia

f. Alucinación visual de animales de apariencia terrorífica (monstruos) o repulsiva (serpientes, ratas, arañas, etc.). Son muy frecuentes en los delirios alcohólicos y, en general, en los estados confusionales por causas toxiinfecciosas.

zosteriforme

adj. Afección que se localiza de forma similar al herpes zóster, es decir, con una topografía metamérica.

zurdo

adj. Se dice del individuo que utiliza preferencialmente la mano izquierda o el lado izquierdo del cuerpo para la escritura u otras actividades motoras.

Letra Y

Y

Y de Roux

Forma de anastomosar el tubo digestivo en muchas intervenciones de cirugía abdominal, más frecuente en la cirugía del estómago. Ver asa aferente, asa eferente, gastrectomía total.

yatrogenia

f. Reacciones adversas producidas como consecuencia del uso de medicamentos o de un determinado tratamiento médico.

yaws

m. Enfermedad no venérea causada por un treponema (T. pertenuis) con lesiones similares a la sífilis.

Yersinia

Género de la familia de las enterobacteriáceas y que comprende varias especies. Se distinguen varias especies según los resultados de las pruebas bioquímicas y del estudio del análisis antigénico, pero únicamente tres son patógenas para la especie humana: Yersinia enterocolitica, responsable de cuadros de gastroenterocolitis, adenitis mesentérica, seudoapendicitis y cuadros septicémicos, estos últimos ocurren en pacientes con trastornos que cursan con acumulación de Fe; Y. pestis, agente etiológico de la peste; Y. pseudotuberculosis, agente causal de cuadros de adenitis mesentérica (enfermedad de Malassez y Vignal).

yeyunal

adj. Referido al yeyuno.

yeyuno

m. Porción de intestino delgado comprendido entre el duodeno y el íleon. El paso del duodeno al yeyuno forma un ángulo agudo (ángulo duodeno-yeyunal), que queda fijado al diafragma mediante el ligamento de Treitz.

yeyunografía

f. Estudio radiológico realizado con contraste ingerido por vía oral para la valoración morfológica y funcional del intestino delgado en su porción yeyunal y la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

yo

m. Función psíquica que identifica (que «sujeta») la vivencia, que conoce (conciencia) al sujeto (autocociencia) y al objeto (heteroconciencia). El niño empieza a tener experiencia de su yo aproximadamente hacia los dos años de vida, y con dicha experiencia emergen las vivencias individuales de poder y dominio, de valer y de autoestima.

yodación

f. Acción de incrementar el contenido en yodo de alimentos o agua con fines terapéuticos. También se refiere al hecho de instaurar un tratamiento con suplementos de yodo en una comunidad con deficiencia de este mineral.

yodado

Ver iodado.

yodo

Ver iodo.

yodo unido a proteínas

Iodo transportado por las proteínas plasmáticas.

yodoproteína

f. Proteína que contiene iodo en su molécula.

yodotironinas

Ver iodotironinas.

yoduro

m. Sal del iodo con un catión. Los ioduros sódico y potásico se utilizan como antitiroideos.

yohimbina

f. Alcaloide con acción antagonista de los receptores α-2-adrenérgicos. Se ha empleado, con una utilidad discutible, en el tratamiento de la impotencia.

yugular

adj. f. Relativo a las venas situadas en el cuello (jugulum significa cuello en latín). Vena yugular interna, es la de mayor calibre y a ella van a desembocar las otras venas yugulares; es una continuación del seno sigmoideo y forma, al unirse a la vena subclavia, la vena cava superior. Las otras venas yugulares son la vena yugular anterior y la vena yugular externa.

yunque

m. Huesecillo del oído medio; se articula con el martillo y con el estribo.

Letra X

X

xantelasma

f. Placas amarillentas que están formadas por colesterol, localizadas, preferentemente, en los párpados.

xantelasmoidea

adj. De aspecto y color parecido al xantoma.

xantilato

m. Xantosina monofosfato. Intermediario en la síntesis de guanilato.

xantina

f. Base purínica formada como producto de la degradación de adenina y guanina, pero que no se encuentra en los ácidos nucleicos.

xantoastrocitoma pleomórfico

Tumor raro que surge en personas jóvenes, con un buen pronóstico. Se implanta en la duramadre y su localización preferente es en la superficie del lóbulo temporal. Está compuesto de células gigantes multinucleadas con inclusiones lipídicas. El tratamiento de elección es la exéresis total.

xantocromía

f. Color amarillento de la piel por depósitos de oro.

xantodermia

f. Coloración amarilla inespecífica de la piel.

xantogranuloma

m. Tumor que reúne las características de granuloma y xantoma.

xantogranuloma de plexos coroides

Lesión disembrioplásica de los plexos coroideos, que cursa de forma asintomática y que, ocasionalmente, puede dar un síndrome de interferencia de la circulación de líquido cefalorraquídeo.

xantoma

m. Afección cutánea que se caracteriza por la aparición de placas o nódulos de color amarillo.

xantomatosis

f. Erupción que se caracteriza por presentar elementos papulosos de color amarillento.

xantomatosis cerebrotendinosa

Enfermedad que se caracteriza por la aparición de depósitos de colesterol o xantomas en los tendones y en el sistema nervioso, que provoca una lesión en distintos sistemas.

xantomatoso

adj. Perteneciente o relativo al xantoma.

xenofobia

Ver fobia.

xenograft

m. Proceso de implantación de células de una especie en otra distinta, p.ej., implantación de células tumorales humanas en un ratón.


xenoinjerto

m. Heteroinjerto procedente de otra especie. Ver heteroinjerto.

xenotrasplante

m. Transplante efectuado entre miembros de diferentes especies y, por tanto, con una gran disparidad genética (ejemplo del mono o del cerdo al hombre). La norma en este tipo de trasplantes es el rechazo hiperagudo de los órganos vascularizados, mediante anticuerpos naturales de clase IgM, pudiendo actuar en una segunda fase el rechazo mediado por células. Los xenotrasplantes o xenoinjertos no viables como piel de cerdo, vasos sanguíneos o válvulas, una vez tratados para reducir su inmunogenicidad, pueden trasplantarse al ser humano, sin que sean rechazados.

xerodermia

f. Aspecto seco y escamoso de la piel.

xeroftalmía

f. Conjunto de alteraciones oculares asociadas a un déficit nutricional de vitamina A. Aunque por la traducción etimológica significa ojo seco, el espectro completo de la enfermedad incluye ceguera nocturna, retinopatía, sequedad conjuntival y corneal, con la aparición de úlceras e incluso perforación corneal.

xerografía

f. Término que deriva de la palabra griega xerós (seco). Técnica radiográfica que obtiene la imagen mediante la incidencia de los rayos X sobre una fina capa de selenio amorfo, aplicada sobre una placa de aluminio. El selenio previamente ha sido cargado electrostáticamente. Los rayos X incidentes provocan la descarga de las partículas del selenio y la transmiten a la de aluminio, creando una imagen latente. Dicha placa es introducida en un procesador que extiende una capa de polvo azul, en forma de aerosol, que queda fijada sobre las zonas no descargadas de forma proporcional. Esta imagen de polvo se transfiere a un papel mediante la aplicación de un proceso térmico. La placa puede reutilizarse mediante la limpieza del polvo residual y la recarga electrostática. Fue ampliamente utilizada para el estudio de la mama, debido a que posee una propiedad denominada realce de bordes, que resalta los pequeños cambios de densidad entre las partes blandas.

xeromamografía

f. Técnica xerográfica para el estudio de las mamas. Se puede emplear, en algunos casos, como complemento de la mamografía.

xerorradiografía

Ver xerografía.

xerosis

f. Anormal estado cutáneo que se caracteriza por piel seca deshidratada.

xerostomía

f. Sequedad en la boca.

xerotomografía

f. Técnica que obtiene cortes tomográficos lineales, basados en la técnica convencional de movimiento del tubo, teniendo como base de la imagen la técnica xerográfica.

xifocostal

adj. Se dice del ángulo formado entre el xifoides y los bordes costales.

xifoides

m. Apéndice del esternón, situado debajo de su porción media o cuerpo.

xilitol

m. Edulcorante artificial, derivado de la reducción del grupo carbonilo de la xilosa.

xilosa

f. Pentosa que forma parte de los polisacáridos de las plantas. En el hombre la xilosa prácticamente no es metabolizada y la mayoría se elimina por la orina, lo que se utiliza en el test de absorción de la xilosa para estudiar la absorción de los carbohidratos.

xilulosa

f. Monosacárido de 5 átomos de carbono de la familia de las cetosas.

Letra W

W

Wb

Símbolo del weber.

weber

m. Comparación binaural de la conducción auditiva por vía ósea. Se coloca el diapasón en la cabeza sobre el eje simétrico del cuerpo. En ausencia de patología auditiva el sonido se percibe en el centro. En la hipoacusia de transmisión unilateral, el sonido se lateraliza hacia el oído enfermo; en la hipoacusia de percepción se lateraliza al oído sano.

weber

m. Unidad en el sistema internacional del flujo magnético, equivalente al creado por 1 voltio/segundo.

wolframio

m. Metal de símbolo químico W, de número atómico 74 y de masa molar atómica 183,9; de color blanquecino, de alta densidad y un elevado punto de fusión, por lo que se utiliza en la fabricación de filamentos y ánodos para los tubos de rayos X.

w-plastia

Plastia cutánea por deslizamiento lateral, descrita por Borges en 1959 para rebajar las tensiones en cicatrices visibles y mejorar su aspecto estético. La resección de la cicatriz se realiza mediante dos incisiones en zigzag. El ángulo en el diseño de la plastia debe ser de aproximadamente de 60º.

 

Letra V

V

vacío

m. Cada una de las áreas laterales del abdomen comprendidas entre el hipocondrio y la fosa ilíaca.

vacío

adj. Se dice de la exploración o imagen realizada sin la introducción o administración de medios de contraste.

vacuna

f. Material procedente de un microorganismo, célula tumoral, etc., cuya inoculación en un organismo induce una resistencia inmunológica frente a una enfermedad específica. Dicho material vacunal puede ser natural o bien un producto de síntesis. Inicialmente se denominó vacuna al material seropurulento que obtenido de las pústulas de las vacas afectadas por una infección parecida a la viruela humana servía para infectar a nuestra especie, produciendo una enfermedad benigna que inmunizaba frente a la viruela.

vacunación

f. Inducción de una inmunidad específica, con objeto de evitar la invasión microbiana y de neutralizar toxinas. Es decir, normalmente, se refiere a la prevención de enfermedades infecciosas. Sin embargo, no siempre tiene esta finalidad; de hecho, podemos hablar de vacunas frente a enfermedades alérgicas, o incluso frente a tumores. Por ello, es preferible referirse a la prevención de una enfermedad tras la estimulación del sistema inmune específico. En el caso de una enfermedad infecciosa, se emplean los propios componentes microbianos que estimularían a esas mismas células tras una infección natural.

vacuoextractor

m. Aparato de vacío que, aplicado sobre la presentación cefálica fetal, sirve como un instrumento de ayuda en el periodo expulsivo del parto. Para su aplicación, exige una dilatación completa y una adecuada proporción pelvifetal.

vagal

adj. Relativo al nervio vago.

vagina

f. Órgano genital femenino que continúa al útero y se abre en el vestíbulo vaginal, limitado por los labios menores de la vulva. Presenta una cavidad virtual, pues las dos paredes anterior y posterior de la vagina están adosadas. La mucosa, que recubre la cavidad, presenta una gran cantidad de arrugas transversales, lo que permite que puede ampliarse, de forma considerable, sus dimensiones (p. ej., al paso de la cabeza fetal en el parto). Entre el cuello uterino, que hace procidencia en la vagina, y la pared anterior y posterior de esta, se encuentra un repliegue llamado fórnix vaginal anterior y posterior, este último es el más profundo. El orificio de entrada a la vagina está cubierto, parcialmente, por el himen.

vaginismo

m. Espasmo vaginal que impide las relaciones sexuales normales. Se produce una contracción refleja de los músculos vulvocavernosos, así como del músculo elevador del ano. Suele ser debida a causas psicógenas.

vaginitis

f. Infección vaginal. Ver colpitis.

vaginoplastia

f. Intervención quirúrgica, realizada sobre la vagina, para corregir el cistocele y/o rectocele.

vaginosis

f. Infección vaginal atípica, colonización, por distintos gérmenes como la Gardnerella vaginalis, que producen una leucorrea característica de color gris.

vago

m. Décimo par craneal, de naturaleza parasimpática, cuyo núcleo se encuentra en el suelo del IV ventrículo encefálico, a nivel bulbar, e inerva la mayor parte de las vísceras.

vagotomía

f. Sección quirúrgica de un nervio vago.

vagotonía

f. Predominio del tono vagal (vervago), es decir, del tono parasimpático. Se caracteriza por bradicardia, hipotonia, aumento de la actividad gastrointestinal, etc.

vaina

f. Estructura tubular que cubre y protege lo que va por su interior.

vaina de Schwann

Vaina que envuelve las fibras nerviosas periféricas. Está formada por células de Schwann. Estas células, en algunos casos, forman mielina, dando lugar a las fibras mielínicas, más gruesas que las amielínicas y con una mayor velocidad de conducción. La vaina de Schwann se enrolla en torno a la fibra nerviosa, por lo que una sección transversal de la misma da la impresión de estar formada por varias cubiertas.

valaciclovir

m. Fármaco que, una vez absorbido, se transforma en penciclovir; antivírico útil en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes símplex y varicela-zóster.

valina

f. L-valina, aminoácido proteico esencial en la dieta. Pueden encontrarse residuos de D-valina en una variedad de antibióticos peptídicos, como actinomicinas o gramicidinas.

vallecula epiglótica

f. Depresión mucosa situada en el ángulo entre la epiglotis y la base de la lengua. En ocasiones, son difíciles de observar y pueden ser el asiento de quistes, cuerpos extraños y tumores malignos.

valor ético

Ver valores.

valoración de la vida

Evaluación, en términos económicos, de la vida humana, que suelen hacer las compañías de seguros para calcular sus primas, según los costes de atención médica de las enfermedades, según su frecuencia y el lucro cesante del enfermo.

valores

m. pl. Bienes (v.) apreciados subjetivamente. La apreciación subjetiva de los bienes solo se corresponde fielmente con los bienes reales si existe una conciencia bien formada. Ver conciencia, formación de la conciencia, prudencia.

valproato

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de las crisis epilépticas tanto generalizadas como parciales.

valsartán

m. Antagonista de la angiotensina II, utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.


 

valva

f. Cada una de las partes que compone una válvula; p. ej., las tres cúspides que forman la válvula tricúspide. Hay que señalar que en castellano se ha invertido la significación de los términos latinos valva y válvula; valva en latín es el todo y válvula, una parte del todo; en castellano sucede lo contrario.

valva

f. Instrumento quirúrgico, habitualmente metálico, que se emplea para mantener separados o elevados los tejidos y facilitar el trabajo del cirujano.

válvula

f. Disposición anatómica que permite el paso en un sentido y lo impide en el contrario.

válvula de Björk-Shiley

Modelo de prótesis valvular cardiaca mecánica monodisco.

válvula de LCR

Dispositivo a través del cual se deriva el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales al peritoneo o a la aurícula. Se utiliza para el tratamiento de las hidrocefalias.

válvula nasal

Ángulo, de aproximadamente 15º, entre la plica nasal y la parte superior del tabique nasal. Constituye el límite fisiológico entre el vestíbulo de la narina y la fosa nasal. Actúa como una válvula limitando el flujo aéreo, en función del movimiento de los cartílagos que la rodean.

válvula uretral posterior

Patología congénita, exclusiva del varón, que se caracteriza por la presencia de unos repliegues mucosos, de carácter obstructivo, en la uretra posterior, a nivel del «veru-montanum». Es poco frecuente (1 por cada 5.000-8.000 nacidos), aunque la causa más común es la obstrucción del tramo común inferior en los niños. Su repercusión es variable y oscila desde ligeras alteraciones miccionales, con un normal funcionamiento y morfología vesicorrenal, hasta una severa obstrucción y graves alteraciones morfofuncionales vesicales, ureterales y renales. En cuanto a la patofisiología, cabe decir que la obstrucción provoca, si es severa, oligoamnios y, con frecuencia, hipoplasia pulmonar, una gran dilatación de la uretra posterior, entre las válvulas y el cuello vesical, hipertrofia del detrusor con disfunción vesical, ureterohidronefrosis, reflujo vesicorrenal secundario y un grado variable de insuficiencia renal (25-40% de los pacientes). La presentación clínica depende del grado de obstrucción y del momento del diagnóstico. Si se diagnostica en el recién nacido el cuadro suele ser importante: vejiga distendida, hidronefrosis, insuficiencia renal, deshidratación, distrés respiratorio, si hay hipoplasia pulmonar (los neonatos que mueren con válvulas uretrales lo hacen por una patología respiratoria y los pacientes con válvulas e hipoplasia fallecen en el periodo neonatal, en el 50% de los casos). Si se diagnostican cuando el paciente tiene entre 1 y 4 años, la clínica suele ser más leve y la repercusión menor. El cuadro sugestivo suelen ser infecciones urinarias o problemas de vaciado. En la edad escolar los síntomas son, casi siempre, de vaciado. Para el diagnóstico, la cistouretrografía miccional seriada es la prueba de elección. Pone en evidencia una dilatación marcada en la uretra posterior y una vejiga generalmente grande, trabeculada y, frecuentemente, diverticular, con o sin reflujo vesicorrenal. El tratamiento debe asegurar el drenaje vesical, mediante la colocación de una sonda uretral, y estabilizar, desde el punto de vista clínico, a los pacientes que lo requieran. Una vez estabilizado el paciente, y si la función renal es normal, se practica una resección endoscópica de las válvulas. Si la función renal es deficitaria y la ablación de las válvulas no es suficiente, debe realizarse una vesicostomía temporal. Las derivaciones temporales altas (ureterostomía o pielostomía) no aseguran mejores resultados. El pronóstico evidencia que el 38% de los pacientes padece una insuficiencia renal terminal a los 20 años. Son factores influyentes en el pronóstico: el nivel de creatinina sérica después de la desobstrucción, la edad en el momento del diagnóstico, el reflujo bilateral y la incontinencia en un niño de cinco años.

valvulopatía

f. Cualquier anomalía de una válvula cardiaca.

valvuloplastia

f. Reparación de una válvula cardiaca mediante una intervención quirúrgica (valvuloplastia quirúrgica) o mediante técnicas percutáneas (valvuloplastia percutánea), este último caso está generalmente reservado a la estenosis mitral o a la estenosis pulmonar.

valvulotomía

f. Corrección quirúrgica de una válvula cardiaca estenótica mediante la escisión quirúrgica de las adherencias cicatriciales de las comisuras (comisurotomía) y el aparato subvalvular.

valvulotomo

m. Instrumento quirúrgico empleado en las valvulotomías.

vanadio

m. Elemento de transición, cuyas formas oxidadas vanadato tetravalente y pentavalente poseen propiedades insulinomiméticas en animales de experimentación, como son la estimulación del transporte de hexosas en adipocito y célula muscular, de la oxidación de la glucosa, la lipogénesis y de la glucógeno sintasa, así como inhibición de la lipólisis.

vancomicina

f. Antibiótico glucopéptido de administración intravenosa. Puede producir toxicidad renal y auditiva y el denominado síndrome de cuello rojo, relacionado con la perfusión rápida.

vanillismo

m. Intoxicación cutánea con coriza, producida por una infestación de pediculoides ventricosus de los frutos de la vainilla.

vaporizador

m. Recipiente en el cual se lleva a cabo la mezcla de los gases líquidos con agentes anestésicos volátiles. El gas que entra al vaporizador pasa a través del anestésico y se satura con vapor. Contiene una cámara en la que un gas portador se satura con el agente volátil. Se usa el cobre como metal para su construcción, debido a su calor específico relativamente alto (cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1º C) y conductividad térmica (la velocidad de la conductancia de calor a través de la sustancia) aumenta la propiedad del vaporizador para mantener una temperatura constante. Cada vaporizador es específico de cada gas. La cantidad de vapor que sale de una marmita de cobre depende de la presión de vapor del agente anestésico, de la velocidad del flujo del gas transportado al vaporizador y de la presión barométrica.

variable

adj. Se dice de la dermatosis que en su desarrollo está sujeta a variación; por ejemplo, eritema variabilis.

variable encubierta

Variable mediacional de tipo cognitivo, no observable directamente, tal como la imaginación o los procesos de pensamiento. Desde la teoría conductual se supone que está sometida a leyes de aprendizaje, semejantes a las que rigen para las variables directamente observables.

variación circadiana

Oscilación de un parámetro biológico que tiene lugar según ciclos de 24 horas.

variación de energía libre

Variación de una magnitud termodinámica en una reacción química. Indica cuánto se encuentra alejada la reacción del equilibrio termodinámico y en qué dirección se producirá la reacción, si se deja al sistema evolucionar espontáneamente.


 

varicela

f. Enfermedad infecciosa de la infancia, aunque pueden padecerla los adultos, producida por el virus varicela-zóster del grupo herpesvirus. Desde el punto de vista clínico se caracteriza por fiebre alta y exantema, con brote de vesículas que posteriormente se secan sin dejar cicatriz.

variceliforme

adj. Lo semejante a la erupción de la varicela.

varicocele

m. Dilatación varicosa del plexo pampiniforme del testículo. Afecta al 10% de la población masculina y, en el 90% de los casos, su localización es izquierda. En la mayor parte de los casos tiene un carácter asintomático y carece de cualquier tipo de repercusión. En algunos casos tiene relación con la fertilidad. En algunos pacientes infértiles con varicocele, su corrección quirúrgica mejora el recuento de los espermatozoides en el semen. El tratamiento del varicocele es quirúrgico, bien con cirugía convencional, bien con embolización percutánea de la vena espermática. Está indicado el tratamiento en pacientes infértiles con varicocele y en pacientes sintomáticos, y en adolescentes, por razones profilácticas. En los adultos asintomáticos no es necesario ningún tipo de tratamiento.

varicosidad

f. Aspecto de venas dilatadas.

varicoso

adj. Perteneciente o relativo al estado de venas dilatadas.

varigerata

f. Proceso eritematoescamoso de carácter crónico y resistencia al tratamiento, caracterizado por pápulas eritematosas que se transforman en vesículas.

variola

Ver viruela.

varioliforme

adj. Semejante a la viruela.

variz

f. Dilatación tortuosa permanente de un vaso sanguíneo (generalmente venoso), habitualmente como consecuencia de una insuficiencia de la pared o de las válvulas venosas. Con frecuencia afecta al sistema venoso de las extremidades inferiores.

variz esofágica

Dilatación de las venas submucosas del esófago distal debida a una hipertensión del sistema portal. Es una de las manifestaciones de la hipertensión portal, que se puede complicar gravemente por su rotura espontánea, con la consiguiente hemorragia, difícil de detener, y de gran cuantía. Ver hepatocirrosis, hemorragia digestiva, hipertensión portal.

varniz

m. Forma farmacéutica tópica que consiste en un impediente activo y un retículo, que al evaporarse deja una fina película.

vascular

adj. Relativo a los vasos sanguíneos.

vascularización

f. La forma en que los vasos se distribuyen en un determinado órgano.

vasculitis

f. Inflamación de los vasos sanguíneos. Constituye un grupo de enfermedades que se caracterizan por la inflamación multifocal y la necrosis de los vasos sanguíneos, que puede tener diferentes formas de expresión, desde la forma local autolimitada hasta la forma difusa grave. Su incidencia es de veinticinco casos por cada millón de población. Los tratamientos con corticoides e inmunosupresores consiguen el control de la enfermedad en el 90% de los casos. Existen diversos marcadores para su diagnóstico, pero el más útil es la determinación de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA). La clasificación de las vasculitis es muy diversa atendiendo a criterios clínicos, anatomopatológicos, etiopatogénicos y al tamaño del vaso afecto. La más reciente es la efectuada por un comité de expertos en Chapel Hill en 1993 (Carolina del Norte, EE.UU.) basada en criterios anatómicos de tamaño del vaso. Distingue la vasculitis de grandes vasos (arteritis de células gigantes, arteritis de Takayasu), de medianos vasos (poliarteritis nodosa clásica, enfermedad de Kawasaki) y de pequeños vasos (granulomatosis de Wegener, poliangeitis microscópica, síndrome de Churg-Strauss, púrpura de Schönlein-Henoch, vasculitis de la crioglobulinemia esencial y la vasculitis leucocitoclástica cutánea).

vasculitis nodular

Vasculitis crónica, cuya etiología no es bien conocida, caracterizada por la presencia de lesiones nodulares rojo-azuladas que son dolorosas y a veces se ulceran.

vasculopatía

f. Término general empleado para describir cualquier trastorno de los vasos sanguíneos. Ver angiopatía.

vasectomía

f. Ligadura de los conductos deferentes con el objeto de asegurar un eyaculado seminal sin espermatozoides. Se indica en los varones que desean evitar la natalidad. En ocasiones se utiliza en pacientes ancianos sometidos a prostatectomía simple, con el objeto de evitar las infecciones epididimarias por vía canalicular. Carece de efectos secundarios significativos.

vaso

m. Conducto que transporta sangre o linfa.

vaso deferente

Formación tubular que comunica el epidídimo con el conducto eyaculador, cuya función es la conducción de espermatozoides.


 

vasoconstricción

f. Acción y efecto de disminuir el diámetro de los vasos. Los vasos que poseen una mayor capacidad vasoconstrictora son los que tienen una túnica muscular gruesa, como es el caso de las arterias de mediano y pequeño calibre. Por lo general, el simpático se comporta como vasoconstrictor, salvo en algunas ocasiones, como sucede con las arterias coronarias, en las que se comporta como vasodilatador.

vasoconstrictor

m. Fármaco o sustancia que produce vasoconstricción, generalmente debido a un aumento del tono de la musculatura vascular. Los más empleados, en medicina, son las aminas simpaticomiméticas, como la adrenalina o la noradrenalina.

vasodepresor

m. Fármaco o sustancia que deprime el tono vascular.

vasodilatación

f. Dilatación de la luz de los vasos sanguíneos, bien como consecuencia de un aumento de la presión intravascular (vasodilatación pasiva), o, más frecuentemente, por una disminución del tono vasomotor, como consecuencia de la relajación de la musculatura vascular.

vasodilatador

m. Fármaco o sustancia que produce la dilatación de la luz arterial (vasodilatador arterial), venosa (vasodilatador venoso) o de ambos tipos de vasos (vasodilatador mixto). Pueden ser de acción central, a través del sistema nervioso central, o periférica, con un efecto directo sobre la musculatura vascular. Entre las principales familias de fármacos vasodilatadores se encuentran los nitratos, los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y los alfabloqueantes. Son con frecuencia empleados en el tratamiento de la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica (antianginosos), la insuficiencia cardiaca y otros trastornos circulatorios.

vasoespasmo

m. Contracción tónica de la pared de un vaso sanguíneo.

vasopresina

f. Hormona secretada por los núcleos magnocelulares del hipotálamo, de ahí pasa a la neurohipófisis y finalmente a la sangre. Provoca la contracción de la musculatura lisa (de arteriolas, intestino y útero), que se traduce en un aumento de la presión arterial y del peristaltismo. Favorece, asimismo, la reabsorción del agua a nivel del tubo renal (hormona antidiurética).

vasopresor

m. Agente que provoca una vasoconstricción; p. ej., son los simpaticomiméticos. También se denomina vasoconstrictor.

vaso de resistencia

Término bajo el que se incluyen las arterias de pequeño calibre, las arteriolas y metaarteriolas, y a ellas se debe la parte principal de la resistencia periférica al flujo sanguíneo.

vasovasostomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la repermeabilización de los conductos deferentes, que han sido seccionados mediante vasectomía. Consiste en una sutura término-terminal de los extremos de los conductos deferentes seccionados con el objeto de su repermeabilización, que se alcanza en el 40-70% de los casos. La recuperación de un espermiograma normal, después de vasovasostomía, oscila entre un 30-50%.

vasto

adj. Se dice de tres de las cuatro porciones del músculo cuádriceps femoral: vasto lateral, vasto intermedio y vasto medial.

VCAM-1

Siglas del inglés, vascular cell adhesion molecule-1. Ver CD106.

vectocardiografía

f. Exploración cardiovascular, actualmente en desuso, basada en el registro del vector instantáneo del potencial de acción cardiaco.

vectocardiograma

f. Registro gráfico de la dirección y magnitud de las fuerzas eléctricas generadas por la actividad del corazón, correspondientes a un ciclo cardiaco. Se suelen registrar simultáneamente las tres derivaciones estándar.

vector

m. Término que, en sentido amplio, es sinónimo de vehículo. Se aplica a moléculas de DNA que se replican y sirven para transferir fragmentos de DNA entre células (plásmidos, cósmidos, PACs, BACs, YACs, etc.); a sistemas de transferencia de genes utilizados en terapia génica (virus, liposomas, etc.); o a organismos que transmiten una bacteria o un parásito (como el mosquito anófeles).

vector

m. Representación de una magnitud que está orientada en una dirección determinada.

vecuronio

m. Relajante muscular no despolarizante, metabolizado en el hígado y con una excrección biliar y renal. Su eliminación es más rápida que el pancuronio. Dosis de intubación 0,08 a 0,12 mg/kg. La edad no afecta a los requerimientos de este fármaco. La dosis de perfusión es de 1-2 mg/kg/min.

vegetaciones

m. pl. Hiperplasia de la amígdala faríngea, frecuente en la infancia, produciendo una obstrucción nasal, trastornos de la alimentación, respiración ruidosa, ronquido, voz gangosa y facies adenoidea, boca abierta, expresión atontada, pliegues nasolabiales borrados, alas nasales hundidas, protusión y una mala implantación de los dientes superiores.

vegetante

adj. Que produce vegetaciones.


 

vejiga

f. Receptáculo para la recogida de la orina, con una capacidad entre 300 y 500 ml. Se encuentra en la pelvis, delante del recto (en el hombre), y del útero (en la mujer). Cuando la vejiga está vacía tiene una forma de pirámide triangular, con una base, que mira hacia atrás, dos caras laterales, un techo y un vértice, situado en la parte anterosuperior, que se continúa con el ligamento umbilical medio que llega hasta el ombligo. Cuando la vejiga está llena tiene forma globiforme y rebasa la cavidad pélvica. Tiene una pared compuesta por tres capas: la mucosa, la muscular (bastante gruesa) y la serosa. Presenta tres orificios en su base: dos corresponden a los uréteres y el tercero a la uretra. Los tres orificios delimitan un triángulo, donde la mucosa es permanentemente lisa; en el resto, cuando la vejiga está vacía, es rugosa.

vejiga ileal

Bolsa, preparada quirúrgicamente, con asas del íleo para abocar a ella uno o los dos uréteres.

vello

m. Proliferación capilar más extensa e intensa en el varón que en la mujer. En ambos sexos se da en la región pudenda y en la axilar. En el resto del cuerpo es muy variable, dependiendo, entre otras cosas, de la raza.

vello pubiano

Proliferación pilosa localizada en el area púbica que anuncia la adrenarquia y el posterior desarrollo de los cambios en los caracteres sexuales secundarios propios de la pubertad. Puede clasificarse de acuerdo con los estadios de Tanner.

vellosidad

f. Prominencias cilíndricas o cónicas en la superficie de las mucosas o en las lagunas coriónicas.

velo

m. Estructura que, teniendo forma laminar, cubre determinadas formaciones.

velo

m. Valor del tono de gris o densidad que posee la base de una película radiográfica, una vez procesada, sin haber estado expuesta a la luz o a la radiación.

velocidad

f. Magnitud recíproca de la exposición necesaria para obtener una densidad neta determinada en una película radiográfica. Es sinónimo de sensibilidad.

velocidad de flujo

Ver flujo.

velocidad de sedimentación globular (VSG)

Velocidad a la que los eritrocitos se depositan en la sangre no coagulada en el término de una y dos horas. La sangre se toma con un anticoagulante y se deja sedimentar en una columna de vidrio calibrada.

vena

f. Vaso que conduce la sangre en sentido centrípeto, es decir, hacia el corazón. Las más gruesas son las que desembocan en la aurícula derecha: las venas cava superior e inferior. Las más finas son las que continúan a los capilares venosos. Se diferencian de las arterias en que su pared es menos gruesa (dado que la tensión a la que está sometida es mucho menor), pero constan de las mismas capas: adventicia, media e íntima. Las venas de pequeño y mediano calibre, que conducen la sangre en sentido opuesto a la gravedad, presentan válvulas para favorecer el retorno de la sangre. (Ver cuadro.)

vena interlobulillar

Forma parte del sistema de retorno venoso en el riñón, drenando la sangre procedente de las venas estrelladas y abocándolas a las venas arciformes. A su vez, las venas arciformes drenan a las venas interlobulares, seguidas de las venas tributarias mayores del hilio renal y, finalmente, la vena renal que drenará hacia la vena cava inferior.

vena de Labbé

Vena anastomótica inferior que drena la sangre venosa cortical a los senos venosos de la base del cráneo.

venenata

f. Alteración patológica producida por veneno o tóxicos; p. ej., la dermatitis venenata.

veneno

m. Sustancia que al pasar, por cualquier vía, a un organismo vivo, produce daños graves, o incluso la muerte, en dosis generalmente pequeñas.

venérea

adj. Se dice de la enfermedad contraída por transmisión sexual.

venereología

f. Parte de la dermatología que estudia las enfermedades de transmisión sexual.

venografía

Ver flebografía.

venoso

adj. Relativo o referente a las venas o al sistema venoso.


 

venostasis

f. Estasis en la circulación venosa.

venotomía

f. Flebotomía. Incisión quirúrgica sobre una vena.

ventaja a disminuidos

Ver debilidad.

ventaja selectiva

Aumento en la eficacia biológica, producido por un genotipo determinado, de manera que la frecuencia de ese genotipo tiende a aumentar en la población. Ver eficacia biológica.

ventana

f. Orificio abierto en una superficie. En anatomía se describen diversas ventanas como la oval, la redonda, etc.

ventana

f. Rango de unidades de densidad o brillo incluidas en una imagen.

ventana pericárdica

Intervención quirúrgica destinada a establecer una comunicación entre la pleura parietal y el tejido exterior, como tratamiento de los derrames pericárdicos recidivantes.

ventilación

f. Proceso de renovación constante del aire contenido en el árbol traqueobronquial, que comprende los procesos de inspiración y espiración. La inspiración requiere de la función de los músculos inspiratorios, fundamentalmente el diafragma, que generen una presión negativa intratorácica, gracias a la cual entra el aire. La espiración es un fenómeno pasivo, dependiente de la elasticidad pulmonar y de la capacidad retráctil de los alveolos.

ventosa obstétrica

Instrumento quirúrgico que facilita la extracción de la cabeza fetal durante el parto. Para su aplicación es necesaria la dilatación cervical completa. Ver vacuoextractor.

ventricular

adj. Referente a los ventrículos.

ventriculitis

f. Cuadro grave, consecuencia de la inflamación de la superficie ependimaria que rodea al ventrículo. Aparece, normalmente, tras una meningitis de cualquier etiología. Se acompaña de hidrocefalia.

ventrículo

m. Etimológicamente significa pequeño estómago y, en efecto, los ventrículos son cavidades pequeñas.

ventriculografía

f. Técnica radiológica que consiste en la valoración de las cámaras ventriculares (cardiacas o cerebrales), mediante la introducción de contraste positivo o negativo, para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

ventriculostomía

f. Intervención quirúrgica por la que se crea una apertura que comunica un ventrículo con el espacio subaracnoideo.

ventriculotomía

f. Incisión quirúrgica sobre un ventrículo.

vénula

f. Vena, de muy pequeño calibre, que recoge la sangre del plexo capilar.

vénula de endotelio alto

Tipo especializado de vénulas postcapilares en las que se produce la extravasación de los linfocitos durante el tráfico linfocitario (v.). Su endotelio cuboideo permite a los linfocitos su paso hacia el tejido.

veracidad

Ver decir la verdad.

verapamilo

m. Antagonista del calcio, utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial, de la cardiopatía isquémica y en el de algunas taquiarritmias supraventriculares.

verborrea

f. Alteración cuantitativa del flujo del lenguaje, que se caracteriza por la aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido. Es un síntoma típico de los estados maníacos. También puede encontrarse en otras psicosis (por lo general de tipo orgánico), en cuadros de agitación, en estados ansiosos, etc.

vergencia

f. Movimiento conjugado de ambos ojos que se mueven de forma sincronizada en direcciones opuestas. Ver convergencia, divergencia.


 

vermis

m. Porción cerebelosa que se encuentra entre ambos hemisferios del cerebro (vermis significa gusano en latín y recibe este nombre porque tiene un aspecto segmentado). Es más evidente cuando se observa por su cara inferior. El vermis corresponde al paleocerebelo.

vernix caseosa

Barniz blanquecino que recubre la piel del feto. Está formado por una secreción sebácea y células descamadas. Protege la piel de la acción del líquido amniótico.

verruciforme

adj. Que tiene forma de verruga.

verrucosa

adj. De aspecto hiperqueratósico con grandes fisuras; p. ej., la tuberculosis verrucosa.

verruga

f. Excrecencia hiperqueratósica, de etiología viriásica.

versicolor

adj. Que cambia de color o colores; p. ej., la tiña versicolor.

versión

f. Movimientos conjugados de ambos ojos que se mueven de forma sincronizada en la misma dirección.

versión obstétrica

Modificación de la situación fetal para convertirla en longitudinal. Puede ser externa o interna: en la versión externa se trata de conseguir la situación longitudinal, mediante maniobras a través de la pared abdominal de la madre; la versión interna no tiene indicaciones en la obstetricia moderna.

vértebra

f. Cada una de las piezas óseas que forman el raquis, eje óseo, también llamado columna vertebral, que tiene 33 o 34 vértebras distribuidas de la siguiente manera: 7 en la región cervical, 12 en la dorsal, 5 en la lumbar y 9 o 10 en la región pelviana. Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son libres e independientes, mientras que las sacrococcígeas se sueldan, más o menos, entre ellas, forman el sacro y el cóccix. Las características comunes de las vértebras son: una masa compacta o cuerpo (que forma la parte anterior), el agujero vertebral, las apófisis (espinosas, transversas y articulares), las láminas (de la apófisis espinosa a las articulares), los pedículos, que unen la masa apofisaria (arco posterior) al cuerpo vertebral.

vertebral

adj. Perteneciente o relativo a las vértebras.

vertical

adj. Se dice del eje cráneo-caudal.

vértice

m. Parte más alta o prominente terminada en punta.

vértigo

m. Ilusión de movimiento, en general rotatorio del propio sujeto sobre sí mismo o de objetos alrededor del sujeto.

vesicante

adj. Perteneciente o relativo a la ampolla o la formación de la misma.

vesicatorio

adj. Que produce vesículas o ampollas.

vesícula

f. Receptáculo para el almacenamiento de una secreción. Diminutivo de vesica (vejiga), vejiga pequeña.

vesiculación

f. Proceso de formación de vesículas o de ampollas.

vesicular

adj. Perteneciente o relativo a las vesículas.

vesiculitis

f. Inflamación de la vesícula seminal, de etiología infecciosa, de incidencia muy baja y secundaria a una infección prostática. El tratamiento antibiótico resuelve el cuadro.

vesículo-ampolloso

adj. Se dice de la erupción formada por vesículas y ampollas.


 

vesiculografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la opacificación de una cavidad, comunicada al exterior por un conducto, para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Puede estar relacionada con las vesículas seminales o con la vesícula biliar. Ver colecistografía.

vestíbulo

m. Cavidad que precede a otra más amplia.

vía

f. Término anatómico utilizado para indicar el camino excretor o de los impulsos nerviosos.

vía accesoria

Alteración congénita que consiste en la presencia de un sistema alternativo de conducción eléctrica auriculoventricular, con capacidad de conducción anterógrada (síndrome de Wolff-Parkinson-White) y/o retrógrada, que puede predisponer al desarrollo de una taquicardia paroxística supraventricular (v.).

vía alterna del complemento

Vía de activación del complemento en la que intervienen C3 y los factores B, D, P, H e I que interactúan en la vecindad de una superficie activadora para constituir una vía alternativa C3-convertasa. Esta enzima hidroliza C3 a C3b que se une a la célula, inmunocomplejo o partícula, produciéndose una C3-convertasa más estable (C3b, Bb) que genera un gran número de moléculas C3b. Su activación no requiere anticuerpos y se efectúa por diversos gérmenes (como bacterias, virus, hongos, células infectadas, tripanosomiasis, etc.), por inmunocomplejos, en enfermedades tipo hemoglobinuria paroxística nocturna, etc.

vía de Embden-Meyerhoff

Vía metabólica de la glucólisis anaerobia. Comienza con la fosforilación de la glucosa y termina produciendo ácido láctico en condiciones anaerobias, mientras que en aerobiosis da lugar a ácido pirúvico, que da lugar a acetil coenzima A, compuesto que entra a formar parte del ciclo de Krebs.

vía olfatoria

Camino que recorre la sensibilidad olfatoria desde la pituitaria hasta el bulbo y el tubérculo olfatorio.

viabilidad

f. Capacidad para vivir. Por extensión, también se habla de proyectos viables cuando se pueden realizar.

vibrato

m. Fluctuación regular de la frecuencia de la vibración de la cuerda vocal. Es un ornamento empleado en el canto que consiste en oscilaciones (5-7 por segundo) de la frecuencia fundamental.

Vibrio

Género de bacterias perteneciente a la familia Vibrionaceae. Son bacterias gram-negativas, curvadas, anaerobias facultativas, oxidasa positivas y móviles por un solo flagelo polar. Son habitantes del agua de mar y de agua dulce y se encuentran como microbiota normal de muchos animales acuáticos. Incluye treinta y cuatro especies de las cuales once son patógenas para el hombre: Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. alginolyticus, V. hollisae, V. damsela, V. mimicus, V. fluvialis, V. furnisii, V. metschnikovii y V. cincinnatiensis. Se asocia a gastroenteritis, bacteriemia, infección de una herida y tejidos blandos, celulitis, otitis y meningitis.

vibrisa

f. Término que designa dos formaciones pilosas distintas en el hombre y en los animales. En el hombre, las vibrisas se encuentran en el vestíbulo de la nariz y son cortas. En los animales, sobre todo en roedores como la rata, se encuentran en el labio superior, son largas y en su base poseen receptores abundantes, que captan los contactos de las vibrisas con los objetos que rozan. En animales de vida nocturna les permiten caminar sin chocar con lo que les rodea.

vicariante

adj. Lo que actúa en lugar de otro; p. ej., las neuronas que, al faltar otras, asumen su función.

vida

f. Actividad integrada de un cuerpo orgánico. Ver muerte.

vida media de un radionúclido

Tiempo necesario para que la mitad de un radionúclido se desintegre. Es recíproco de la constante de desintegración radiactiva.

videofluoroscopia

f. Técnica fluoroscópica, a la que se acopla una cámara de vídeo o televisión, que permite visualizar las imágenes en un monitor.

videonistagmografía

f. Registro gráfico del nistagmo ocular, observado mediante una cámara de vídeo infrarroja tras el tratamiento informático de la imagen ocular.

vidrio deslustrado

Imagen radiológica de aumento de la densidad o de la capacidad de atenuación de forma leve y de bordes mal definidos en una parte de una víscera u órgano. En el pulmón, habitualmente, indica un proceso inflamatorio activo del espacio intersticial, y en el hueso, una pérdida de la trabeculación, sustituida por un tejido denso homogéneo.

vientre

m. Término que equivale a abdomen. Por extensión este nombre se utiliza en anatomía para designar estructuras que presentan un abultamiento; p. ej., el vientre muscular: algunos músculos se denominan biventer o digástrico, porque poseen dos porciones musculares, separados por un tendón intermedio, como sucede en el músculo digástrico y en el omohioideo.

vigabatrina

f. Fármaco con acción gabaérgica, utilizado en el tratamiento de las crisis epilépticas.


 

VIH

Siglas de virus de la inmunodeficiencia humana. Ver síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

vinorelbine

m. Alcaloide de la vinca, que actúa inhibiendo la formación del uso mitótico por los microtúbulos. Posee un amplio espectro antitumoral (carcinomas de mama, ovario, pulmón, etc.). Su principal toxicidad es hematológica, siendo la neurotoxicidad menos intensa que la de la vincristina y vinblastina.

violación

f. Acto sexual realizado contra la voluntad del agredido. La mayor parte de las veces la violada es la mujer, pero también puede producirse la violación de un hombre por otro. Además se considera violación si la mujer se encuentra privada de razón o sentido o no ha cumplido una determinada edad fijada por la legislación penal.

VIP

Polipéptido intestinal vasoactivo. Polipéptido aislado de la mucosa intestinal que se encuentra también a nivel del sistema nervioso periférico y central, donde actúa como neurotransmisor. Posee un amplio rango de acciones biológicas sobre el sistema cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio y endocrino. Su concentración se eleva en los VIPomas (tumores que producen VIH) que cursan con diarrea acuosa, hipopotasemia e hipoclorhidria.

viril

adj. Relativo o característico del varón.

virilización

f. Síntomas de masculinización en la mujer con la aparición de caracteres sexuales secundarios propios del varón (hirsutismo, alopecia, cambios en el tono de voz, seborrea y, en ocasiones, hipertrofia del clítoris).

virión

m. Unidad infecciosa de un virus.

viroide

m. Patógeno capaz de replicarse autónomamente, que consiste, únicamente, en moléculas de RNA monocatenario, circular, de 200-400 nucleótidos y sin cápside proteica. Debido a la existencia de secuencias homólogas en las moléculas de RNA, estas poseen una estructura secundaria compleja, que les confiere una gran resistencia a los factores ambientales. Los viroides no codifican proteínas. Algunos poseen una actividad ribozima (autocorte). Se ha demostrado que los viroides muestran una cierta homología con un grupo de intrones y se ha propuesto que su efecto patógeno puede ser debido a la interferencia con el procesamiento post-transcripcional del rRNA de la célula hospedadora. La mayoría son patógenos de las plantas.

virología

f. Rama de la biología que estudia los virus y las infecciones por ellos producidas.

virtual

adj. Lo que tiene existencia (o capacidad de hacer algo), potencialmente, pero no en el momento presente. Así, se dice que es una cavidad virtual la que existe entre las dos hojas pleurales o del peritoneo; en condiciones normales las dos hojas están en contacto, por lo que no hay cavidad, pero si se produce un derrame pleural o peritoneal, entonces sí que aparece una cavidad real, donde se aloja el líquido del derrame.

virtud

f. Hábito operativo bueno. Es una disposición de la persona que la orienta en su acción hacia la conducta más adecuada. Se adquiere mediante actos repetidos con esfuerzo. Su contenido no se puede determinar mediante la deducción a partir de unas reglas o principios formales, como pretenden los tratados éticos racionalistas (ver formación de la conciencia). Son fundamentales para una correcta práctica clínica.

viruela

f. Dermatosis viriásica que produce unas vesículas que se transforman en pústulas y fiebre alta. En la actualidad está erradicada.

virulencia

f. Expresión de la patogenicidad de un microorganismo.

virus

m. Agentes infecciosos compuestos por una o varias moléculas de RNA o DNA (nunca ambos a la vez), rodeados de una cubierta protectora, de naturaleza proteica o cápside. El ácido nucleico puede ser mono- o bicaternario, circular o lineal. Son parásitos intracelulares obligados. Su ácido nucleico contiene la información necesaria para su replicación en el interior de una célula hospedadora susceptible. Carecen de sistemas enzimáticos productores de energía, ribosomas para la síntesis proteicas u otros orgánulos celulares. Prácticamente todas las enzimas necesarias para la síntesis de proteínas virales y la replicación del genoma viral son proporcionadas por la célula hospedadora. Los virus son, por tanto, reproducidos por la célula. Algunos virus poseen, además, una envoltura lipoproteica, cuyos lípidos provienen de la célula infectada, y las proteínas son codificadas por el propio genoma viral. Su tamaño oscila entre 20 nm los más pequeños (picornavirus, parvovirus) hasta 450 nm los más grandes (poxvirus). Se ha descrito que infectan tanto animales (vertebrados e invertebrados) como plantas, hongos y bacterias. Según el tipo de genoma y la estrategia de expresión de los genes virales, se distinguen siete clases de virus (clasificación de Baltimore): clase I, virus con genoma DNA bicatenario; clase II, virus con genoma DNA monocatenario; clase III, virus con genoma RNA bicatenario; clase IV, virus con genoma RNA monocatenario de sentido positivo (es decir, homólogo al RNAm viral y que, por tanto, puede ser traducido directamente por la célula); clase V, virus con genoma RNA monocatenario de sentido negativo (es decir, complementario al RNAm viral y que, por tanto, para ser traducido por la célula, debe sintetizarse antes la hebra complementaria); clase VI, virus con genoma RNA monocatenario que se retrotranscribe a DNA; clase VII, virus con genoma DNA bicatenario parcial con un RNA intermedio, que se retrotranscribe nuevamente a DNA. Ver cápside, replicación viral.

víscera

f. Órgano que se encuentra en una de las cavidades del cuerpo.

víscera hueca

Cualquiera de los tramos del tubo digestivo, especialmente en el abdomen. Casi siempre va referido a su perforación, que conlleva un mismo modo de diagnóstico (neumoperitoneo), un mismo pronóstico (peritonitis difusa) y un mismo tratamiento (laparotomía exploradora). Ver tubo digestivo.

visión

f. Acto o facultad de ver.

visión cráneo-caudal

Orientación de la visión de una imagen desde una posición superior.

visión foveal

Se refiere a la visión central. Dado que en la macula lútea, que ocupa una parte de la fóvea, es donde hay una mayor proporción de conos, ello quiere decir que la visión foveal es la que permite una mayor acuidad visual.

vital

adj. Relativo a la vida.

vitalismo

m. Teoría que mantiene que la vida no es solo un producto de reacciones bioquímicas, sino que hay un principio vital responsable de la animación.

vitamina

f. Sustancias orgánicas que se encuentran en cantidades pequeñas en muchos alimentos y que son indispensables para el funcionamiento normal del organismo. El déficit de cualquiera de ellas provoca estados carenciales característicos. Se dividen en hidrosolubles y liposolubles.


 

vitíligo

m. Dermatosis que se caracteriza por la aparición de manchas blancas o blanquecinas por todo el tegumento, a veces de forma simétrica. En algunos casos, existe un componente hereditario y su etiología es desconocida.

vitiligoideo

adj. De aspecto parecido al del vitíligo.

vitrectomía

f. Intervención quirúrgica en la que, mediante un sistema de corte y aspiración, se extrae el humor vítreo del interior del ojo. Esto permite manipular la retina en casos de desprendimientos de retina complicados, proliferación vitreorretiniana, agujero macular, membranas epirretinianas y tracciones vitreomaculares. También es útil cuando el vítreo ha perdido su transparencia, como en una hemorragia.

vítreo

m. Humor que ocupa el ojo por detrás del cristalino.

vitreorragia

f. Invasión, por parte del humor vítreo, de la cámara anterior del ojo como consecuencia de una rotura de la cápsula posterior del cristalino.

vitreorretinopatía familiar exudativa

Enfermedad de carácter hereditario, que aparece en recién nacidos a término y que cursa con una ausencia del desarrollo vascular en la retina periférica. Aunque, con frecuencia, es asintomática puede evolucionar con la aparición de neovasos retinianos, glaucoma neovascular, hemorragias vítreas, exudación lipídica y desprendimiento traccional de retina.

vitriolaje

m. Acto criminal que arroja ácido sulfúrico (vitriolo), o cualquier otro producto cáustico, al rostro y partes descubiertas del cuerpo, con el fin de desfigurarla produciendo cicatrices deformes en la víctima.

vitritis

f. Presencia de células inflamatorias en la cavidad vítrea.

vivencia

f. Experiencia vivida. Tipo de interrelación con el ambiente en la que el ser vivo, afectado por sus necesidades y por lo que percibe en el ambiente (favorable o no para la satisfacción de aquellas), se comporta.

vivíparo

adj. Animales con desarrollo intrauterino, que cuando salen al exterior aparecen ya vivos, a diferencia de los ovíparos, cuyo desarrollo embrionario se realiza fuera de la madre.

vivisección

f. Intervención quirúrgica con el animal vivo. Se aplica esta designación, más que a las intervenciones hospitalarias, a las de cirugía experimental en animales, que, por otra parte, también deben realizarse con las medidas adecuadas de anestesia, asepsia, etc.

VLDL

Siglas del inglés, very low density lipoproteins, lipoproteínas de muy baja densidad.

VNTR

Siglas del inglés de variable number of tandem repeats, locus cuyos alelos difieren por tener un número variable de repeticiones en tándem. Son muy polimórficos, por lo que se utilizan como marcadores en estudios de ligamiento y en la determinación de identidad en medicina legal.

vocación

f. Conjunto de deberes positivos (v.) que una persona se siente llamada a realizar en su vida, con preferencia a otros, sin que medie urgencia u otras circunstancias especiales. Ver sentido de la vida.

vocal

adj. En relación con las cuerdas vocales.

volátil

adj. Se dice de los líquidos que se evaporan a la temperatura ambiente, o que hierven a una baja temperatura.

volición

f. Iniciación voluntaria de una acción; acto de la voluntad.

voltaje

m. Magnitud de la diferencia de potencial entre dos puntos, medida en voltios.

volumen de cebado

Capacidad o volumen de la sangre que se contiene en el interior de los dializadores, bien capilar o de fibra hueca, o dializadores de placas, que son los que actualmente se utilizan. Los filtros capilares tienen muy poca capacidad en el compartimento sanguíneo, no viéndose incrementada al aumentar la presión transmembrana, ya que la sección interna de las fibras no es distensible. Su volumen de cebado es de 60 a 90 ml/m2 de superficie. Los dializadores de placas tienen una capacidad de cebado mayor, de 100 a 120 ml/m2, que se incrementa al elevar la presión transmembrana por el abombamiento de sus placas (compliance).

volumen corpuscular medio (VCM)

Evaluación del volumen medio de cada hematíe. Se obtiene dividiendo el hematocrito por el número total de hematíes. Sirve como criterio para clasificar las anemias. Así, una anemia puede clasificarse en tres gran-des grupos: normocítica (VCM = 82-98 Fl), macrocítica (VCM > 98 Fl) y microcítica (VCM << 82 Fl).

volumen corriente

Cantidad de aire que entra en los pulmones con cada inspiración normal. Su valor normal es de 500 ml aproximadamente.

volumetría

f. Técnica para el cálculo de volúmenes de forma informática, tomando como referencia los ejes de una imagen, o mediante la sumación de áreas de imágenes tomográficas, multiplicadas por el grosor de cada corte, añadiendo, en cada caso, el espacio que pueda existir entre los cortes.

volumétrico

adj. Relativo a la volumetría.


 

vólvulo

m. Obstrucción intestinal por giro del intestino sobre el mesenterio, habitualmente acompañado de estrangulación, lo que hace que su tratamiento sea muy urgente, para evitar el infarto intestinal. Ver brida, colon, malrotación intestinal, obstrucción intestinal estrangulante, sigma.

vómer

m. Hueso del esplacnocráneo. Su nombre proviene de su forma, que semeja la reja de un arado (vomer en latín). Es, en efecto, un hueso aplanado y con el borde anterior y posterior oblicuos que forma parte del tabique nasal.

vómito

m. Expulsión por boca del contenido gástrico.

vorticilo

m. Dactilograma bidelto.

voyerismo

Ver escoptofilia.

voz

f. Sonido producido por la laringe y modificado en la faringe, las fosas nasales y los senos paranasales, donde adquiere resonancia y gana en armónicos.

voz esofágica

Voz sustitutiva formada por la inyección o deglución de aire en el esófago (fuelle) y su expulsión controlada, que conlleva la vibración de la mucosa en la boca esofágica o repliegues faríngeos (neoglotis), aprendida por los pacientes laringectomizados para su rehabilitación.

vulnerabilidad

f. Grado en el que un individuo puede ser propenso a desarrollar un trastorno bajo la acción de determinados estresores ambientales.

vulva

f. Órgano genital externo de la mujer, constituido por los labios mayores y menores de la vulva, el vestíbulo de la vagina y el monte de venus.

vulvectomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de los genitales externos (vulva).

vulvitis

f. Infección de los genitales externos (vulva).

vulvovaginitis

f. Infección simultánea de los genitales externos (vulva) y la vagina.

Letra U

U

ubiquinol

m. Ubiquinona reducida.

ubiquinona

f. Coenzima Q. Molécula pequeña e hidrosoluble con una cadena pequeña hidrocarbonada, normalmente compuesta por varias unidades de isopreno, que se utiliza como un importante transportador electrónico en la cadena respiratoria. La adquisición de un átomo de hidrógeno, por la ubiquinona, produce ubisemiquinona (un radical libre) y la adición de un segundo átomo de hidrógeno la transforma en dihidroubiquinona o ubiquinol. La plastoquinona, que es prácticamente idéntica a la ubiquinona, es su equivalente en las plantas.

ubiquitina

f. Proteína pequeña de 76 aminoácidos, muy conservada a lo largo de la evolución, denominada así por su ubicua distribución en las células de todos los organismos. La ubiquitina se une covalentemente, en un proceso que requiere adenosintrifosfato (ATP), a grupos lisina de proteínas destinadas a ser degradadas.

UCI

Siglas de unidad de cuidados intensivos (v.).

UDP

Siglas de uridina difosfato.

úlcera

f. Excavación patológica en la superficie de la piel o del estómago.

úlcera de decúbito

Pérdida de la sustancia de la piel, secundaria a la isquemia, producida por la presión prolongada sobre una zona cutánea de apoyo, generalmente en pacientes que permanecen un largo tiempo encamados. Se producen, sobre todo, en la región sacra, los tobillos y el occipucio. Su tratamiento es la limpieza y desbridamiento; y su profilaxis, los cambios posturales en los pacientes que están necesariamente encamados.

úlcera diabética

Interrupción de la continuidad epidérmica que tiene lugar en pacientes diabéticos, especialmente en las extremidades inferiores. Tanto la macroangiopatía, como la microangiopatía y neuropatía diabéticas, pueden participar en el proceso. Mientras las que reconocen un componente isquémico son dolorosas, las que se deben a una afectación neuropática son, habitualmente, indoloras.

úlcera duodenal

Úlcera frecuente que aparece cuando hay una erosión de la mucosa, generalmente del bulbo duodenal. Es tres veces más frecuente en el varón. El tabaco es un factor de riesgo y predispone a la recurrencia. Tienen una menor influencia el alcohol, la dieta, los medicamentos (antiinflamatorios, etc.). Los pacientes con grupo sanguíneo 0, tienen un mayor riesgo de padecerla.

úlcera de Hünner

Lesión ulcerosa en la mucosa de la cúpula vesical, patognomónica de las pacientes que padecen cistitis intersticial. Esta lesión aparece en el 10% de las pacientes con cistitis intersticial (v.).

úlcera de Mooren

Úlcera provocada por una reacción inmune que produce una necrosis de la porción más periférica de la córnea, con dolor e inflamación conjuntival, pudiendo llegar a la perforación.

úlcera oriental

Lesión chancriforme de la leishmaniosis cutánea.

ulceración

f. Proceso de evolución por necrosis de una úlcera.

ulcerado

adj. Que ha sufrido el proceso de ulceración.

ulcerativo

adj. Que produce úlcera.

ulceroso

adj. Que padece úlcera.

ulcus

Ver úlcera.

ulcus gástrico

Ver úlcera gástrica.

ulegiria

f. Necrosis laminar cortical, con una atrofia de circunvoluciones previamente normales. La etiología es múltiple e incluye una intoxicación materna por CO, infección por citomegalovirus, anoxia perinatal, vasculitis. Puede ser focal o generalizado y ocurre intraútero.

uleritema

m. Proceso inflamatorio que, eventualmente, puede complicarse con atrofia o escara.

ulgeria

f. Pliegues cutáneos producidos por la retracción cicatricial.

ungüento

m. Preparación farmacéutica grasa, compuesta básicamente por ceras y resinas.

ultrafiltración

f. Extracción o remoción de un líquido del organismo. Puede efectuarse durante la técnica de diálisis o como un proceso aislado. En este último caso es similar a la hemofiltración, pero sin reposición de líquido, y se realiza a una baja velocidad o flujo de extracción de líquido.

ultrafiltrado

m. Orina primitiva que se produce por un proceso de filtración en las membranas capilares glomerulares. Este proceso es de unos 120 ml de plasma por minuto, no precisa gasto energético y se realiza mediante la pura presión del sistema cardiovascular. La tasa de formación del filtrado glomerular (fg) depende de la permeabilidad y de la superficie de la membrana (kf) y de la hemodinámica del suministro de sangre a la nefrona (Dpf).

ultrasónico

adj. De velocidad superior a la del sonido. Relativo a la ultrasonografía.

ultrasonido

m. Espectro acústico formado por ondas de frecuencias superiores al ámbito acústico humano, es decir, por encima de 20 kHz. Poseen importantes aplicaciones terapéuticas y diagnósticas en medicina. Ver ecocardiografía.

ultrasonografía

f. Técnica de imagen basada en la diferente capacidad de los tejidos para reflejar o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo. Estas son emitidas y detectadas por un equipo que, mediante la codificación, en un plano, de los diferentes puntos de reflexión generados por el tejido, los representa en una imagen en gama de grises, de forma proporcional a la intensidad de la reflexión, según su frecuencia y el tiempo en que son detectados.

ultrasonografía renal

Ver ecografía renal.

ultrasonográfico

adj. Relativo a la ultrasonografía.

umbilical

adj. Relativo al ombligo.

umbral

m. Nivel mínimo de un estímulo para que produzca una respuesta.

umbral epileptógeno

Cantidad de estimulación mínima necesaria para producir una convulsión o una crisis epiléptica.


uncartrosis

f. Lesión degenerativa artrósica de la articulación unciforme de los cuerpos vertebrales. Pueden crear sus osteofitos un conflicto de espacio en el agujero de conjunción con compromiso radicular.

unidad coronaria

Unidad hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento intensivo de los síndromes coronarios agudos, especialmente el infarto agudo de miocardio y la angina inestable. Entre sus funciones principales destaca la monitorización electrocardiográfica continua y el tratamiento precoz de los trastornos del ritmo cardiaco, que han contribuido, en gran manera, al descenso de la mortalidad provocado por estas patologías.

unidad de cuidados intensivos y ética

Ver futilidad, tratamiento desproporcionado, tratamiento proporcionado.

unidad fetoplacentaria

Unidad funcional formada por el feto, la placenta y la madre. Es la responsable de la síntesis de las hormonas esteroideas, así como del resto de las hormonas del embarazo.

unidad motora

Conjunto de fibras musculares inervadas por una misma motoneurona espinal.

unidad respiratoria

Unidad funcional formada por el bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y los alveolos.

unidades de cambio vital (UCV)

Medidas estándar del grado de cambio o reajuste social que, potencialmente, produce un suceso vital específico. La suma de UCV determina el riesgo del individuo a enfermar, según los siguientes criterios de valoración (con referencia al último año transcurrido) 300 o más UCV = 80%; 150-299 UCV = 50%; menos de 150 UCV = 30%.

unilateral

adj. Estructura que se encuentra o camina por un único lado.

unión

f. Conexión por medio de la cual una cosa se une a otra. Adhesión estructural de los fragmentos de un hueso fracturado.

unión aleatoria

Ver panmixia.

unión corticomedular

Unión de la corteza con la médula del riñón. El límite entre ambas es nítido por la diferencia de color: la corteza es más oscura que la médula. En los seres humanos la médula se divide entre 8 y 18 masas cónicas estriadas, llamadas pirámides renales, y su base está en la región corticomedular y el vértice se extiende hacia la pelvis renal, para formar la papila. La corteza tiene un grosor de un centímetro (contiene la mayoría de los glomérulos) y se extiende entre las pirámides, para formar las columnas de Bertin.

unión mioneural

Ver placa muscular.

unipunción

f. Técnica de hemodiálisis efectuada utilizando una sola toma de sangre, en vez de la habitual de doble toma. Requiere tubos especiales con cámaras de expansión y sistema de doble bomba que optimiza el flujo de la sangre a través de la rama arterial y venosa de la unión en Y. Es más cómodo para el paciente, pero disminuye la eficiencia de la diálisis por una reducción del volumen de la sangre total que fluye a través del dializador y la frecuente recirculación de la sangre ya dializada hacia la línea arterial. También se denomina unipuntura.

unipuntura

Ver unipunción.

universal

adj. Se dice de la erupción cutánea que se localiza en la mayor parte de la superficie cutánea; p. ej., psoriasis universal.

uña

f. Estructura derivada de la piel, de forma laminar, que cubre dorsalmente la extremidad de las falanges distales de los dedos de la mano y del pie. Cada uña se divide en raíz (porción oculta de la uña, situada en el seno ungueal) y cuerpo, que es la parte visible. En su unión con la raíz se aprecia la lúnula (porción blanquecina). La matriz ungueal es la parte del tejido epidérmico que se encuentra debajo de la raíz y de la lúnula. A ella se debe el crecimiento de la uña.

uña en raqueta

Uña deprimida en su centro, que le da un aspecto parecido a una raqueta.

uracilo

m. Base pirimidínica que se encuentra en el RNA, pero no en el DNA. En el DNA puede encontrarse algún uracilo como consecuencia de la desaminación de la citosina. La presencia de uracilo indica a los sistemas de reparación que existe una lesión en el DNA.

uraco

m. Conducto que une la alantoides a la cloaca. Al avanzar el crecimiento fetal, el conducto se transforma en un cordón, que después del nacimiento queda como ligamento umbilical medio (va del vértice de la vejiga al ombligo).

urapidilo

m. Fármaco bloqueante α-adrenérgico utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

urato

m. Ácido úrico. Producto de la degradación de purinas en primates, aves, reptiles e insectos. Una concentración elevada de ácido úrico en la sangre y tejidos puede provocar la deposición de cristales de urato monosódico en las articulaciones, una enfermedad conocida como gota. Las articulaciones se inflaman, producen dolor y desarrollan artritis.


urea

f. Compuesto que se forma a partir del amoniaco, a nivel hepático. Es el principal catabolito del metabolismo de las proteínas.

Ureaplasma

Género de bacterias perteneciente a la familia Mycoplasmataceae de la clase Mollicutes (mollis, blando; kutis, piel) que incluye una sola especie, Ureaplasma urealyticum. También denominado micoplasma T (T del inglés tiny, diminuto) debido al pequeño tamaño de las colonias (15-60 μm), al igual que otros micoplasmas carece de pared celular, pero a diferencia de estos es capaz de metabolizar la urea, con la producción de amoniaco. Forma parte de la microbiota vaginal de, al menos, el 60% de las mujeres sanas y se ha asociado con la enfermedad humana, especialmente uretritis y fiebre postpartum; también se ha implicado en la mortalidad perinatal.

uremia

f. Manifestaciones sistémicas relacionadas con una disminución del filtrado glomerular (aclaramiento de creatinina, valor normal 100 ml/min/1,73 m2), por debajo del 5-10% de lo normal (insuficiencia renal severa). Puede ser aguda o crónica y los principales síntomas son: embotamiento, letargia, somnolencia, anorexia, náuseas y vómitos, gusto desagradable, pérdida de peso, dolores óseos y fracturas, prurito, calambre, desorientación, etc. En la uremia grave puede darse coma urémico, convulsiones, pericarditis, neuropatía motora y sensitiva, etc.

uremia extrarrenal

Tipo de uremia cuya causa más frecuente es la alcolosis por ingesta excesiva de álcalis o por vómitos repetidos.

uréter

m. Conducto excretor urinario, que se extiende entre la pelvis renal y la vejiga. Tiene una longitud aproximada de 30 cm y un diámetro de 0,5 cm. Su pared, gruesa, está constituida, en su mayor parte, por la túnica muscular, revestida interiormente por la mucosa, provista, como todo el tracto urinario, de un epitelio de transición. Por fuera la túnica muscular está cubierta por la adventicia. Una parte del trayecto del uréter es abdominal y otra pélvica. En ambas regiones camina adosado a la pared abdominopélvica. El avance de la orina por el interior de los uréteres se consigue por ondas peristálticas de una a tres por minuto.

ureterocele

m. Dilatación quística del uréter intramural. Habitualmente, se presenta en uréteres dobles y, en estos casos, siempre en el uréter ectópico (el que procede del hemirriñón superior). Con menos frecuencia, el ureterocele aparece en uréteres simples. En este tipo, la repercusión funcional suele ser pequeña. El diagnóstico es radiológico y endoscópico. Se objetiva radiológicamente o ecográficamente una imagen lacunar intravesical. Desde el punto de vista endoscópico, el ureterocele es una formación prominente y patognomónica. La repercusión es variable y oscila entre la anulación funcional del hemirriñón o riñón correspondiente hasta mínimas alteraciones morfofuncionales. El tratamiento es quirúrgico y dependiente de la repercusión funcional. Ver duplicidad ureteral.

ureterosigmoidostomía

f. Anastomosis de ambos uréteres directamente al sigma. El paciente, como consecuencia, elimina heces y orina por vía rectal. Supone un notable riesgo de deterioro de la función renal, trastornos metabólicos y riesgo de desarrollar tumores en sigma. Esta fórmula no debe ser utilizada, salvo en casos excepcionales. Se ha descrito una alternativa, denominada Mainz Pouch, que consiste en la detubulación de un fragmento de sigma, sin pérdida de la continuidad intestinal. Parece que los efectos secundarios son menores.

ureterostomía

f. Apertura quirúrgica del uréter en un lugar diferente a la vejiga.

uretra

f. Tubo excretor que constituye la última parte del tracto urinario, se extiende de la vejiga al exterior. Su longitud en el hombre es de unos 20 cm y en la mujer de unos 3 cm. En la uretra masculina se distinguen tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La primera corresponde a su trayecto prostático, la segunda a su paso por el suelo perineal y la última al pene. En el pene la uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso. En la uretra femenina no existe ni la porción prostática ni peneana. Se abre en el vestíbulo vaginal, por delante del orificio externo de la vagina.

uretritis

f. Inflamación de la uretra.

uretrografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del tracto urinario común inferior, que consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, mediante sondas o catéteres, para su opacificación, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

uretroplastia

f. Grupo de técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de la estenosis de uretra e hipospadias. La más elemental y eficaz es la uretroplastia término terminal, indicada en estenosis corta, y que consiste en la extirpación de la zona uretral afectada y la sutura término terminal. Los resultados son excelentes (70% de buenos resultados). El resto de las técnicas sustituyen a la uretra o a la parte lesionada con injertos libres o pediculados. Las técnicas quirúrgicas son innumerables. Los resultados favorables se obtienen en un 30-60% de los casos.

uretrostomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en el abocamiento de una zona de la uretra a la piel con el objeto de facilitar el vaciado vesical. La indicación princeps es la estenosis, que no puede ser tratada o vencida de otra manera.

uretrotomía interna

Sección endoscópica de la estenosis uretral. Los buenos resultados son, habitualmente, temporales y de corta duración. Es el primer tratamiento en pacientes con estenosis de uretra. Sus ventajas incluyen la posibilidad de repetir el procedimiento cuantas veces se quiera y su baja morbilidad.

urgencia

f. Necesidad de hacer un procedimiento médico con rapidez. Ver electivo.

urgente

adj. Que corre prisa. Se suele hablar de urgencia para referirse a la necesidad perentoria de orinar.

uricasa

f. Enzima que cataliza la conversión de urato en alantoína.

uricosúrico

m. Sustancia que aumenta la eliminación de ácido úrico a través del riñón; p. ej., provenecid, sulfinpirazona, etc.

uridilato

m. Uridina monofosfato.

uridina

f. Ribonucleósido de uracilo, abundante en la célula pero presente únicamente en forma de ésteres fosfóricos de uracilo en los ribonucleótidos y en el RNA. Los derivados de uridina-5'-difosfato, en los que el grupo fosfato terminal se encuentra formando un enlace glucosídico con un monosacárido, como la UDP-glucosa, son particularmente importantes como coenzimas de varios tipos de reacción, que implican la transferencia del residuo monosacárido a oligosacáridos o polisacáridos en crecimiento, como el glucógeno.


uridosis

f. Sudor que contiene ácido úrico o urea.

urinario

adj. Relativo al sistema secretor y excretor de la orina.

urocortina

f. Neuropéptido aislado del cerebro de un mamífero, con una estructura que guarda homología, en un 43%, con la hormona liberadora de la hormona adenocorticotropa ACTH (CRH) que se ha demostrado capaz de activar los receptores de CRH tipo 1 y 2.

urofilia

Ver parafilia.

urogastrona

f. Polipéptido de 52 aminoácidos que posee una actividad biológica similar al factor de crecimiento epidérmico. Promueve el crecimiento y la proliferación celular en las estructuras epidérmicas e inhibe la secreción de ácido gástrico.

urografía

f. Técnica radiográfica para el estudio morfológico y funcional del riñón y las vías urinarias, que consiste en la introducción de contraste por vía intravenosa, siendo este eliminado, selectivamente, por el riñón, lo que genera un aumento de su densidad o capacidad de atenuación, así como la opacificación de los cálices, pelvis, uréteres y vejiga para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Actualmente estos estudios pueden realizarse tanto de forma convencional como mediante tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) con reconstrucción tridimensional.

urografía descendente

Exploración radiológica que consiste en la inyección endovenosa de un contraste, que se elimina, selectivamente, por los riñones, que es radioopaco y permite valorar la función renal y la morfología de las vías urinarias.

urolagnia

f. Parafilia que consiste en experimentar excitación sexual en la contemplación de ver orinar a alguien, en la manipulación o ingestión de orina de otra persona. Ver parafilia.

urolitiasis

f. Condición asociada con cálculos urinarios.

urología

f. Disciplina médica que estudia la estructura, función y alteraciones del aparato urinario.

urólogo

m. y f. Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario masculino y femenino y genital masculino. Especialidad conocida y desarrollada desde el siglo XIX.

uropatía obstructiva

Presencia de un impedimento al flujo urinario, debido a cambios estructurales o funcionales, que van desde la pelvis renal a la uretra distal, que necesita un aumento de la presión proximal, para transportar la orina más allá de la zona de obstrucción, con o sin daño parenquimatoso renal asociado. Pueden clasificarse por su duración (aguda, subaguda o crónica), por su localización y por su grado. Las causas pueden ser congénitas (unión uretero-piélica, válvulas ureterales, reflujo vesicoureteral, divertículos vesicales, válvulas o divertículos uretrales, etc.) o adquiridas (bien extrínsecas o intrínsecas, como cálculos, tumores, en relación con el embarazo, etc.). La ecografía es útil para el diagnóstico y el tratamiento depende de la causa.

urorradiología

f. Parte de la radiología que estudia, aplicando las diferentes técnicas de imagen, la patología nefrourológica.

urostomía

f. Apertura quirúrgica del uréter a la pared abdominal.

urticaria

f. Erupción cutánea caracterizada por pápulas de límites netos, elevadas y, casi siempre, acompañadas de eritema y prurito. Su origen se debe a una dilatación capilar de la dermis por la acción de mediadores vasoactivos.

urticaria pigmentosa

Reacción cutánea debida a mastocitos.

US

Abreviatura de ultrasonidos.

uso del cadáver

Empleo del cadáver de una persona para un trasplante (v.), para la investigación o la docencia médica. Aunque la ley española permite el uso del cadáver para trasplante si no ha habido voluntad expresa contra la donación, lo correcto es emplearlo solo si esta se ha dado de modo expreso y con el consentimiento de los familiares más cercanos. Ver consentimiento informado, donación.

útero

m. Órgano del aparato reproductor femenino. Tiene una forma triangular, de base superior, su longitud es de unos 8 cm y su anchura máxima de 5 cm. Se encuentra en la cavidad pélvica, delante del recto y detrás (y en parte encima) de la vejiga urinaria. Se distinguen, en el útero, tres porciones: el cuerpo, que es la más amplia (unos 5 cm de longitud), el istmo (1 cm) y el cuello (2 cm). La parte superior del cuerpo, redondeada, forma el fondo uterino, a cuyos lados se abren las trompas uterinas (o de Falopio). El cuello hace una ligera procidencia en la vagina, en cuya cavidad se abre. Por su estructura, el útero está formado por tres capas: la mucosa (o endometrio), la muscular (miometrio) y fascia envolvente (perimetrio). El cuello del útero está sólidamente fijado al marco óseo de la pelvis. En cambio, el cuerpo puede girar, sobre todo hacia delante y hacia atrás. La posición normal del utero es la de flexión y anteversión, por lo cual cuando la vejiga está vacía la cara anterior del útero descansa sobre la cara superior de la vejiga. El útero durante la gestación crece de forma considerable y, lógicamente, varía su posición y sus relaciones.

utilitarismo

Ver ética teleologista.

utilización de cadáveres para investigación

Ver uso del cadáver.

utrículo

m. Dos formaciones que reciben este nombre (que es el diminutivo de útero); el utrículo prostático, que es un pequeño divertículo en la pared posterior de la uretra prostática y por su origen embrionario corresponde al útero; y el utrículo del oído interno, pequeña bolsa de la que parten los conductos semicirculares. Su epitelio presenta una zona diferenciada, sensorial, que es la mancha acústica.

úvea

f. Nombre que antes se daba a la capa vascular del ojo. Ver coroides.

uveítis

f. Inflamación del tejido uveal.


UVI

Ver unidad de cuidados intensivos.

úvula

f. Masa carnosa colgante.

uvulectomía

f. Extirpación de la úvula.

uvulopalatofaringoplastia

f. Resección de parte del velo del paladar y de las amígdalas, como tratamiento quirúrgico del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño.

úlcera perforante

Úlcera que abarca todo el espesor de un órgano, generalmente debida a defectos severos en la irrigación sanguínea. Suele observarse en el pie (úlcera perforante del pie, la pared del estómago o el intestino.

úlcera trófica

Úlcera producida por una alteración en el trofismo.

úlcera varicosa

Úlcera de estasis, causada por las venas varicosas, generalmente despues de una varicoflebitis o una periflebitis.

úlcera Gástrica

Úlcera gástrica benigna que suele localizarse, con más frecuencia, en la curvadura menor del estómago. Los factores que predisponen a estas úlceras gástricas son los siguientes: reflujo biliar, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, el ácido acetil salicílico, el tabaco, el alcohol y la retención gástrica. Ambos sexos se ven afectados por igual. Es imprescindible realizar una endoscopia con biopsia y observar su evolución, ante la posibilidad de un proceso de malignización. Se manifiesta más frecuentemente en pacientes del grupo sanguíneo A.

úlcera gastroduodenal

Úlcera que se asienta en la mucosa próxima al píloro, bien en la zona gástrica o en la duodenal (aunque también puede localizarse, si bien con menos frecuencia, en cualquiera otra región de la mucosa gastroduodenal). La úlcera aguda suele afectar solo a la mucosa la crónica se hace más profunda, incluyendo la submucosa y la muscular. La causa principal es la acción de la secreción gástrica (pepsina y clorhídrico) sobre la mucosa debilitada, bien por la acción del Helicobacter pylori o por una menor secreción de moco, etc.

úlcera péptica

Pérdida circunscrita de la mucosa del tubo digestivo, que está bañada por una secreción ácida y pepsina. Este término es utilizado para designar a las que se localizan en el estómago y duodeno. Sigue vigente el aforismo de «sin ácido, no hay úlcera». Su forma ordinaria es redonda, crónica y perforante. Resulta más frecuente en la edad media de la vida y pueden cicatrizar mediante el relleno con un tejido granular y fibroso y, posteriormente, se puede recubrir con epitelio. La localización más frecuente es en la primera porción del duodeno. Aun siendo de distinta localización, su etiología clínica y su tratamiento hacen que se estudien como una sola entidad. Se trata de un proceso muy frecuente, que afecta al 10% de la humanidad. Su sintomatología es muy similar y, a veces, resulta difícil diferenciarlas: dolor, acidez, aumento de salivación, pesadez, vómitos, etc. Las complicaciones suelen ser la hemorragia, perforación, estenosis, etc.

úlcera serpiginosa

Ver queratitis dendrítica.

ulcus gastroduodenal

Ver úlcera gastroduodenal.

ultrafiltración glomerular

Proceso del paso de líquidos (prácticamente sin proteínas) a través del capilar glomerular. El capilar puede ser atravesado por moléculas neutras, con radio molecular inferior a 20 amstroms (que se filtran libremente), pero no por los que son superiores a 50 amstroms. Se rige por la ley de Starling, en la que el factor clave es el gradiente de la presión hidráulica transcapilar. Puede ser estudiada en nefronas, aisladas mediante diversas técnicas. En su control participan diversas hormonas y sustancias vasoactivas, tanto vasodilatadoras como vasoconstrictoras.

umbral absoluto

El estímulo más débil que puede provocar una reacción o excitación.

umbral de audición

Nivel mínimo en la intensidad de un estímulo acústico para que sea percibido.

umbral de dolor

Intensidad mínima de los estímulos nociceptivos, necesaria para estimular las terminaciones nerviosas libres (que son las receptoras del dolor). Aunque la percepción del dolor varía mucho, según las personas, el umbral propiamente dicho apenas varía, lo que indica que en la percepción del dolor influye mucho el aspecto subjetivo.

umbral sensitivo

Nivel mínimo de la intensidad de un estímulo sensorial para que excite los correspondientes receptores.

unidad de cuidados intensivos

También denominada unidad de vigilancia intensiva, UCI o UVI. Unidad hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento intensivo de enfermedades agudas o fases críticas de una enfermedad que requieren atención especializada, inmediata y continua.

unidad de cuidados intermedios

Unidad hospitalaria semiespecializada que se dedica al tratamiento de patologías que precisan una atención médica y de enfermería superior a la de una planta de hospitalización convencional.

unidad de Montevideo

El producto de la intensidad de las contracciones en mmHg por el número de contracciones en diez minutos. Para ello es necesario el registro tocográfico de la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas.

unión fibrosa

Resolución imperfecta de una fractura por tejido fibroso, en vez de tejido óseo.

unión primaria

Unión por primera intención.

unión secundaria

Unión por segunda intención.

unión viciosa

Consolidación de una fractura en posición defectuosa de los fragmentos.


uremia prerrenal

Uremia originada por la inhibición de la función renal a causa de alteraciones que no tienen relación con el riñón.

ureterostomía cutánea

Derivación urinaria alta que se realiza mediante el abocamiento directo de los uréteres a la piel. Es la técnica de derivación urinaria de peores resultados y debe ser utilizada de forma excepcional. Es además una condición indispensable para su realización que al menos uno de los uréteres esté dilatado.

uretritis gonocócica

Ver gonococia.

uretritis inespecífica

Inflamación de la uretra de causa desconocida. Desde el punto de vista clínico se acompaña de irritación, dolor miccional y ausencia de supuración. Hay que hacer, siempre, un diagnóstico diferencial con uretritis gonocócica o por Clamydia.

uretritis no gonocócica

Infección uretral de transmisión sexual más frecuente (2,5 veces más frecuente que la uretritis gonocócica). Es consecuencia, en el 30-60% de los casos, de una infección por Clamydia trachomatis y en el 20-50% por Ureoplasma ureolitico. Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por una supuración uretral leve, que aparece entre una y cuatro semanas después del contacto sexual y que debe ser diferenciada de la uretritis gonocócica, mediante tinción de gram. Debe cultivarse Clamydia trachomatis en la supuración para hacer un diagnóstico de precisión. El tratamiento se realiza con doxiciclina 100 mg, tres veces al día durante siete días. El tratamiento alternativo se realiza con Eritromicina 2 g distribuidos en cuatro dosis durante 24 horas. En los pacientes con síntomas persistentes, de difícil calificación, se aconseja la administración de ciprofloxacina durante dos semanas.

uso racional de medicamentos

Ver farmacia y ética, medicina científica.

uso de tejidos

Empleo de los tejidos obtenidos de una biopsia, autopsia o donación con fines científicos, de investigación básica o aplicada.

uso de tejidos y ética

Empleo de los tejidos que debe contar con la autorización del enfermo o su familia, según los casos. Ver consentimiento informado, trasplante de órganos y ética.

uveítis anterior

Inflamación de la úvea anterior formada por el iris y el cuerpo ciliar. Provoca un ojo rojo y doloroso, con una disminución de la agudeza visual, fenómeno de tyndall en la cámara anterior, formación de sinequias posteriores, miosis y precipitados queráticos.

uveítis endógena

Aquella debida a gérmenes provenientes de otro lugar del organismo o a reacciones autoinmunes.

uveítis exógena

Aquella debida a agentes exteriores al propio paciente.

uveítis de Fuchs

Ver ciclitis heterocrómica.

uveítis intermedia

Ver pars planitis.

uveítis posterior

Inflamación de la úvea posterior, formada por la coroides. Da lugar a una inflamación por continuidad de la retina, con turbidez vítrea y, en ocasiones, inflamación del nervio óptico y edema macular quístico. Una vez cicatrizado, se producen focos de bordes nítidos de atrofia e hipertrofia reactiva del epitelio pigmentado de la retina.

úvula bífida

Malformación, relativamente frecuente, de la úvula palatina (v.) considerada como la forma menor de la división palatina.

úvula palatina

Pequeña masa triangular que pende del borde del velo del paladar.

úvula del vermis

Se encuentra entre las amigdalas cerebelosas en la porción postero-inferior del cerebelo.

úvula vesical

Pequeña prominencia de la mucosa de la vejiga, situada por encima y detrás del orificio interno de la uretra.

Letra T

T

T

Letra que representa a la intensidad de un campo magnético, tesla.

T1

En una resonancia magnética, componente de magnetización longitudinal del spin. Energía que el spin transfiere al entorno durante su relajación. También se denomina transferencia spin-lattice. Las secuencias de RM pueden programarse para obtener, predominantemente, este tipo de señal (secuencias potenciadas en T1).

T2

En una resonancia magnética (RM), componente de magnetización transverso del spin. Energía que el spin transfiere a otros spines durante su relajación. También se denomina transferencia spin-spin. Las secuencias de RM pueden programarse para obtener, predominantemente, este tipo de señal (secuencias potenciadas en T2).

TA

Siglas de toracoabdominal. Sutura mecánica recta que solo grapa el tejido, pero no lo corta, a diferencia de la GIA. Su nombre deriva de que puede emplearse tanto en cirugía torácica como abdominal. Ver sutura mecánica.

tabaco y ética

Ver deber de preservar la salud.

tabaquera anatómica

Depresión triangular en la porción lateral de la muñeca, que se produce al contraerse los músculos extensores corto y largo del pulgar. Cuando se tomaba rapé, era costumbre depositarlo en la tabaquera anatómica, para después aspirarlo por la nariz.

tabes dorsal

Neurosífilis tabética. Afectación sifilítica cerebral y meníngea, así como de los cordones posteriores de la médula espinal y las raíces nerviosas, que provoca un cuadro de ataxia y arreflexia por la abolición de la sensibilidad profunda. Secundariamente se pueden observar lesiones tróficas de la piel y una degeneración artrósica de las articulaciones.

tabique

m. Pared que separa dos cavidades (se usa también el nombre de septum); p. ej., tabique interauricular, interventricular, auriculoventricular, nasal, etc.

tacrina

f. Inhibidor de la acetilcolinesterasa, utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, en la que produce una mejoría de la capacidad cognitiva.

tacto

m. Sentido que nos permite detectar los contactos en la piel. En medicina se suele distinguir entre el tacto propiamente dicho y la presión, existiendo para cada una de estas sensaciones receptores distintos: para el tacto tenemos los receptores de Meisner y de Merkel, y para la presión, los de Pacini.

Taenia

Género de helmintos, parásitos pertenecientes a la clase Cestoidea, familia Taeniidae, cuyos adultos son parásitos intestinales de diversos vertebrados. Ver cestodo.

tafefobia

Ver fobia.

talamotomía

f. Lesión de los núcleos talámicos, habitualmente del ventral intermedio medial, que se realiza mediante cirugía estereotáxica, y que se utiliza para el tratamiento del temblor u otros movimientos anormales.

talasemia

f. Grupo muy heterogéneo de alteraciones cuantitativas de la hemoglobina, en el que se produce un déficit en la síntesis de alguna de sus subunidades polipeptídicas. Ello da como resultado una producción disminuida de hemoglobina, por lo que los hematíes son microcíticos e hipócromos. Afectan a la población originaria del área mediterránea, Asia y población negra de África. Las talasemias se clasifican según la globina, cuya síntesis está disminuida, en alfa, beta, delta, delta-beta, alfa-beta, y gamma-delta-beta talasemias. 1) Alfatalasemia: consiste en un déficit de síntesis de cadena alfa. Existe una gran heterogeneidad genética responsable de este tipo de talasemia, así como una gran variabilidad clínica. 2) Betatalasemia: las personas afectadas pueden estarlo de forma homocigota, heterocigota o doble heterocigota, con una gran heterogeneidad molecular. La betatalasaemia menor no suele acompañarse de patologías clínicas. La betatalasemia mayor, o anemia de Cooley, es una enfermedad hereditaria, con graves repercusiones clínicas. La sintomatología suele presentarse en los primeros meses de vida y se manifiesta como un síndrome anémico grave, con una intensa microcitosis e hipocromía. Suele conllevar ciertas alteraciones esqueléticas por la expansión de la médula eritroide. El niño en raras ocasiones puede vivir sin transfusiones, lo que origina, como complicación, una hemosiderosis. El tratamiento es fundamentalmente como soporte, y se basa en la transfusión de concentrados de hematíes, el uso de quelantes del hierro, esplenectomía y en la administración de ácido fólico. El trasplante de médula ósea es el único tratamiento curativo.

talasofobia

Ver fobia.

talidomida

f. Fármaco sedante e hipnótico que, cuando lo toman mujeres gestantes, produce malformaciones fetales, principalmente en los miembros, que pueden oscilar entre la amelia (carencia total de extremidades) y focomelia. La aparición de un gran número de estas malformaciones, en un periodo corto de tiempo, hizo sospechar que eran producidas por algún fármaco de uso corriente y, en efecto, se comprobó que las madres con hijos mélicos tomaban la talidomida. Desde entonces, se considera obligatorio examinar el posible efecto teratogénico de los medicamentos que se van a lanzar al mercado.

talipés

m. Término que procede del latín talus, talón, y pes, pie. Cualquier deformidad del pie (generalmente congénita) y especialmente si en ella está involucrado el astrágalo. Los tipos de deformidades más comunes son: calcáneo cavo, calcáneo valgo, calcáneo, caro varo, cavo, equino valgo, equino varo, equino, valgo, varo.

talla

f. Estatura de una persona, medida desde la planta del pie hasta el vértice de la cabeza. || Talla en posición sentada, desde el vértice de la cabeza a la superficie donde está sentada. || Paño estéril que circunscribe el campo operatorio en las intervenciones quirúrgicas.

tallo hipofisario

Prolongación hipotalámica que nace en la eminencia media y constituye el nexo anatómico entre el hipotálamo y la hipófisis. Alberga los vasos sanguíneos del sistema porta hipofisario, que conduce los péptidos hipotalámicos a la hipófisis anterior, donde modulan la síntesis y la secreción de hormonas hipofisarias.

talón

m. Parte posterior del pie, formada por el hueso calcáneo (en latín talus).

tampón

m. Sistema (de muy variada índole) que tiene la función de amortiguar, impidiendo cambios bruscos e intensos en las soluciones. Uno de los más importantes es el tampón de bicarbonato que mantiene el pH estable, impidiendo la acidosis.

tanatocronología

f. Parte de la tanatología que estudia los procedimientos para determinar la data o fecha en que ocurrió la muerte.


 

tanatofilia

f. Tendencia al suicidio.

tanatofobia

Ver fobia.

tanatología

f. Conjunto de conocimientos relativos a la muerte. Etimológicamente, tratado de la muerte. Forma una parte muy importante de la medicina legal.

tanatomanía

f. Manía suicida u homicida.

tanatómetro

m. Termómetro especial para medir la temperatura rectal del cadáver con fines de tanatocronodiagnóstico.

tanatopsia

Ver necropsia.

tanatoquimia

f. Estudio de la evolución de las transformaciones bioquímicas que ocurren en el cadáver y su evolución en el tiempo.

tangencialidad

f. Forma de responder evasiva o irrelevante; es frecuente en la esquizofrenia.

tanicito

m. Células de contacto entre el III ventrículo y la eminencia media hipotalámica. Su función no es bien conocida, y se les ha atribuido un papel de transporte de sustancias entre ambas estructuras.

tapón de cerumen

Masa amarillenta o marrón formada por la acumulación de la secreción de las glándulas sebáceas y ceruminosas, descamación epidérmica, pelos y partículas de suciedad, obstruyendo el conducto auditivo externo y provocando una hipoacusia cuando el cierre del conducto es completo. La producción de tapones se favorece por el uso de bastones de algodón para limpiar el conducto auditivo externo.

tapón mucoso cervical

Moco segregado por el epitelio endocervical, que cierra este conducto durante el embarazo. Se expulsa al iniciarse el parto.

taponamiento cardiaco

Compresión de las cavidades cardiacas debida a un acúmulo, generalmente agudo y cuantioso, de líquido en la cavidad pericárdica (ver derrame pericárdico). Provoca una importante limitación al llenado cardiaco y, por tanto, cursa con una disminución del gasto cardiaco efectivo y shock cardiogénico. Suele ser debido a trastornos neoplásicos, infecciosos, traumatismos o enfermedades del tejido conectivo. Constituye una urgencia médica cuyo tratamiento inmediato es la pericardiocentesis.

taponamiento nasal

Colocación de una gasa dentro de la fosa nasal para producir una compresión, con el fin de asegurar la hemostasia de una epistaxis. El taponamiento puede ser vestibular, y se denomina anterior, o coanal, y se denomina posterior. Este último se emplea cuando el anterior no es suficiente para mantener la hemostasia.

taquiarritmia

Ver taquicardia.

taquicardia

f. Cualquier tipo de arritmia (v.) cardiaca rápida. Generalmente se define como el incremento mantenido de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto. Según su origen, se dividen en supraventriculares, originadas por encima del haz de His, y ventriculares, cuando se originan por debajo del haz de His. Su mecanismo puede ser un aumento del automatismo, la reentrada (v.) o la actividad desencadenada. Algunos tipos de taquicardia (p. ej., la taquicardia sinusal) son procesos fisiológicos normales, generalmente destinados a incrementar el gasto cardiaco, mientras que otros son consecuencia de alteraciones patológicas de la conducción o de la formación del estímulo eléctrico cardiaco.

taquicardia nodal

Taquicardia que se produce por la estimulación más frecuente del nódulo sinusal o de un foco ectópico próximo a este nódulo.

taquifemia

f. Aumento del ritmo de la emisión de la palabra.

taquifilaxia

f. Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración repetida del mismo.

taquipnea

f. Aumento de la frecuencia respiratoria.

taraceo

Ver tatuaje.

tarda

adj. Tardía; p. ej., la porfiria cutánea tarda.


 

tardía

Ver captación tardía.

tarjetas inteligentes

Tarjetas electrónicas personales que contienen datos sobre el historial clínico, consumo de medicamentos y otros datos médicos relevantes, que facilitan la atención médica. Ver historia clínica informatizada.

tarsal

adj. Relativo o perteneciente a los huesos del tarso. || Relativo al empeine del pie.

tarsalgia

f. Dolor en la región del tarso, especialmente el que acusan los adolescentes después de andar o permanecer de pie un largo tiempo, a causa de poseer una bóveda plantar insuficiente. También se le llama pie valgo doloroso. || Puede ser ocasionada por la discondrosis del escafoides del niño.

tarsectomía

f. Resección del tarso o de alguno de sus huesos.

tarso

m. Región posterior del pie, cuyo esqueleto está formado por el calcáneo y el artrágalo, en la fila posterior de los huesos y las tres cuñas y el cuboides en la anterior. Se articula con la tibia y peroné, en el tobillo, y con los metatarsianos, en su parte distal.

tarsoplastia

f. Reconstrucción quirúrgica del tarso palpebral.

tarsorrafia

f. Sutura de los bordes libres de los párpados superior e inferior a fin de acortar la hendidura palpebral. Se realiza, fundamentalmente, en casos de úlceras corneales, secundarias a parálisis faciales.

tartamudeo

m. Disartria silábica. Se produce por una falta de coordinación entre la respiración y la vocalización, producida por espasmos que obligan a repetir algunas sílabas, con dificultad para pronunciar otras.

tasa

f. Número o porcentaje con el que se expresa el grado o la intensidad de generación de la radiación. || Cantidad de radiación en la unidad de tiempo.

tasa de formación ósea

Se estudia en la biopsia ósea de los pacientes, en diálisis, con enfermedad ósea de origen incierto. Se efectúa mediante el marcaje con tetraciclina (entre dos tomas orales con un intervalo de 12 días prebiopsia). Dado que la tetraciclina emite fluorescencia, la observación con el microscopio de fluorescencia mostrará el depósito de tetraciclina y permitirá una determinación de la cuantía de hueso formada, en el intervalo de 12 días, entre las dos tomas de tetraciclina.

tasa de mutación

Número de mutaciones (representado por m) que se generan en cada locus por cada nueva generación.

tatuaje

m. Dibujo indeleble en la piel humana, que se efectúa introduciendo, por medio de agujas, sustancias insolubles, de diversos colores, debajo de la epidermis. Es más frecuente en personas que viven en ambientes marginales. En medicina legal es útil como signo de identificación. || En las heridas por arma de fuego, se llama tatuaje a la zona situada alrededor del orificio de entrada del proyectil, en la que se ha depositado humo y las partículas de pólvora. Es una característica de los disparos efectuados a corta distancia.

taurina

f. Ácido aminosulfónico derivado metabólicamente de la cisteína, que forma sales biliares combinando ácidos biliares, como el taurocolato y el taurodesoxicolato, y que es un detoxificador.

taurocolato

m. Sal biliar, abundante en el hombre y otros mamíferos, formada mediante la conjugación del ácido taurocólico con la taurina, que actúa como detergente.

tazobactam

m. Fármaco betalactámico, sulfona del ácido peniciloico, que se utiliza asociado a piperacilina. La asociación amplía el espectro de la penicilina frente a las bacterias que producen betalactamasas. Se administra por vía intravenosa.

TC

Siglas de tomografía computarizada.

TE

Siglas de tiempo de eco.

teca

f. Cubierta fibrosa del folículo ovárico.

tecnecio 99m

Tecnecio 99 metaestable. Isótopo radiactivo del tecnecio, cuyo núcleo está constituido por 43 protones y 56 neutrones. Se obtiene como radionucleido hijo en la desintegración del molibdeno-99. El tecnecio 99m decae con un periodo de semidesintegración de 6,05 horas, originando un isótopo estable. El tecnecio 99m es el radionucleido más utilizado con fines diagnósticos en las exploraciones de medicina nuclear.


 

técnica

f. Conjunto de aplicaciones prácticas de las ciencias, que sirven para resolver y satisfacer las necesidades humanas.

técnica de Asopa

Técnica quirúrgica de reparación de hipospadias. Utiliza un colgajo de la mucosa del prepucio; y con él, sustituye a la uretra que falta.

técnica de Cloward

Artrodesis cervical por vía anterior, formulada y descrita por el neurocirujano que le ha dado su nombre. Se caracteriza por la realización de un trépano entre las dos vértebras que se van a fusionar, a traves del cual el cirujano, con el instrumental adecuado, podrá extirpar el fragmendo discal u osteofito y descomprimir la raíz afecta. Posteriormente se coloca un injerto óseo cilíndrico para favorecer la neoformación ósea.

técnica de Judkins

Angiografía coronaria realizada a través de la arteria femoral, empleando catéteres específicamente diseñados para tal fin.

técnica de Millard

Técnica quirúrgica de queiloplastia de rotación y avance para la reparación y reconstrucción del labio hendido unilateral o de las fisuras bilaterales de cualquier extensión.

técnicamente

adv. En relación con la técnica.

técnicas de relajación

Procedimientos sistemáticos de reducir la tensión muscular, la activación del sistema nervioso autónomo y/o los sentimientos de ansiedad.

técnicas de reproducción asistida

Ver reproducción asistida.

técnico

m. y f. Persona con conocimientos teóricos y prácticos sobre una ciencia, arte u oficio. || Relacionado con el campo de las aplicaciones prácticas de las ciencias.

tecnología

f. Conjunto de los instrumentos, procedimientos y métodos que permiten la realización de actividades productivas para satisfacer las necesidades humanas en las distintas actividades industriales, sociales o relacionadas con la salud.

tecnología médica y ética

Ver costo de la medicina, indicación, futilidad.

tecnológico

adj. Relativo a la tecnología.

tecoma

m. Tumoración ovárica originada a partir de la teca (capa externa del folículo ovárico), generalmente de pequeño tamaño, y, a veces, con una producción de hormonas sexuales que pueden originar hiperplasias endometriales y metrorragias.

tegumento

m. Envoltura cutánea.

teicoplanina

f. Antibiótico glucopéptido menos nefrotóxico que la vancomicina que puede utilizarse por vía intramuscular o intravenosa.

tejido

m. Estructura formada por células del mismo tipo y que realizan una función específica. Los principales tejidos constitutivos de los órganos del cuerpo humano son: de revestimiento (tejido epitelial); los de sostén (óseo y cartilaginoso); los de unión y relleno (conjuntivo y adiposo); el de defensa (linfoide). Algunos de estos tejidos presentan diferentes variedades, así en el tejido conjuntivo se distinguen: conjuntivo fibroso, elástico, laxo, etc.; en el adiposo: blanco y pardo, etc.

tejido adiposo

Variedad de tejido conjuntivo constituido por células grasas en una red de tejido areolar.

tejido conjuntivo mucoide

Tejido conectivo embrionario que se localiza alrededor de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, cerca de su inserción con la placa coriónica. Esta gelatina está compuesta por células estrelladas o fusiformes, que se parecen a las células mesenquimales. Sus extensiones, a menudo, contactan con las células adyacentes. Este tejido presenta abundante ácido hialurónico, agua y escasas fibras de colágeno, poco desarrolladas. También llamado tejido gelatinoso o gelatina de Wharton.

tejido de granulación

Tejido normal que se produce en las primeras semanas de cicatrización de las heridas, sobre todo en las partes blandas, para rellenar los espacios muertos. Es muy rico en fibroblastos, vasos capilares y colágeno, pero tiene poca consistencia hasta que no madura y se produce la fibrosis, con el paso de las semanas. Ver cicatrización.

telangiectasia

f. Dilatación de los capilares de pequeño tamaño.


 

telangiectasia hemorrágica hereditaria

Angiopatía neoformativa de telangiectasias circunscritas, en forma de manchas puntiformes, de color rojo violáceo. Se caracteriza por la presencia de telangiectasias angiomatosas (múltiples dilataciones venulares y capilares de la piel y mucosas); la propensión a hemorragias localizadas, principalmente nasales y urinarias (hematuria) y también, aunque con menos frecuencia, digestivas y respiratorias y la transmisión hereditaria de tipo autosómico dominante. También es conocida como enfermedad de Rendu-Osler.

telangiectasia retiniana

Alteración sacular de los capilares sanguíneos retinianos, con frecuencia asociada a la exudación de lípidos.

telangiectasias capilares

Grupo de vasos capilares de luces dilatadas, sin fibras musculares ni elásticas y situados, preferentemente, en el mesencéfalo y en la protuberancia.

telangiectásico

adj. Perteneciente o relativo a la telangiectasia.

telarquia

f. Fases del desarrollo de la mama, que incluye tanto la glándula como el pezón y la areola.

telecanto

m. Malformación congénita que se caracteriza por un aumento del espacio intercantal, siendo la distancia interpupilar normal y existiendo un aumento de los tejidos blandos frontonasales.

telediastólico

adj. Relativo o perteneciente al final de la diástole.

telemando

m. Equipo de rayos X que es manejado a distancia, habitualmente empleado para la realización de exploraciones complejas o con radioscopia.

teleología

f. Ciencia que estudia la finalidad en biología. Como ya sostenía Aristóteles, en toda organización hay una causa final, está dispuesta con «miras a» y «para». Sin embargo, entre los biólogos, incluidos los médicos, hay, frecuentemente, una cierta alergia al «para». Es conocida la afirmación de Goethe: «el toro no tiene cuernos "para" embestir, sino que embiste porque tiene cuernos». En el fondo de esta resistencia a admitir la teleología en los fenómenos biológicos está el convencimiento, más o menos consciente, de que suponer la existencia de una causa final es admitir que Dios está detrás de cada uno de esos fenómenos. Y los biólogos, incluso los creyentes, piensan que lo biológico y sus leyes (que son comprobables y medibles) no son cosas en las que Dios, ser transcendente, ha de mezclarse. Claudio Bernard, uno de los «padres» de la fisiología, escribió: «Cuando vemos en los fenómenos naturales el encadenamiento existente, de tal modo que las cosas parecen hechas con una meta de previsión... como el estómago con vistas a los alimentos... hay que suponer que esas cosas están hechas con un fin determinado... no se puede admitir que el azar es el responsable de todo.» Y más próximo a nosotros, Luis de Broglie opinaba: «No parece creíble que órganos como el ojo y el oído, de los animales superiores, hayan podido ser producidos por efectos del azar, incluso prolongado durante tiempos enormes.»

teleologismo

Ver ética teleologista.

teleorbitismo

m. Hipertelorismo orbitario. Deformidad del esqueleto cráneo-facial con un aumento de la distancia interorbitaria. Para su determinación se emplean métodos como la medición de la distancia interpupilar, la valoración de la distancia intercantal interna, el índice interorbitario circunferencial, el índice cantal, la distancia intercantal externa y la distancia intercrestal. El tratamiento se basa en la reducción quirúrgica de la distancia interorbitaria.

telerradiografía

f. Realización de radiografías, con larga distancia entre el foco o tubo emisor y el objeto (superior a dos metros), con la finalidad de disminuir el efecto de la magnificación en la imagen obtenida.

telesistólico

adj. Relativo o perteneciente al final de la sístole.

telofase

f. Cuarta y última fase de la mitosis, durante la cual desaparece el huso acromático y se forman las membranas nucleares alrededor de cada uno de los grupos de los cromosomas.

telógeno

m. Estadio final de las fases del crecimiento del cabello.

telomerasa

f. DNA polimerasa implicada en la formación del telómero, con la rara particularidad de que solo es capaz de sintetizar oligonucleótidos con la secuencia telomérica. La enzima contiene un oligonucleótido de 159 nucleótidos de RNA, que es esencial para su actividad y que suministra el patrón para la replicación de la secuencia del telómero (de modo que en realidad se trata de un tipo de transcriptasa inversa).

telómero

m. Extremo libre de los cromosomas lineales de eucariotas. En los seres humanos, el DNA de los telómeros está compuesto por repeticiones en tándem de la secuencia TTAGGG.

temblor

m. Movimiento involuntario anormal, que se caracteriza por oscilaciones rítmicas, realizadas por una parte del cuerpo o por todo él, alrededor de su eje de equilibrio.

temblor fibrilar

Temblor de unas mínimas oscilaciones, especialmente evidente en las manos, que aparece, con frecuencia, en pacientes con hipertiroidismo.

temor

m. Estado emocional de caracteres parecidos al miedo. Se distingue del miedo por su menor intensidad, la baja entidad del correlato somático y por su mayor persistencia. Debido a estas características, se le considera como una forma atenuada de miedo, por lo que también puede ser el origen de conductas de evitación y de sumisión.


temperamento

m. Aspecto de la personalidad que depende de factores constitucionales. En general, fenómenos de tipo emocional y actitud afectiva básica.

temperatura

f. Calor corporal producido por el metabolismo. Oscila entre límites bastante próximos y existe un ritmo de cuatro fases por día. Las personas con un metabolismo muy activo presentan una temperatura superior a las que lo tienen bajo. Lógicamente, aumenta cuando se hace ejercicio, si bien los mecanismos de pérdida de calor (sudoración y vasodilatación periférica) consiguen que ese aumento sea poco pronunciado. La temperatura cutánea es menor que la de la mucosa oral o rectal, lugares estos donde también se suele colocar el termómetro (36,5, 37,0 y 37,5 respectivamente)

temporal

m. Nombre de un músculo, un hueso y vasos del cuerpo humano.

temporomandibular

adj. Se refiere a la articulación entre el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoidea del temporal. Permite los movimientos del ascenso y descenso de la mandíbula, así como los de diducción.

tenar

f. Región de la palma de la mano que es continuación del pulgar. Forma una eminencia provocada por los músculos cortos que actúan sobre el pulgar: abductor corto flexor corto, oponente y aductor.

tendinografía

f. Técnica radiológica para la valoración de los tendones, que consiste en la opacificación del espacio peritendinoso, limitado por la vaina sinovial, mediante la introducción de contraste por vía percutánea, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

tendón

m. Haz de fibras, blanco y brillante, constituido por un tejido conjuntivo denso, que une los músculos a los huesos o a alguna otra estructura. Algunos pueden estar recubiertos por una membrana sinovial, si parte de su recorrido circula por dentro de una vaina, como los flexores de la mano, o por un paratendón de tejido conectivo laxo, si son subcutáneos, como los extensores de los dedos, para poder deslizarse debajo de la piel.

tenesmo

m. Sensación de deseo continuo, generalmente improductivo, de orinar o defecar (vesical o rectal, respectivamente).

tenífugo

adj. Que produce la expulsión o eliminación intestinal de las tenias.

tenografía

Ver tendinografía.

tenólisis

f. Liberación de las adherencias producidas en un tendón, que bloquea su deslizamiento por su vaina o tejidos vecinos. También se denomina tendólisis.

TENS

Siglas del inglés trascutaneous electric nerve stimulation, método terapéutico que se basa en la estimulación (con una frecuencia e intensidad que se pueden graduar) de la zona cutánea suprayacente a un nervio. Estos estímulos vibratorios, transmitidos al sistema nervioso central por las fibras nerviosas, hiperpolarizan las neuronas que están recibiendo estímulos nociceptivos, por lo cual bloquean la transmisión del dolor hasta la corteza.

tensiómetro

m. Aparato para medir la tensión superficial de un líquido.

tensión

f. Fuerza que produce tirantez o deformación (por ejemplo, tensión arterial) || La situación creada por la tirantez.

tensión intraocular

Ver presión intraocular.

teofilina

f. Fármaco con acción broncodilatadora, que además ejerce efectos estimuladores sobre la respiración, cardiotónicos y diuréticos.

teofilinemia

f. Determinación en la sangre del nivel de teofilina. Se utiliza para determinar y establecer los niveles terapéuticos de la teofilina.

teología

Ver fundamentación teológica de la bioética.

teoría

f. Conjunto de conocimientos intelectuales sobre un determinado asunto. Hipótesis científica (v.).

teoría celular

Teoría que sostiene que la célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos. También afirma que toda célula proviene de otra célula (omnis cellula e cellula).


 

teoría de James-Lange

Teoría que sostiene que nuestra experiencia de la emoción es la conciencia de nuestras respuestas fisiológicas a los estímulos que suscitan la emoción.

teoría de Monro-Kellie

Teoría que sostiene que al ser el volumen total intracraneal constante y estar constituido por cerebro, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, un cambio en uno de los tres elementos tendrá que ser compensado por los otros dos componentes.

TER

Siglas de técnico especialista en radiología u operador de equipos radiológicos.

terapéutica

f. Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

terapéutica racional

Ver medicina científica.

terapia

f. Conjunto de las acciones que se ejercen sobre una persona y que se dirigen a curar una alteración o enfermedad. Ver psicoterapia.

terapia alcalina

Tratamiento con sustancias alcalinas, que se puede utilizar por vía oral (bicarbonato) o intravenosa, para el tratamiento; p. ej., de la úlcera péptica, de situaciones de hipercloridria, en acidosis metabólica de origen diverso, etc.

terapia electroconvulsiva

Técnica que utiliza la corriente eléctrica para producir convulsiones. Se utiliza para tratar la depresión y también en algunas formas de esquizofrenia cuando no responden el tratamiento farmacológico.

terapia génica

Ver manipulación genética.

teratocarcinoma

m. Carcinoma con varias clases de células de tipo fetal.

teratocarcinoma de testículo

Uno de los tipos de tumor testicular no seminomatoso. Su diagnóstico y tratamiento es el de todos los tumores de las células germinales. Ver carcinoma de células germinales de testículo.

teratógeno

adj. Lo que produce malformaciones durante el desarrollo prenatal. Pueden ser agentes físicos, como los rayos X; químicos, como la talidomida, y virásicos, como la rubéola. El periodo de mayor peligro es el de la órgano-génesis, que comprende de la cuarta a la novena semana del embarazo.

teratología

f. Ciencia que estudia las causas y efectos de las malformaciones congénitas.

teratoma

m. Tumor constituido por varios tipos de tejido (óseo, cartilaginoso, nervioso, epitelial), con diferentes grados de diferenciación. Puede ser benigno o maligno y se localiza típicamente en el ovario, el testículo, el mediastino y el retroperitoneo.

terbinafina

f. Antifúngico que se administra por vía oral, que resulta útil en el tratamiento de la dermatofitosis y de las infecciones producidas por Candida.

terbutalina

f. Fármaco agonista de los receptores β-2-adrenérgicos y tiene una acción broncodilatadora. Ver salbutamol.

tercer mundo

Ver deber de atender, industria farmacéutica, investigación clínica en el tercer mundo.

terciana

f. Variedad de fiebre palúdica en la que los accesos febriles aparecen cada 48 horas.

terciario

adj. Perteneciente o relativo al periodo terciario de la sífilis.

terebrante

adj. Que en su crecimiento perfora.


 

terminación

Ver factor de terminación.

terminal

adj. Se dice de la situación médica de la persona sin esperanza de curación, por su longevidad o por la incurabilidad de la enfermedad, con una previsión próxima de su fallecimiento.

termoanalgesia

f. Ausencia de sensibilidad térmica y dolorosa.

termocauterio

m. Bisturí eléctrico.

termocoagulación

f. Coagulación por corrientes de alta frecuencia.

termocoagulación del trigémino

Tratamiento de la neuralgia idiopática del V par en la que se introduce, mediante una técnica percutánea, un electrodo en el agujero oval, para llegar al ganglio de Gasser y al segmento más proximal de la segunda y la tercera rama para producir una lesión térmica a ese nivel.

termogenina

f. Proteína presente en las mitocondrias del tejido adiposo marrón, que desacopla el transporte electrónico de la fosforilación oxidativa, permitiendo que la energía se libere en forma de calor. La grasa marrón está presente en los recién nacidos y en los mamíferos que hibernan.

termografía

f. Técnica de obtención de imágenes, basada en la diferente emisión de calor en las diversas zonas del organismo, dependiendo, principalmente, del grado de su vascularización y que es representado por una gama de colores en relación a su intensidad.

termorreceptor

m. Receptor que se estimula por los cambios de temperatura, son los descritos por Ruffini y se encuentran en la dermis, en su porción superficial, adyacente a la epidermis. Cuando la temperatura rebasa los 45º C, la sensación térmica pasa a ser dolorosa.

termorregulación

f. Proceso por el cual el calor central debe mantenerse entre límites muy próximos; esto se consigue mediante los centros termorreguladores hipotalámicos y espinales. El hipotálamo anterior regula los mecanismos de pérdida de calor (vasodilatación periférica y sudoración) y el hipotálamo posterior aquellos que producen calor (activación del metabolismo, vasoconstricción periférica y disminución de la transpiración). Estos centros termorreguladores reaccionan ante los cambios de temperatura de la sangre y de la piel, en este caso a través de la información que reciben por la vía térmica espinohipotalámica. Los centros termorreguladores pueden ser estimulados por toxinas, sustancias absorbidas en quemaduras, heridas, etc., que dan lugar a la aparición de fiebre.

terror nocturno

Trastorno del sueño que se presenta normalmente durante el primer tercio del sueño nocturno, cuyo síntoma predominante es la presencia de episodios nocturnos de despertarse durante el sueño; comienzan con un grito de pánico y se caracterizan por una ansiedad extrema, agitación psicomotriz y manifestaciones de hiperactividad vegetativa (taquipnea, sudoración). Su duración es de cinco a diez minutos. Hay una escasa respuesta frente al intento, por parte de otros, de influir en la ansiedad. A estos episodios suceden, por lo general, unos minutos de desorientación y ciertos movimientos perseverantes. Al despertar no hay recuerdo del acontecimiento o este es mínimo.

tesaurismosis

f. Acumulación patológica de sustancias endógenas o exógenas en los tejidos debida a algún déficit enzimático. Las más frecuentes son las glucogénicas y la cistínica.

tesla

m. Unidad del sistema internacional de inducción o polarización magnética: 1T = 1 Wb /m2. En el sistema tradicional equivale a 10.000 gauss. Se calcula que el campo magnético terrestre oscila entre 0,3 y 0,7 gauss.

test

m. Medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta a partir de la cual se pueden hacer predicciones relativas a otras conductas o a esa misma conducta en situaciones distintas a la de la prueba.

test de Allen-Doisy

Test de queratinización del epitelio vaginal después de administrar estrógenos. Se ha utilizado, experimentalmente, en ratas.

test de Ames

Prueba diagnóstica utilizada para la detección de agentes mutagénicos, algunos de los cuales pueden ser cancerígenos. Se basa en la habilidad de dichos agentes para producir una mutación (retromutación) en cepas auxotrofas de Salmonella typhimurium.

test apomorfina

Prueba farmacológica aguda que consiste en la inyección subcutánea de apomorfina, que se emplea para valorar la respuesta de los pacientes parkinsonianos a los fármacos dopaminérgicos.

test de Bending

Término que proviene del inglés que indica incurvación o flexión. Proyecciones empleadas en radiología para el estudio de la flexibilidad del raquis en casos de escoliosis.

test de Cover

Ver prueba de la oclusión alterna.

test epicutáneo

Prueba que se utiliza para determinar la posible existencia de una hipersensibilidad celular, de tipo tuberculínico o tardía, correspondiente a la reacción de tipo IV, en la clasificación de Gell y Coombs. También se denomina prueba del parche. Consiste en aplicar directamente sobre la piel la sustancia a estudiar con el objetivo de reproducir una lesión dérmica de forma experimental. La sustancia se mantendrá en contacto con la piel durante un tiempo suficiente, habitualmente 48 horas, procediéndose posteriormente a la visualización de los resultados.

test de inclinación

Exploración cardiovascular destinada a la provocación de síncopes vasovagales mediante el ortostatismo pasivo prolongado.


 

test de infusión

Método de diagnóstico que se utiliza en los casos de hidrocefalia arreabsortiva a presión normal. Por medio de una infusión lumbar de líquido cefalorraquídeo artificial, se observa la capacidad de reabsorción del espacio subaracnoideo, monitorizando la presión de este mientras realizamos la prueba.

test de Lepromin

Prueba practicada en un extracto de lepromas (lepromina), demostrativa del estado inmunitario del paciente.

test de limulus

Test que se basa en que los amebocitos procedentes de la sangre del cangrejo Limulus polifemus gelifican en presencia de mínimas concentraciones de endotoxina (ng/ml de sangre). Resulta positivo en el 60% de las bacteriemias por bacilos entéricos gram negativos y en estos pacientes el shock y la muerte serían dos veces más frecuentes que en el 40% de los pacientes con prueba negativa. Puede ser positivo en casos con hemocultivos negativos. En la actualidad, no se lo considera un test muy fiable.

test de papaverina

Inyección intracavernosa de 60 mg de papaverina. En los varones normales provoca una erección a los 10 minutos, de unos 30 minutos de duración. Se utiliza en el diagnóstico y terapéutica de las disfunciones eréctiles. En la actualidad la papaverina ha sido sustituida por la prostaglandina E1, con un efecto similar y menores problemas secundarios. Produce una relajación de la musculatura lisa intracavernosa, que facilita el flujo arterial y, como consecuencia, la erección. La prueba está alterada en pacientes con patología vascular, arterial o venosa. Es un método muy útil en pacientes con una disfunción eréctil de origen psicógeno, en los que produce una excelente erección. En una patología arterial leve facilita la erección y es en la actualidad el tratamiento de elección.

test de SIDA obligatorio

Ver pruebas de detección del VIH y ética.

testamento vital

Denominación inadecuada de las decisiones anticipadas (v.), pues el testamento implica la muerte del testador. Suele ser uno de los cauces que emplean las asociaciones pro eutanasia para hacerse oír en la sociedad: fomentar la elaboración de decisiones anticipadas, que ordenen la supresión de toda la atención, en caso de preverse que el paciente vaya a sufrir limitaciones crónicas e irreversibles. Sin embargo, aunque el estado final del paciente deba tenerse en cuenta, a la hora de las decisiones clínicas no es un factor decisivo la mayor parte de las veces Ver futilidad, órdenes de no reanimación.

testículo

m. Gónada masculina, alojada en la bolsa escrotal, con unas dimensiones aproximadas de 4 cm de largo por 2,5 de ancho y un peso de unos 12 g. Está cubierto por una membrana resistente, la túnica albugínea, de la que parten tabiques hacia el interior, que dividen al testículo en lóbulos. Cada lóbulo testicular está formado por túbulos seminíferos que, mediante los conductos rectos, se reúnen en la red testicular, y esta, mediante los conductillos eferentes, desemboca en el epidídimo. Los túbulos seminíferos están formados por varias capas de células sexuales: las más periféricas son las espermatogonias, que se dividen de forma muy activa, seguidas por los espermatocitos, las espermatides y, finalmente, los espermatozoides, que se encuentran junto a la luz del túbulo seminífero.

testigos de Jehová

Movimiento religioso cuya atención sanitaria plantea a veces serios problemas por su negativa a la infusión de sangre o sus hemoderivados (ver diversidad cultural). Esta negativa no es planteada por todas sus ramas ni por todos sus miembros. No es una actitud suicida, sino el mantenimiento de las convicciones que dan sentido a su vida (ver sentido de la vida). No puede hacer que se abandone la atención del enfermo (ver deber de atender); en caso de que la negativa sea rotunda, habrá que buscar, con ingenio, soluciones terapéuticas alternativas a la transfusión.

testolactona

f. Fármaco inhibidor de la enzima aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos. Se utiliza como coadyuvante en el tratamiento del carcinoma de mama avanzado en mujeres posmenopáusicas, pero también puede emplearse en situaciones clínicas en las que conviene reducir la secreción de estrógenos.

testosterona

f. Hormona sexual producida en los testículos. Induce y mantiene los caracteres masculinos y tiene, además, una acción anabolizante. Es el principal y más potente andrógeno. Es responsable de la virilización durante el desarrollo embrionario y después promueve y mantiene las características sexuales secundarias en el hombre. También se sintetiza en el ovario, pero la mayoría es convertido en estradio.

testotoxicosis

f. Hiperplasia testicular que cursa con una elevación de la testosterona y niveles bajos de gonadotropinas, en una relación probable con la existencia de un factor humoral, estimulador de las células de Leydig.

tetania

f. Síndrome clínico que se manifiesta mediante espasmos tónicos intermitentes, con una predilección por las partes distales de las extremidades, como el espasmo carpopedal. Desde el punto de vista electromiográfico se acompaña de descargas de potenciales de alta frecuencia agrupadas (dupletes, tripletes o multipletes). La causa más frecuente es la hipocalcemia.

tetanización

f. Contracción repetida de un músculo a una frecuencia, por encima de la frecuencia de la fusión tetánica, debida a la estimulación del mismo o del nervio correspondiente, no permitiendo la relajación entre las distintas contracciones.

tétanos

m. Enfermedad causada por la acción de la toxina del clostridium tetani o toxina tetánica. El cuadro clínico se caracteriza por la contracción tónica de la musculatura corporal, produciendo una posición en opistótonos de la espalda, trismus y espasmos de las extremidades, que se acentúan por estímulos ligeros.

tetrabenacina

f. Fármaco con propiedades antidopaminérgicas debido a la deplección de las vesículas de dopamina en las terminales presinápticas.

tetracaína

f. Anestésico local, de tipo éster, que se metaboliza predominantemente por seudocolinesterasa. Su hidrólisis es rápida y sus metabolitos se eliminan por la orina. Uno de ellos es el p-amino-benzoico, que se ha asociado a reacciones alérgicas. Es el éster que tiene una mayor potencia y solubilidad en lípidos y mayor duracion en la fijación en proteínas. Resulta útil en la anestesia local y raquídea.

tetraciclina

f. Antibacteriano de efecto bacteriostático. Inhibe la síntesis de las proteínas bacterianas por la fijación en el ribosoma bacteriano. Presenta una buena actividad frente a las bacterias gram-positivas y frente a las denominadas bacterias intracelulares: Brucella, Chlamydia, Coxiella y Mycoplasmas. Está contraindicada durante el embarazo y en niños, pues produce alteraciones en la formación de los huesos y dientes.

tetracosáctido

m. Polipéptido sintético constituido por la secuencia 1-24 de la molécula de la hormona adenocorticotropa (ACTH), que posee una actividad biológica estimuladora de la corteza suprarrenal, empleándose, por este motivo, con fines diagnósticos y terapéuticos.

tetracosanoato

m. Ácido graso saturado de 24 átomos de carbono, también conocido como ácido lignocérico.

tétrada

f. Grupo de las cuatro cromátides (dos por cada cromosoma homólogo de un bivalente) que están en sinapsis durante la primera división meiótica.


 

tetradecanoato

m. Ácido graso saturado de 14 átomos de carbono, también conocido como ácido mirístico.

tetrahidrobiopterina

f. Coenzima que participa en las reacciones de hidroxilación y en la transformación de la fenilalanina en tirosina. Es la forma reducida de la biopterina, que actúa también como un factor de crecimiento para algunos protozoos e insectos.

tetrahidrofolato

m. Coenzima que interviene en las reacciones de transferencia de las unidades monocarbonadas en diversas reacciones biosintéticas de algunos aminoácidos y nucleótidos. El tetrahidrofolato es esencial para la síntesis de nucleótidos de timina, por lo que sus análogos, como el metotrexato, se utilizan como agentes anticancerígenos.

tetrahidrolipstatina

f. Fármaco con efecto inhibidor sobre la lipasa pancreática, que posee un potencial uso terapéutico en el tratamiento de la obesidad. Reduce la absorción intestinal de grasa, especialmente de triglicéridos.

tetraiodotironina

f. Tiroxina, T4. 3,3',5,5'-tetraiodotironina. Principal hormona segregada por la glándula tiroidea. La tiroxina es esencial para el metabolismo normal y el desarrollo físico. Estimula la velocidad metabólica, provocando un aumento en el consumo de oxígeno y la producción de calor en los tejidos.

tetralogía

f. Síndrome que se caracteriza por la combinación de cuatro elementos o defectos concurrentes.

tetrapirrol

m. Estructura que compone el grupo hemo y otras porfirinas, clorofilas, bacterioclorofilas, fitocromos y ficobilinas. Consiste en cuatro anillos de pirrol unidos entre sí por los carbonos en posición alfa. Con frecuencia se encuentra unido a un metal con los nitrógenos pirrólicos, mediante enlaces de coordinación, como el hierro (en hemos) o el magnesio (en clorofilas).

tetraplejía

f. Parálisis motora de las cuatro extremidades.

tetrazolio

m. Cualquiera de las sales orgánicas que comparten una estructura común de anillo, con cuatro moléculas de nitrógeno y una de carbono, que, por reducción oxidativa, dan un colorante insoluble (formazán). Se utiliza en histoquímica para detectar, p. ej., una actividad oxidativa mitocondrial.

tetrodotoxina

f. Toxina que bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje, impidiendo así la excitación neuronal.

tetrosa

f. Cualquier aldosa que posea una cadena de cuatro átomos de carbono en la molécula.

thalamonal

m. Compuesto utilizado para producir neuroleptoanalgesia. Contiene una mezcla de fentanilo (50 microgramos/cc) y dehidrobenzoperidol (2,5 miligramos/cc).

T-helper

m. Denominación inglesa de linfocito T cooperador.

thiotepa

m. Fármaco antitumoral alquilante del grupo de las aziridinas, eficaz frente a leucemias y linfomas, carcinomas de ovario, mama y vejiga. Dado que su toxicidad es sobre todo hematológica, se emplea en tratamientos de altas dosis y en los trasplantes de médula ósea.

tiabendazol

m. Fármaco que se utiliza en el tratamiento de infecciones por oxiuros, ascaris y trichuris.

tialismo gravídico

Aumento de la secreción de saliva en el primer trimestre del embarazo. Puede considerarse una gestosis. Ver sialismo.

tiamina

Ver vitamina B1.

tianfenicol

m. Antibiótico fenicol.

tiazida

f. Familia de diuréticos ampliamente utilizados, que actúan sobre el túbulo distal de la nefrona, aumentando la excreción de ión sodio y de agua.

tibia

f. Hueso de la pierna, paralelo al peroné. Por su epífisis superior se articula con el fémur y por la inferior con el astrágalo. Su cara anterointerna es subcutánea, por lo que los golpes en esta región son muy dolorosos.


 

tibial

adj. Lo que tiene relación con la tibia.

tibolona

m. Esteroide sintético con propiedades estrogénicas, y en menor grado progestagénicas y androgénicas, que se emplea en el tratamiento de los síntomas derivados de la deprivación estrogénica y de la osteoporosis postmenopáusica. La ausencia de efectos negativos sobre el control de la tensión arterial y el escaso efecto estimulador sobre el endometrio le confiere ventajas significativas sobre la estrogenoterapia.

tic

m. Movimiento involuntario anormal, repetitivo, estereotipado y, en ocasiones, muy complejo. Puede ser brusco o tónico y, en todos los casos, se puede inhibir voluntariamente. Mejora con la aplicación de fármacos antidopaminérgicos.

tic doloroso

Cuadro paroxístico de dolor lancinante en el territorio de distribución del V par craneal. Se denomina también neuralgia del trigémino.

ticarcilina

f. Penicilina del grupo de las carboxipenicilinas.

ticlopidina

f. Fármaco antiagregante plaquetario que se utiliza para la prevención de los distintos procesos isquémicos.

tiempo

m. Periodo de duración determinada que se invierte en la realización de una actividad.

tiempo de coagulación

Tiempo que tarda la sangre en coagularse. Para determinarlo se coloca una pequeña cantidad de sangre en un tubo de vidrio y se observa el tiempo que transcurre hasta la formación del coágulo. El valor normal es de 5-11 minutos. Es una prueba poco sensible, ya que depende de muchas variables

tiempo de isquemia caliente

Referido al trasplante renal, intervalo transcurrido, en minutos, entre el clampaje de los vasos renales y el enfriamiento del injerto con el líquido de preservación a 4º C. Lo ideal es que ambas cosas se realicen al unísono y sea de 0 minutos. A veces, por problemas técnicos o una extracción tras la parada cardiaca del donante, se puede prolongar hasta 60 minutos. No es recomendable utilizar riñones de un cadáver con isquemia caliente superior a los 60 minutos (severo daño isquémico). A mayor tiempo transcurrido, mayor será la incidencia de la disfunción precoz del injerto (no se produce una función renal inicial).

tiempo de protrombina

Prueba que consiste en la determinación del tiempo de coagulación del plasma descalcificado en presencia de un exceso de tromboplastina tisular y calcio. Mide, conjuntamente, la protrombina y los factores VII, X y V (vía extrínseca de la coagulación), siempre que la tasa de fibrinógeno sea suficiente y no existan anticoagulantes circulantes. Tiene un especial interés en el control del tratamiento con cumarínicos. También se denomina tiempo de Quick.

tiempo de ruptura lagrimal

Ver BUT.

tienda del cerebelo

Tabique de la duramadre que separa los lóbulos occipitales del cerebelo, que queda debajo.

tifoidea

Ver fiebre tifoidea.

tifus

m. Enfermedad que cursa con fiebre, delirio e indiferencia (estupor).

tilectomía

f. Intervención quirúrgica para la extirpación de los nódulos mamarios, incluido el carcinoma. En este caso es obligado conseguir márgenes de resección tumoral amplios y realizar, asimismo, una linfadenectomía axilar. El tratamiento se completará con radioterapia postoperatoria y/o quimioterapia.

tiloma

m. Callo o callosidad.

tilosis

f. Formación de callos.

tilótico

adj. Perteneciente o relativo al callo.

timectomía

f. Extirpación del timo.

timidina

f. Desoxinucleósido de la timina, abundante en la célula pero presente únicamente en forma de ésteres fosfóricos de timidina en los desoxinucleótidos y en el DNA. Puesto que no está presente en el RNA, la incorporación de timidina, marcada radiactivamente por las células, se suele utilizar como medida de síntesis de DNA y crecimiento celular.


 

timina

f. Una de las dos principales bases pirimidínicas presentes en el DNA como timidilato, pero no en el RNA, a excepción del ribotimidilato, que puede encontrarse en posiciones concretas del RNA transferente.

timo

m. Órgano que se encuentra a la entrada del tórax, delante del pedículo vascular del corazón. Desde la infancia sufre un proceso de regresión, de tal forma que en los adultos solo quedan islotes de tejido tímico dispersos entre los lóbulos adiposos. Fabrica linfocitos T, que son células que destruyen otras células extrañas y bacterias. El timo, con un contorno irregular, presenta dos lóbulos, que están envueltos por una membrana.

timoma

m. Tumoración benigna o maligna originada en las células epiteliales del timo.

timoxamina

f. Fármaco bloqueante de los receptores α-1-adrenérgicos, que puede emplearse como tratamiento de la enfermedad de Raynaud.

timpanitis

f. Congestión vascular y enrojecimiento del tímpano, que puede aparecer en el curso de una otitis externa u otitis media.

tímpano

m. Membrana que cierra el paso del conducto auditivo externo al medio. En su espesor queda incluido el mango del martillo, por lo cual, al vibrar el tímpano, se mueve el martillo y, con él, toda la cadena de huesecillos, transmitiendo la vibración al caracol.

timpanocentesis

f. Incisión quirúrgica de la membrana timpánica y aspiración del fluido del oído medio y colocación de un drenaje timpánico.

timpanograma

f. Representación gráfica de la impedancia acústica y de la movilidad de la membrana timpánica. Se utiliza para ver si el tímpano está alterado.

timpanometría

f. Registro de la impedancia y medida indirecta de la presión en el oído medio por cambios de presión en el conducto auditivo externo. Se practica cuando el tímpano está intacto, no en presencia de perforación. Este registro, durante una variación de la presión en el conducto auditivo externo, permite medir la diferencia de presión a uno y otro lado de la membrana timpánica y, así, despistar una ruptura de la cadena osicular y evaluar la presión dentro de la caja timpánica.

timpanoplastia

f. Intervención quirúrgica que se destina a reconstruir la caja timpánica para la protección sonora de la ventana redonda y restaurar la transformación de la presión sonora entre el tímpano y la ventana oval. Se denomina miringoplastia, si solo se reconstruye la membrana del tímpano, y osiculoplastia, si hay una reconstrucción de la cadena osicular.

timpanosclerosis

f. Degeneración fibrohialina de la mucosa del oído medio, afectando a la membrana timpánica (miringoesclerosis) o bloqueando la cadena de huesecillos. Aparecen unas placas blancas nacaradas. Puede ser consecuencia de una inflamación del oído medio.

tinción de Giemsa

Mezcla de azul de metileno y eosina. Se usa, típicamente, para la tinción de las extensiones de la sangre.

tinidazol

m. Quimioterápico nitroimidazólico.

tinnitus

m. Sensación auditiva anormal percibida, la mayoría de las veces, por el propio sujeto (acúfeno subjetivo) o, más raramente, por otro (acúfeno objetivo). Pueden percibirse de manera difusa en la cabeza o unilateralmente en un oído. Algunos son sincrónicos con el pulso y son sospechosos de una patología vascular.

tintura

f. Preparación farmacéutica líquida, generalmente antiséptica.

tiña

f. Enfermedad micósica de la piel y anejos cutáneos: cabellos, uñas. Diferentes tipos de tiña son: capitis, circinada, corporis, cruris, favosa, imbricata, inguinalis, pedis, unguium, versicolor y onsorante.

tiocianato

m. Producto químico formado al metabolizarse el nitroprusiato sódico. El uso de nitroprusiato sódico como hipotensor tiene a veces como contrapartida la toxicidad potencial de este metabolito. El nitroprusiato contiene cinco grupos cianuro y al descomponerse algunos iones se difunden a eritrocitos y se metabolizan en el hígado y riñón, formando tiocianato. Se han descrito hipoxia, náuseas, acúfenos, espasmo muscular, desorientación y psicosis cuando los niveles del tiocianato son superiores a 10 mg/100 ml. Por este motivo, la administración prolongada de nitroprusiato está contraindicada y se prefiere el trimetafán o la nitroglicerina para el tratamiento de las crisis hipertensivas.

tioconazol

m. Antifúngico imidazólico de uso tópico en el tratamiento de la dermatofitosis y de las infecciones cutáneas por Candida.

tionamidas

f. pl. Grupo de fármacos con un efecto inhibidor de la síntesis de las hormonas tiroideas como consecuencia de su acción bloqueante de la organificación del iodo y del acoplamiento de iodotirosinas. Se encuentran indicados en el tratamiento del hipertiroidismo. Carbimazol, metimazol y propiltiouracilo son los más utilizados. Este último posee, adicionalmente, un efecto inhibidor de la conversión periférica de tiroxina en triiodotironina.

tiopental

m. Agente anestésico no volátil. Barbitúrico usado en la inducción anestésica y en la sedación que es administrado por vía endovenosa. Actúa deprimiendo el sistema reticular activador. Se une a las proteínas en un 80%, pero su gran solubilidad en los lípidos y su fracción no-ionizada (60%) causan una captación encefálica máxima en 30 segundos. Se redistribuye en compartimentos periféricos (sobre todo muscular), produciéndose así el fin del efecto clínico. Induce a una pérdida de la consciencia en 30 segundos.


 

tiorredoxina

f. Cualquier miembro de una clase de proteínas termoestables, que actúan donando átomos de hidrógeno en diversas reacciones de reducción, particularmente en la transformación de ribonucleótidos difosfato en desoxirribonucleótidos difosfato y en la fotoactivación, mediante la reducción de varias enzimas de cloroplastos. Puede encontrarse en forma reducida, en forma tiol, o en forma oxidada, configurando un puente disulfuro, que es reducido a la forma activa mediante la acción de tiorredoxina reductasas.

tipaje HLA

Caracterización de los antígenos del sistema de histocompatibilidad en un determinado individuo. Ver HLA.

tipificación de los grupos sanguíneos

Determinación del grupo al que pertenece la sangre de un individuo. Es un requisito indispensable antes de proceder a una transfusión de sangre.

tipo

m. Forma de agrupar a los individuos según sus características físicas o psíquicas. Es un constructo teórico que se emplea para clasificar empíricamente a los individuos.

TIPS

Técnica radiológica intervencionista que consiste en la realización, por vía percutánea, de una vía de comunicación intrahepática entre el sistema vascular portal y las venas suprahepáticas para disminuir la hipertensión portal.

tiramina

f. Base orgánica derivada del cornezuelo del centeno, que posee un efecto hipertensivo y estimulador de la contracción uterina. Induce la liberación de catecolaminas de las terminales nerviosas. Se ha utilizado como prueba provocadora en el diagnóstico del feocromocitoma.

tirocalcitonina

Ver calcitonina.

tiroglobulina

f. Extracto purificado del tiroides de cerdo. Se empleaba antes para el tratamiento del cretinismo.

tiroidectomía

f. Cualquier intervención sobre la glándula tiroides en la que se extirpe toda o una parte de ella. Las indicaciones más frecuentes son los tumores tiroideos, el bocio, el hipertiroidismo y algunas tiroiditis, además de ciertos tumores de laringe y del cuello que invaden el tiroides. Ver cirugía endocrina.

tiroides

m. Nombre que reciben dos formaciones: un cartílago de la laringe y la glándula que se encuentra delante del cartílago tiroides. Inicialmente el nombre fue del cartílago, por su forma de escudo (thyros en griego), y posteriormente se aplicó el nombre de tiroides a la glándula por su proximidad al cartílago.

tiroides lingual

Tiroides ectópico situado debajo de la mucosa de la base de la lengua como resultado de un defecto de migración del desarrollo embrionario de la glándula. Puede ser asintomático, producir molestias faríngeas o disfonía.

tiroiditis

f. Inflamación de la glándula tiroides. Puede presentar un origen bacteriano, viral o autoinmune.

tiroiditis de Riedel

Proceso inflamatorio crónico fibrosante, de etiología desconocida, que afecta a uno o a ambos lóbulos del tiroides, con extensión, a veces, a la tráquea y a otros tejidos adyacentes.

tiroidología

f. Ciencia que se dedica al estudio del tiroides.

tiroidopatía

f. Enfermedad de la glándula tiroides.

tironina

Ver hormona tiroidea.

tiroplastia

f. Cirugía destinada a mejorar la calidad de la voz, que consiste en aproximar a la línea media una cuerda vocal inmovilizada en abducción.

tirosina

f. Aminoácido sintetizado por el organismo a partir del aminoácido esencial fenilalanina o que puede provenir de la dieta. Se encuentra en la mayor parte de las proteínas. Es precursor de la tiroxina y de la adrenalina.

tirotomía

f. Apertura quirúrgica de la laringe por una incisión del cartílago laríngeo, usualmente sobre la línea media.

tirotoxicosis

f. Situación de enfermedad por la presencia de cantidades anormalmente elevadas de hormonas tiroideas, bien por un aumento de la producción endógena o bien por la administración exógena.

tirotropina

f. Hormona segregada por la adenohipófisis, que estimula la secreción de tiroxina por parte del tiroides.


 

tiroxina

f. Hormona tiroidea derivada de la tirosina y que activa notablemente el metabolismo.

tisis

f. Sinónimo de tuberculosis, aunque su sentido etimológico es consunción.

titmus

f. Prueba utilizada en la exploración de la visión binocular, que se basa en la capacidad para reconocer estructuras en seudorrelieve gracias a la utilización de unas gafas con cristales polarizados.

título

m. Estimación del contenido de un reactivo presente en una solución. Suele utilizarse, con frecuencia, referido a la cantidad de los anticuerpos presentes en una muestra, y se expresa como la dilución máxima de la muestra, en la que todavía se detecta la presencia de anticuerpos.

tizanidina

f. Fármaco con acción gabaérgica que se emplea en el tratamiento de la espasticidad.

TNF

Factor de necrosis tumoral, liberado en situaciones de sepsis o reacción inflamatoria sistémicas, que además tiene una actividad antitumoral cuando es administrado en dosis altas. Es empleado en los tumores de pulmón, testículo, leucemias, linfoma de Hodgkin o sarcoma de Kaposi.

TNO

Prueba utilizada en la exploración de la visión binocular que se basa en la capacidad para reconocer estructuras en seudorrelieve gracias a la utilización de unas gafas con cristales rojo-verde.

tobramicina

f. Antibiótico aminoglucósido que se caracteriza por su actividad frente a Pseudomonas aeruginosa.

tococardiografía

f. Registro simultáneo de las contracciones uterinas maternas y de la frecuencia cardiaca fetal. Constituye la denominada monitorización biofísica del parto. Ver cardiotocografía.

tocoferol

m. Vitamina E. Término genérico utilizado para referirse a un grupo de lípidos que contienen un anillo aromático sustituido y una cadena lateral hidrocarbonada larga. El alfa-tocoferol es la forma más activa de la vitamina E, que se cree posee la capacidad de prevenir la destrucción oxidativa de los lípidos de las membranas celulares. Otros tocoferoles también tienen una actividad de vitamina E. Los tocoferoles son abundantes en los huevos de gallina, aceites vegetales y germen de trigo. La deficiencia de la vitamina E es muy rara en el hombre. Los tocoferoles se emplean, comercialmente, para retardar el deterioro de ciertos alimentos.

tocografía

f. Registro de las contracciones uterinas durante el parto. Permite controlar la intensidad, frecuencia y duración de las mismas. La tocografía puede ser externa o interna. En la primera, se registran las contracciones del útero a través de la pared abdominal de la madre, y en la tocografía interna se registran las contracciones mediante la colocación de un catéter en la cavidad uterina.

tocólisis

f. Inhibición de las contracciones uterinas. Puede hacerse durante el embarazo para prevenir el parto prematuro. Durante el parto se emplea para corregir la hipertonía o la hiperdinamia, producida por el exceso de las contracciones uterinas, que puede determinar la aparición del sufrimiento fetal. Los fármacos tocolíticos más empleados son los beta simpático miméticos.

tocología

f. Ciencia que se ocupa del estudio del parto (tócos, parto, y lógos, tratado).

tofo

m. Depósito de urato sódico que se produce en caso de gota. Los tofos se forman, con mayor frecuencia alrededor de las articulaciones en el tejido cartilaginoso, óseo, bursal o subcutáneo, produciendo una reacción inflamatoria crónica por un cuerpo extraño.

toilette

f. Galicismo que significa limpieza y cura de una herida accidental u operatoria u otra.

toilette cadavérica

Limpieza, restauración y maquillaje del cadáver con el fin de recuperar la fisionomía que tuvo en vida y facilitar de este modo su identificación.

tolazamida

f. Antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas de primera generación que se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

tolbutamida

f. Antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas de primera generación que se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Se ha utilizado, por vía intravenosa, en el diagnóstico diferencial del hiperinsulinismo endógeno.

tolerancia

f. Capacidad del sistema inmune, natural o adquirida, para reconocer un antígeno sin que se desencadene una respuesta inmunológica. Mediante la inmunoterapia conseguimos una inmunotolerancia en el órgano de choque, es decir, la disminución del grado de sensibilidad, que el individuo presenta, mediante el establecimiento de inmunotolerancia frente al agresor.

tolerancia

f. Como se trata de un término con connotación positiva, sirve a los partidarios de la bioética liberal (v.) para defender sus posturas extremas, como el derecho al aborto provocado o el derecho a morir (v.) anulando la libertad profesional del médico. Ver diversidad cultural, objeción de ciencia, objeción de conciencia.

tolerancia

f. Conjunto de actitudes y conductas de respeto o consideración hacia las opiniones o conductas de los demás, aunque contradigan, o sean opuestas, al propio sistema de valores, creencias, opiniones, etc.


 

tolerancia a la glucosa

Capacidad del organismo para metabolizar la glucosa. Cantidad máxima de glucosa repartida en tres comidas (con una dieta balanceada) que no produzca glucosuria a lo largo de veinticuatro horas.

tolerógeno

m. Sustancia que induce la tolerancia inmunológica.

tolnaftato

m. Antifúngico de uso tópico.

toma de decisiones

En la bioética liberal (v.) estadounidense, proceso de raciocinio lógico que lleva a la decisión médica más adecuada a una determinada situación clínica, conjugando los distintos intereses enfrentados en ella. Ver conflictos de intereses, decisión.

tomaína

f. Producto resultante de la putrefacción de las proteínas de carácter básico que da las reacciones de los alcaloides, como la cadaverina y la putrescina. También se denomina ptomaína.

tomoartrografía

f. Técnica que consiste en el estudio de una articulación, mediante la introducción de contraste (positivo, negativo o ambos), que permita delinear o diferenciar los componentes internos de la misma para la obtención de imágenes tomográficas con fines diagnósticos.

tomocámara

f. Equipo para escintigrafía que produce una imagen tomográfica mediante la detección simultánea de la radiación gamma emitida por el objeto.

tomodensitometría

f. Técnica de medición del contenido en materia mineral de un tejido, basada en su capacidad de atenuación de los fotones de rayos X, estudiada mediante tomografía computarizada. Ver densitometría.

tomografía

f. Técnica de obtención de imágenes por planos o cortes que, dependiendo del equipo empleado, es analógica o digital.

tomografía axial computarizada

Técnica radiológica que se sustenta en la obtención de imágenes por planos, basada en la emisión de rayos X y un algoritmo computadorizado para reconstruir la imagen.

tomografía de emisión de fotón único

Técnica que utiliza, como trazadores, emisores de radiación gamma. Se suele conocer esta técnica con las iniciales inglesas SPET.

tomografía por emisión de positrones

Ver PET.

tomógrafo

m. Equipo que permite la realización de tomografías.

tomograma

m. Imagen obtenida mediante técnicas tomográficas.

tónico

adj. Que mantiene o es de larga duración. El término se utiliza para referirse habitualmente a respuestas fisiológicas reflejas o voluntarias de duración prolongada.

tono

m. Calidad de un sonido, dependiendo de la frecuencia relativa de las vibraciones por las que se produce. Resistencia de un músculo o grupo muscular a su estiramiento pasivo.

tonofilamento

m. Filamento proteico citoplasmático, que forma parte del citoesqueleto o esqueleto celular, más desarrollado en algunos tipos celulares (p. ej. en los estratoespinos de la epidermis), encargado de mantener la forma y dar resistencia a las células.

tonografía

f. Prueba que da una estimación indirecta de la facilidad que tiene el humor acuoso del ojo para ser evacuado.

tonometría

f. Medida de la presión intraocular.

tonómetro de aire

Instrumento utilizado para medir la presión intraocular, basándose en la utilización de un chorro de aire para aplanar la córnea.

tonsila

f. Ver amígdala.


 

tonsilectomía

Ver amigdalectomía.

tonsilitis

Ver amigdalitis.

tonsilolito

m. Cálculo en una amígdala.

tópico

adj. Se dice del modo de aplicación de un medicamento o un agente, que se limita a una superficie externa.

topográfico

adj. Relativo a la forma en que se distribuye una lesión en una zona.

topograma

f. Imagen obtenida al inicio de una exploración sobre la que se programa el resto de la misma en función de las zonas de interés y la orientación de los cortes deseados.

topoisomerasa

f. Enzima presente en todas las células que cambia el grado de superenrollamiento del DNA, cortando una hebra del DNA (topoisomerasas de tipo I) o ambas hebras (topoisomerasas de tipo II). En E. coli las topoisomerasas tipo I relajan el DNA superenrollado negativamente y las de tipo II (DNA girasa); además de esa actividad pueden aumentar el grado de superenrollamiento negativo del DNA, con gasto de ATP. Se inhibe por varios antibióticos, incluyendo el ácido oxolínico y la novobiocina.

torácico

adj. Perteneciente o relativo al tórax.

toracocentesis

f. Punción de la cavidad pleural, generalmente con el objeto de tomar una muestra diagnóstica o evacuar un derrame pleural.

toracodinia

f. Dolor torácico.

toracoplastia

f. Resección de algunas o todas las costillas de un hemitórax para disminuir la capacidad de este y facilitar el colapso pulmonar.

toracoscopia

Ver pleuroscopia.

toracotomía

f. Incisión quirúrgica de la pared torácica.

tórax

f. Caja cuyo esqueleto está formado por las costillas, la columna vertebral torácica y el esternón. Reúne dos condiciones: por su resistencia sirve de la protección a las vísceras torácicas y, por su elasticidad y capacidad de movimiento, permite los movimientos respiratorios. La cavidad torácica queda separada de la abdominal por el diafragma. La morfología del tórax varía según se trate de tipo astémico, atlético o pícnico.

tórcula

f. Prensa. En anatomía recibe este nombre la prensa de Herófilo, punto de confluencia del seno venos longitudinal, seno recto y seno lateral del encéfalo. En cirugía es el instrumento para comprimir las arterias.

tormenta tiroidea

Síndrome de fracaso multisistémico, derivado de la exacerbación del hipertiroidismo, que cursa con fiebre, diarrea, deshidratación, arritmia taquicárdica, insuficiencia cardiaca, agitación y delirio y puede evolucionar hacia el coma.

torniquete

m. Instrumento para comprimir un vaso sanguíneo o la circulación, en general, de un miembro, que se aplica alrededor de este, a fin de detener la circulación e impedir el flujo de la sangre hacia la región distal o desde la misma. Los torniquetes son de diversas clases. El torniquete se puede improvisar en una emergencia con una tira de trapo, con una lazada a través de la cual se introduce un palo corto con el fin de retorcer la lazada.

torque

m. Cualidad o grado de flexibilidad de un alambre guía para mantener su forma original tras haber sufrido deformaciones en su manipulación.

torsades de Pointes

Término francés que describe un tipo especial de taquicardia ventricular polimorfa, también denominada taquicardia ventricular helicoidal o en torsión de puntas, debido a su típica morfología rotatoria. Suele asociarse a fenómenos de prolongación del intervalo QT.

torsión

f. Giro de un órgano móvil sobre su pedículo vascular. Suele aplicarse, sobre todo, al ovario, que, cuando presenta grandes quistes, puede torsionarse produciendo necrosis del ovario y presentándose como un abdomen agudo (v.). Ver escroto agudo.

torsión testicular

Giro del cordón espermático, que provoca una obstrucción venosa y arterial que conduce a la necrosis del testículo y que requiere, con urgencia, una intervención quirúrgica. El cuadro se presenta a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 12 y los 18 años. Las características clínicas se caracterizan por intenso dolor y tumefacción escrotal, sin fiebre. Debe hacerse un diagnóstico diferencial con torsión de los apéndices del testículo o epidídimo y con epididimitis aguda. La exploración con eco-Doppler es fundamental en el diagnóstico. El tratamiento debe ser inmediato y quirúrgico, pues los retrasos de más de seis horas conducen a una necrosis irreversible. En la primera infancia y en periodo neonatal, la torsión habitual es extravaginal. El testículo y la cubierta giran como consecuencia de una incompleta formación del gubernaculum testis. En los adolescentes, la torsión es intravaginal habitualmente.


 

torti

adj. Se dice de lo retorcido; p. ej., pili torti.

tortícolis

m. Inclinación viciosa de la cabeza y cuello por causas diversas, especialmente musculares. || Cuello torcido. Estado de contracción o retracción de los músculos del cuello, que produce su torcedura y una posición no natural de la cabeza.

tortura

f. Provocación de dolor o sufrimiento a una persona para obtener de ella algo que en condiciones ordinarias no estaría dispuesta a hacer o decir.

tos

f. Acto reflejo o voluntario mediante el que se origina una veloz corriente de aire en las vías respiratorias, que expulsa al exterior su contenido.

tos ferina

Ver pertussis.

toxemia gravídica

Enfermedad propia del embarazo (último trimestre, en el parto o en el postparto inmediato), que se caracteriza por una hipertensión arterial severa, proteinuria, edemas, insuficiencia renal y convulsiones generalizadas tónico-clónicas, que pueden llevar a una situación de coma. Puede afectar al hígado (ictericia, necrosis hepática, etc.), a la placenta (infarto, desprendimiento prematuro, insuficiencia placentaria, etc.) y a otros órganos. Es frecuente la coagulación intravascular diseminada con una afectación multisistémica. La lesión orgánica más característica se localiza en el riñón (tumefacción de las células endoteliales glomerulares y depósitos subendoteliales de fibrina e IgM). Requiere la hospitalización urgente del paciente por su elevada morbimortalidad, tanto materna como fetal. También se denomina eclampsia.

toxicidad

f. Capacidad de cualquier sustancia o microorganismo para inducir efectos perjudiciales o la muerte.

toxicidad por aluminio en diálisis

Afección que se da con alguna frecuencia en pacientes en diálisis por una incapacidad renal de eliminación del aluminio (AL) y a causa de factores de riesgo asociados (uso de quelantes del fósforo que contienen aluminio, soluciones contaminantes de la diálisis, contenido de aluminio en algunos preparados de albúmina-hiperalimentación-medicamentos, posparatiroidectomía, diabetes, ferropenia, que se aplique la diálisis a niños, etc.). Las consecuencias clínicas incluyen un síndrome neurológico (agudo o crónico), enfermedad ósea (dolor óseo, fracturas espontáneas, biopsia ósea típica con depósito de aluminio), miopatía (debilidad muscular) y anemia (microcítica, resistente a la eritropoyetina). Se trata con desferroxiamina.

toxicodermia

f. Dermatosis de origen tóxico.

toxicología

f. Tratado de los venenos o tóxicos, su composición química, su mecanismo de acción en los organismos y el tratamiento de las intoxicaciones o envenenamientos.

toxicomanía

f. Estado de dependencia física o psíquica con respecto a un producto psicotropo, como los opiáceos, cocaína, anfetaminas, etc., que suprimen el dolor, dan lugar a sensaciones agradables y evaden de la vida real. Da lugar a situaciones de drogodependencia o drogadicción.

Toxocara

Género de helmintos parásitos pertenecientes al filo Plathyhelminthes, clase Nematoda, familia Ascaridae, cuyos adultos son parásitos del tubo digestivo de numerosos animales silvestres y domésticos. De forma accidental pueden parasitar al hombre, sobre todo en la infancia, y causar el síndrome de «larva migrans viceral». Las especies más frecuentes son Toxocara canis y T. cati. Ver larva migrans.

toxocariasis

f. Infección por el parásito Toxocara canis. Puede ocasionar un cuadro sistémico denominado «larva migrans viceral» que cursa con hepatoesplenomegalia, dolor abdominal, náuseas, fiebre y alteraciones del comportamiento, o un cuadro oftalmológico con la presencia de granulomas coriorretinianos.

Toxoplasma

Género de protozoos que consta solo de una especie, Toxoplasma gondii, agente etiológico de la toxoplasmosis. Son esporozoos de crecimiento intracelular obligado, que infectan a la mayoría de los animales de sangre caliente. En su ciclo vital hay que diferenciar el huésped definitivo del intermediario, y tres formas infestantes: los taquizoítos (que aparecen en grupos y son las formas que se reproducen asexualmente en el huésped), los bradizoítos (presentes en los quistes tisulares) y los esporozoítos (dentro de los ooquistes). El huésped definitivo (el más importante es el gato doméstico) ingiere las tres formas, y en el tracto gastrointestinal, como consecuencia de mecanismos de reproducción sexual y asexual, da lugar a la formación de millones de ooquistes inmaduros, que son eliminados por las heces al medio ambiente, donde esporulan, formándose en su interior ocho esporozoítos. El huésped susceptible de sangre caliente (vaca, oveja, cerdo, etc.) se infesta mediante la ingestión de ooquistes maduros, de los que se liberan los esporozoítos, que son fagocitados por los macrófagos y transportados, por vía linfática, al resto del organismo. En el huésped intermediario, el parásito se multiplica asexualmente, siendo finalmente enquistado en el cerebro, corazón y músculos estriados. La especie humana se puede infestar por la ingestión de ooquistes (con esporozoítos) o ingestión de carnes conteniendo quistes tisulares (conteniendo bradizoítos). En las mujeres embarazadas los taquizoítos pueden pasar la barrera placentaria y producir abortos.

toxoplasmosis

f. Infección producida por el Toxoplasma gondi. Durante el embarazo puede afectar al feto, produciéndose la toxoplasmosis congénita, que es causa de malformaciones fetales (hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, ictericia, hepatoesplenomegalia, coriorretinitis). La infección primaria por toxoplasma, en el primer trimestre del embarazo, supone un serio peligro para el feto que puede padecer la enfermedad. Es menos frecuente su afectación en el segundo y tercer trimestre de la gestación. Puede prevenirse evitando el comer carne poco hecha y no tener contacto con gatos, ya que este animal es el principal agente transmisor del toxoplasma.

TR

Siglas de tiempo de repetición empleado en resonancia magnética.

trabajo cardiaco dinámico

Traspaso de energía durante el periodo de bombeo de la sangre ventricular.

trabécula

f. Cada una de las pequeñas prolongaciones óseas entrecruzadas que forman una malla ósea y que limitan, compartimentando, las cavidades medulares del tejido esponjoso.

trabécula carnosa

Banda que hace una prominencia en la luz de los ventrículos y que da a la pared de estas cavidades un aspecto muy accidentado. Están provocadas por haces miocárdicos.

trabeculectomía

f. Intervención quirúrgica que tiene por objeto crear una fístula entre la cámara anterior del ojo y el espacio subconjuntival a fin de facilitar la evacuación del humor acuoso y conseguir una disminución de la presión intraocular. En ocasiones, se emplean sustancias antimitóticas, como la mitomicina-C o el 5-fluorouracilo, que impiden que una cicatrización postoperatoria excesiva cierre la fístula y, por tanto, fracase en su objetivo de descender la presión intraocular. Ver glaucoma crónico simple.

trabeculoplastia

f. Intervención con láser que se realiza sobre la malla trabecular a fin de facilitar la evacuación del humor acuoso y conseguir una disminución de la presión intraocular. Ver glaucoma crónico simple.


 

tracción

f. Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde procede el esfuerzo. || Acción de estirar, atraer.

tracción vitrorretiniana

Fuerza ejercida, bien por el vítreo o bien por una membrana vitreorretiniana, sobre la retina, y que puede originar la aparición de desgarros, edemas maculares y agujeros maculares.

tracoma

m. Infección causada por la Chlamydia trachomatis que origina una conjuntivitis cicatrizante, con una afectación severa de la córnea.

tracto

m. Haz, bien individualizado, de fibras dentro del sistema nervioso central. En muchas ocasiones tracto viene a ser sinónimo de haz. A nivel internacional el nombre utilizado es tracto, mientras que en España se utiliza indistintamente el nombre de tracto y de haz.

tractotomía subcaudada

Lesión en la región subcortical supraorbitaria, en el plano esfenoidal y a un centímetro a cada lado de la línea media. Resulta efectiva en casos de depresión. Ver innominotomía.

tradición

Ver diversidad cultural.

traducción

f. Proceso por el que se sintetiza un polipéptido tomando un RNA mensajero como molde. Se lleva a cabo en los ribosomas.

tráfico linfocitario

Conjunto de procesos que incluyen la recirculación linfocitaria a través de los sistemas sanguíneo y linfático, así como su posterior extravasación a los tejidos linfoides o no linfoides. El patrón de tráfico linfocitario depende del estado de la activación del linfocito: los linfocitos vírgenes se extravasan en los tejidos linfoides, mientras que los activados se extravasan en los sitios de la inflamación.

trago

m. Prominencia triangular situada delante del orificio del conducto auditivo externo, provocada por una lámina del cartílago de este conducto.

tramina

f. Vitamina B1. Su deficiencia provoca síntomas neurológicos, reducción de la motilidad intestinal y disfunción cardiovascular.

trance

m. Término general referido a estados próximos al sueño y, generalmente, patológicos. Este término se aplica actualmente a un tipo de trastornos disociativos, denominados trastornos de trance y posesión, para designar un estado que se caracteriza por una pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos, el enfermo puede actuar como poseído por otra persona, espíritu, deidad o «fuerza». La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a solo uno o dos aspectos inmediatos. Son frecuentes los movimientos, posturas y manifestaciones expresivas.

trandolaprilo

m. Inhibidor de la enzima convertidora, resulta útil en el tratamiento de la hipertensión arterial.

tranquilizante

m. Cualquiera de los fármacos que se prescribe para combatir la ansiedad o la agitación, con escasa acción sobre el nivel de consciencia. Se dividen en mayores y menores. Los mayores se emplean para el tratamiento de las psicosis y los menores para las neurosis. Los tranquilizadores mayores también se denominan neurolépticos.

transaminación

f. Reacción catalizada por una aminotransferasa, en la que el grupo alfa-amino de un aminoácido es trasferido al grupo carbonilo de un alfa-oxoácido. Como consecuencia, el alfa oxoácido es convertido en un aminoácido, mientras que el aminoácido, que ha donado el grupo amino, se convierte en el correspondiente alfa-oxoácido.

transaminasa

f. Enzima que cataliza la transferencia de grupos amino de aminoácidos a cetoácidos. Su mayor concentración se produce en el hígado y, por tanto, sus niveles aumentados en el plasma reflejan el grado de destrucción de las células hepáticas. Hay dos tipos principales: GOT, o glutámico-oxalacética, y GPT, o glutámico-pirúvica.

transaminasemia

f. Nivel de transaminasas en el plasma.

transcavidad de los epiplones

Espacio real que queda por detrás del epiplón menor y por delante del páncreas y los pilares del diafragma. Está cerrado respecto a la cavidad peritoneal por todos sus lados excepto por el hiato de Winslow, espacio que queda por detrás del hilio hepático y por delante de la cava inferior. Ver epiplón menor, retroperitoneo.

transcortina

f. Glucoproteína con una elevada afinidad para el cortisol, progesterona, deoxicorticosterona, corticosterona y algunos esteroides sintéticos. En condiciones normales transporta el 75% del cortisol que circula en el plasma.

transcripción

f. Proceso de síntesis de una molécula de RNA por acción de la RNA-polimerasa, tomando como molde la cadena antisentido del DNA genómico.

transcriptasa

f. Enzima que induce transcripción.


 

transdérmico

adj. Se dice de lo que se realiza a través de la piel. Transcutáneo.

transducción

f. Introducción de un ácido nucleico exógeno en una célula por medio de un virus. Originalmente designaba la transferencia de material genético entre bacterias por medio de un fago.

transductor

m. Parte del equipo de ultrasonidos que contiene el material piezoeléctrico, generador y detector de las ondas de ultrasonido, que se coloca en la piel o se introduce en diferentes cavidades para la obtención de imágenes.

transección

f. Sección quirúrgica completa y transversal de un órgano alargado. Suele aplicarse al esófago.

transección medular

Sección transversal de la médula espinal, se manifiesta como shock spinal.

transexuación

f. Intervención quirúrgica que transforma la apariencia de los genitales externos en los del sexo contrario. Se acompaña de castración (v.) y de tratamiento hormonal sustitutorio. Se realiza en algunos casos de problemas psicológicos de identificación personal con el propio sexo, pero la intervención pocas veces consigue solventar el problema psíquico subyacente, que muchas veces se complica con una depresión (v.).

transexualismo

m. Trastorno de la identidad sexual que consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto. Suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y con la intención de someterse a un tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde, lo más posible, con el sexo preferido.

transfección

f. Término general que se utiliza para referirse a la introducción de DNA exógeno al interior de una célula eucariota.

transferencia

f. Fenómeno general de percepción o interpretación de situaciones actuales a la luz de situaciones pasadas. Equivale prácticamente al concepto de generalización en la teoría del aprendizaje. || En psicoanálisis, se entiende como la reactualización focalizada de un conflicto psíquico infantil que, por estar reprimido, escaparía a la verbalización y, por tanto, a la conciencia del paciente. Se trataría así de un fenómeno inconsciente, en el que los sentimientos, las actitudes y los deseos, originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de la vida, son proyectados en otras personas (p. ej., en el médico) que representan a aquellas en el momento actual. Sin embargo, la manifestación transferencial no es una repetición literal de las experiencias previas, sino una representación simbólica de las mismas.

transferencia embrionaria

Fase de la fertilización in vitro que consiste en la transferencia de los embriones al interior de la cavidad uterina. También puede hacerse la transferencia embrionaria al interior de los conductos tubáricos. En este caso se denomina GIFT (gamete intra falopian transfer). Ver FIV.

transferencia de energía

Comunicación de la energía que se da entre dos elementos.

transferencia intratubárica de gametos

Intervención destinada al tratamiento de la infertilidad, que consiste en llevar los gametos masculinos y femeninos a la trompa de Falopio de la mujer para facilitar de este modo, las condiciones naturales de la fecundación. Apenas se practica, ya que el afán de efectividad hace preferir la fecundación in vitro que registra unos resultados algo mejores.

transferencia de masas

Cantidad de un soluto que es transferida desde un compartimento a otro, separado por una membrana semipermeable, por unidad de tiempo. En diálisis, se transfieren solutos urémicos desde el compartimento sanguíneo al compartimento de líquido de diálisis, y tampones desde el líquido de diálisis hasta el compartimento sanguíneo. El sentido de la transferencia se determina por las concentraciones respectivas de los solutos y por las condiciones de presión que existe en uno y otro lado de la membrana. Los mecanismos que intervienen en la transferencia de masas son la difusión y la convección. Se puede calcular mediante fórmulas matemáticas.

transferrina

f. Globulina sérica que se combina con el hierro y lo transporta.

transfixión

f. Procedimiento quirúrgico que consiste en atravesar un miembro de un lado a lado con una aguja o clavo; p. ej., para colocar una tracción esquelética o un fijador externo.

transformación

f. Transferencia de genes mediante la captación de fragmentos de DNA por células competentes.

transformación

f. Cambios que se producen en una célula o bacteria. Algunas células experimentan cambios del estado normal al tumoral (alteraciones del crecimiento celular, inmortalización, etc.). También en algunas bacterias se han observado fenómenos de transformación natural (Haemophilus, Neisseria, Streptococcus, Staphylococcus, Bacillus); sin embargo, en otras (enterobacterias) se ha conseguido una transformación artificial por una alteración de la envoltura bacteriana, que facilita la captación de DNA. Una vez en el interior de la célula el fragmento captado de DNA puede degradarse, recombinarse con una secuencia homóloga del hospedador o replicarse independientemente como un plásmido.

transformación de Fourier

Procedimiento matemático que permite calcular los valores incluidos en una cuadrícula o matriz de puntos, conociendo los valores de los puntos situados en la periferia, y que es utilizado en tomografía computarizada y resonancia magnética para la generación de las imágenes en una gama de grises, proporcionales a los valores calculados.

transfusión

f. Terapéutica sustitutiva de la sangre o de algunos de sus componentes, reposición de algo que resulta deficitario para el organismo, siendo esto causa de manifestaciones clínicas importantes. La transfusión de sangre está indicada en algunas de estas circunstancias: cuando existe la necesidad de restaurar, conjuntamente, el volumen sanguíneo del enfermo y su capacidad de transporte de oxígeno, depleccionados ambos por una hemorragia aguda, o cuando exista la necesidad de reponer determinados elementos de la sangre, deficitarios en el enfermo, por ser dicho déficit un motivo de manifestaciones clínicas importantes. Ver concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, crioprecipitado, plasma fresco congelado. || La práctica totalidad de la sangre para la transfusión procede de las donaciones, altruistas, de las personas (donantes de sangre), cuyo estado de salud es valorado mediante una historia clínica realizada antes de cada donación, y de un estudio biológico de la sangre obtenida antes de que se considere apta para su uso. La mayoría de las donaciones de la sangre total son sometidas a un proceso de centrifugación y fraccionamiento para la obtención de sus diferentes componentes: concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma fresco o congelado. Ello permite administrar a cada paciente únicamente el componente que precisa. En un porcentaje más reducido se consiguen unidades de autotransfusión, procedimiento que permite obtener sangre, o alguno de sus componentes, de un determinado paciente para su posterior reinfusión a sí mismo.

transfusión donante específica

Protocolo introducido en 1981 por Salvatierra (EE.UU.), que consiste en transferirle al receptor del trasplante renal hasta un total de tres transfusiones procedentes del donante vivo emparentado haploidéntico antes de efectuarse el trasplante renal. Se demostró que mejoraba la supervivencia del injerto, en comparación con receptores no transfundidos y tratados con el tratamiento clásico de corticoesteroides y azatioprina. Con el inicio y la generalización de la utilización de la ciclosporina, a partir del año 1985, se abandonó este tipo de protocolo, pues esta droga por sí misma incrementaba la supervivencia del injerto al año en un 15-20% sobre el tratamiento clásico.

transfusión de sangre y ética

Ver testigos de Jehová, trasplante de órganos y ética.

transgénico

adj. Se dice de la célula u organismo que contiene, en su línea germinal un DNA exógeno que se ha introducido experimentalmente.


 

transición

f. Mutación puntual que consiste en el cambio de un nucleótido por otro de su misma clase (es decir, purina por purina o pirimidina por pirimidina).

transiluminación

f. Paso de luz a través de un tejido para su examen. La zona que se va a observar está interpuesta entre el examinador y la fuente de luz; p. ej., la diafanoscopia.

transitivismo

m. Trastorno de la conciencia, de la consistencia o cohesión (delimitación) del yo, en el que se atribuyen a otros los sentimientos propios. Es típico de la esquizofrenia paranoide, aunque también se da en otros trastornos psicóticos.

tránsito

m. Circulación o paso de elementos por determinadas vías.

translocación

f. Anomalía cromosómica que se debe al cambio de posición de un segmento cromosómico. El segmento translocado puede situarse en el mismo cromosoma (translocación intracromosómica) o a otro cromosoma (translocación intercromosómica). La translocación que se produce por el intercambio de segmentos entre dos cromosomas sin pérdida de material genético se denomina translocación recíproca o equilibrada, cuando da lugar a cromosomas monocéntricos.

translucencia

Ver transparencia.

translucente

Ver transparente.

transmisión efáptica

Transmisión de un impulso nervioso de una fibra a otra a través de las membranas, no de la sinapsis.

transmisión de la vida

Ver procreación.

transparencia

f. Capacidad para permitir el paso de las ondas de fotones o del sonido.

transparente

adj. Que permite el paso de los rayos de luz, por lo cual se puede ver lo que hay detrás.

transpiración

f. Eliminación, por parte de las glándulas sudoríparas, de una cantidad mínima de sudor, que permite mantener húmeda la piel y la defiende de las posibles infecciones, gracias a la lisozima que el sudor transpirado contiene. Solo cuando por el aumento de la temperatura corporal es necesario aumentar la pérdida de calor la secreción de las glándulas sudoríparas aumenta y se habla de sudoración.

transplante

Ver trasplante.

transplacentario

adj. Se dice del paso a través de la barrera placentaria.

transportador

m. Proteína de membrana que cataliza el paso de moléculas desde una cara de una membrana hasta la otra.

transportador de glucosa

Proteína estereoespecífica de la membrana plasmática, que capta glucosa e iones sodio para posibilitar la difusión del monosacárido al interior de la célula.

transportadores de membrana

Aquellos que participan en el transporte activo de solutos transmembrana, mediado por enzimas plasmáticas específicas, conocidas como transportadores iónicos ATPasa, como, por ejemplo, la Na+-K+-ATPasa, que es la principal de las situadas a lo largo de la nefrona, y que usa la energía procedente de la hidrólisis del ATP intracelular para transportar solutos. Otros transportadores son el Ca2+ATPasa, H+ATPasa, CO3H-ATPasa, etc. Hay también sistemas de transporte específicos para aminoácidos, azúcares, vitaminas, agua, etc., cuyo defecto puede generar enfermedades (p. ej., cistinuria, fibrosis quística, diabetes insípida, acidosis tubular, etc.).

transporte

m. Transferencia de sustancias de un sitio a otro.

transporte activo

Transporte que se efectúa contra un gradiente de concentraciones o de potenciales eléctricos (gradiente electroquímico) desfavorable y, por consiguiente, consume energía. Implica siempre un consumo de oxígeno, producción de CO2 y liberación de lactato. La energía requerida proviene del metabolismo tisular y es utilizada por las denominadas bombas transportadoras (tipo ATPasa) que utilizan la energía que desprende la hidrólisis del ATP al ADP.

transporte óseo

Procedimiento quirúrgico ideado para llenar un defecto óseo diafisario mediante el deslizamiento de un fragmento diafisario vecino y seguido de la consiguiente osteogénesis a distracción, cuyo regenerado óseo va a rellenar el defecto.

transposición

f. Desplazamiento de un órgano hacia el lado opuesto. Intervención quirúrgica que consiste en transferir un tejido u órgano al lado opuesto.

transposición

Operación quirúrgica que consiste en trasplantar un injerto sin separarlo completamente de su lugar de origen, hasta que se haya unido a su nuevo emplazamiento (p. ej., en el cross leg) o dejándose, definitivamente, de este modo, como en la transposición músculo-tendinosa, en la que solo se desplaza una de sus inserciones (p. ej., la transposición de la inserción distal del bíceps a la rótula). Cuando se desconectan ambos extremos hablamos de transplantación.

transposón

m. Fragmento móvil de DNA capaz de insertarse él mismo en otra secuencia de DNA dentro de la célula. Se han encontrado transposones en genomas de insectos, levaduras, plantas y en el hombre. Con frecuencia, además de codificar las funciones necesarias para la transposición, incluyen genes que confieren una resistencia a los antibióticos, metales pesados o producción de exotoxinas. Algunos transposones, simples o de clase II, poseen, en sus extremos, pequeñas secuencias de DNA repetidas e invertidas (p. ej., el Tn3); otros, compuestos o de clase I, poseen secuencias de inserción (p. ej., el Tn10).


transtiretina

f. Proteína conocida anteriormente como prealbúmina transportadora de tiroxina. También forma complejos con la proteína transportadora de retinol, modulando el transporte de la vitamina A.

transvenoso

adj. Que se realiza a través de una vena.

transversectomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de la apófisis transversa de una o más vértebras.

transversión

f. Mutación puntual que consiste en el cambio de un nucleótido por otro de distinta clase (es decir, purina por pirimidina o pirimidina por purina).

transverso

adj. Calificativo que se utiliza para varios músculos, y para distinguirlos entre sí se añade el nombre de la región donde se encuentran.

transverso

m. Plano del espacio también llamado horizontal, que es perpendicular al coronal y al sagital.

transversotomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la sección de la apófisis transversa de una o más vértebras. Se utiliza, por ejemplo, en el abordaje lateral del raquis.

travestismo

m. Trastorno de la identidad sexual que consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y, menos aún, de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello. Debe diferenciarse del travestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual que acompaña a estas experiencias de cambio de vestido.

trapecio

m. Músculo ancho, de forma triangular, cuya base corresponde a la columna vertebral y el vértice se dirige hacia el músculo. || Hueso corto de forma cuboidea, el primero de la segunda polea del carpo.

tráquea

f. Tubo que continúa la laringe y termina bifurcándose en los dos bronquios principales. Se encuentra en la porción anterioinferior del cuello, donde es palpable, penetrando después en la cavidad torácica. Está formada por una serie de cartílagos superpuestos, tienen forma circunferencial, pero están abiertos por detrás y unidos entre sí por los ligamentos anulares. La parte abierta del cartílago está cerrada por un músculo (músculo traqueal) de fibra lisa. El interior de la tráquea está revestido por una mucosa ciliada.

traqueobroncomalacia

f. Trastorno congénito de la formación de las vías aéreas en las que existe una debilidad de sus paredes, con el consiguiente riesgo de la obstrucción de las mismas.

traqueomalacia

f. Inmadurez del cartílago de los anillos traqueales, pudiendo producir un colapso traqueal. Genera un estridor, principalmente espiratorio, que se exacerba con las infecciones respiratorias. Suele resolverse espontáneamente, antes del año de vida, pero, en ocasiones, se precisa la traqueotomía e intubación con una presión positiva.

traqueostoma

m. Orificio creado quirúrgicamente para comunicar la tráquea con la piel. Hay una continuidad de la mucosa traqueal con la piel del cuello. Puede ser definitivo o no.

traqueostomía

f. Comunicación de la luz de la tráquea con el exterior, a través de una incisión en el cuello, a nivel del cartílago cricoides.

traqueotomía

f. Apertura quirúrgica transcutánea de la tráquea. Se distingue la traqueotomía superior cuando la incisión se practica por encima del istmo del tiroides, y la inferior si se realiza por debajo del istmo.

trasplantar

tr. Cambiar un tejido u órgano de un sitio a otro; cuando se trata de un mismo individuo, se denomina autoplastia, y cuando es de un individo a otro, aloplastia.

trasplante

m. Implantación de un órgano o tejido a otro organismo o, menos frecuentemente, a otro lugar del organismo. Los trasplantes pueden ser singénicos, cuando existe identidad genética entre el donante y receptor; alogénicos, entre dos individuos genéticamente diferentes de la misma especie, y xenogénicos, entre individuos de especies diferentes. De acuerdo con el lugar del implante, los trasplantes pueden ser isotópicos, cuando hay coincidencia local e hística del punto de la extracción e implantación; ortotópicos, cuando hay coincidencia local, y heterotópicos, cuando no hay coincidencia local. En general, los trasplantes se realizan debido a enfermedades graves e irreversibles de los distintos órganos. Los órganos más frecuentemente trasplantados son el riñón, corazón, hígado, médula ósea, córnea, hueso y piel. Una de las principales limitaciones de la mayoría de los trasplantes sigue siendo el rechazo del injerto, que suele depender, en gran medida, del grado de histocompatibilidad existente entre el donante y el receptor.

trasplante de córnea

Ver queratoplastia.

trasplante HLA idéntico

Trasplante efectuado con un donante vivo emparentado (o de cadáver), que comparte con el receptor los dos haplotipos o los seis antígenos del sistema HLA. La evidencia de que el sistema HLA es el complejo de mayor histocompatibilidad en el humano procede de los experimentos de injertos de piel, trasplantes de donante vivo relacionado y trasplantes de médula ósea. Dentro de una familia, el grado de histocompatibilidad entre los hermanos puede ser que compartan dos haplotipos (HLA idéntico) un haplotipo (haplo-idéntico) o ninguno. Los padres y los hijos comparten un haplotipo. En los trasplantes de un donante vivo emparentado, los mejores resultados corresponden a los efectuados entre hermanos HLA idénticos, seguido de los que comparten un haplotipo y, finalmente, de los que no comparten haplotipo alguno. Dichos resultados disminuyen desde una supervivencia del injerto al año del 95-98% para el primer caso, al 90-95% para el segundo y finalmente al 80-90% para estos últimos.

trasplante de médula ósea

Infusión de progenitores hematopoyéticos con el fin de restablecer la función medular en un paciente con una médula ósea defectuosa o destruida por el tratamiento antineoplásico. Según la identidad donante-receptor podemos hablar de: 1) trasplante alogénico: la médula procede de un donante sano. Los posibles donantes son: hermano con un sistema HLA idéntico (es el tipo más frecuente), hermano gemelo univitelino, con identidad inmunológica y genética (hablamos en este caso de trasplante singénico); donante altruista no familiar (recogidos en registros internacionales), y 2) trasplantes análogos: los progenitores hematopoyéticos proceden del propio paciente. Las fuentes de progenitores hematopoyéticos puede ser la médula ósea, o la sangre periférica, aunque en los últimos años también se está ensayando la obtención a partir de cordón umbilical. Sin embargo, el pequeño volumen de sangre que se puede obtener de cada cordón hace que el número de progenitores totales no sea muy alto. Por ello, la mayoría de estos trasplantes se han realizado en niños y en adultos de menos de 50 kg de peso. La extracción de la médula ósea se realiza bajo la anestesia general mediante varias punciones aspirativas en las crestas ilíacas. En el caso de los trasplantes de sangre periférica, se necesita una movilización previa de las células madre de la médula a la sangre periférica. El método más empleado es la administración de unas sustancias llamadas factores de crecimiento. En ocasiones, se combina la utilización de quimioterapia y de factores de crecimiento. La recogida de las células progenitoras de la sangre periférica se realiza mediante separadores celulares. Los aparatos más utilizados son de flujo continuo. La máquina recoge la capa linfomonocitaria, devolviendo el resto de los componentes de la sangre al paciente. El proceso dura unas cuatro horas. La criopreservación consiste en las células obtenidas, bien a partir de médula ósea o de la sangre periférica, se congelan con una sustancia crioprotectora, el dimetilsulfóxido, y se conservan en nitrógeno líquido hasta el momento de la realización del trasplante. La descongelación se realiza en un baño a 37º C, y la infusión se lleva a cabo a través de un catéter en los siguientes 15 minutos. Por otra parte es necesario destacar que en el momento actual se trabaja en la expansión ex vivo de los progenitores hematopoyéticos. Esto puede permitir que, en unos años, solo se precise de una pequeña cantidad de médula ósea o sangre periférica para la realización del trasplante.

trasplante de órganos y ética

El trasplante, como otra técnica médica, debe ofrecer expectativas razonables de éxito (ver futilidad) y garantías de que no dañará al donante (ver costo de la medicina).

trasplante pancreático

Implantación de un páncreas total de un cadáver o de un segmento de un donante vivo. Constituye un tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1. Habitualmente se lleva a cabo a la vez que el trasplante renal.


trasplante renal

Intervención quirúrgica que consiste en la colocación de un riñón, procedente de un donante vivo o de un cadáver, en un receptor que padece una insuficiencia renal crónica terminal, en tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Es el tratamiento ideal de los pacientes con una insuficiencia renal terminal, porque mejora significativamente su calidad de vida, tiene una supervivencia funcional excelente y con probabilidad mejora la supervivencia global. El primer trasplante de éxito se realizó en Boston en 1954. El descubrimiento de la azatioprina en 1961, la descripción de la técnica de cross-match en 1966, la aparición de los líquidos de preservación renal en 1967, fueron hitos que hicieron posible en los años setenta, la universalización del trasplante renal. La introducción de la ciclosporina, en la década de los ochenta, supuso la madurez de este tipo de intervenciones. El riñón para un trasplante puede proceder de un donante cadáver o de un donante vivo. Para que un cadáver pueda ser utilizado es imprescindible que cumpla los requisitos de muerte cerebral, evaluados por especialistas, que el corazón lata y mantenga presiones aceptables (parada cardiaca superior a 15 minutos es una contraindicación absoluta), que no padezca una patología tumoral (excepto tumores cerebrales primarios o tumores de piel tratados) y que tenga serología negativa para HIV y hepatitis B. Son condiciones relativas las siguientes: la edad del paciente (óptima entre 18 meses y 55 años), la función renal (niveles de creatinina y urea), que no padezca otras enfermedades intercurrentes (infección, hipertensión arterial o diabetes). El donante vivo debe, necesariamente, tener una relación de parentesco con el receptor y ser altruista. El único riesgo del donante vivo es el que se deriva de la cirugía, ya que recupera el 80% de la función renal y el riesgo de padecer hipertensión es mínimo. La extracción de los riñones para el trasplante debe efectuarse extirpando, con los riñones, la grasa perirrenal del polo inferior y el uréter completo y el pedículo renal con parches de vena cava y aorta. Los riñones son después perfundidos con una solución conservante (Eurocolins, Belzer) y se mantienen a 4º C, lo que permite su conservación durante 24-30 horas. Para el receptor son codiciones genéricas obligadas, para ser incluido en lista de trasplante, ser paciente en diálisis, no haber padecido ni padecer patología tumoral, no estar infectado por virus HIV y, en el momento del trasplante, no tener una infección aguda de cualquier naturaleza. En la elección del receptor son condiciones imprescindibles, en cada caso, que donante y receptor tengan identidad de grupo sanguíneo ABO y cross-match negativo (ausencia de anticuerpos citotóxicos preformados). Otras condiciones que se valoran, aunque no son imprescindibles, son la histocompatibilidad HLA, la edad del donante y del receptor, los pacientes hiperinmunizados. La técnica quirúrgica se realiza colocando el riñón en fosa ilíaca derecha (ocasionalmente en fosa ilíaca izquierda y en fosa renal). La arteria y vena renales se colocan en los vasos ilíacos y el uréter directamente en la vejiga. El tratamiento inmunosupresor tiene por objeto evitar el rechazo y, en la actualidad, se utiliza una terapia triple con corticoides, azatioprina y ciclosporina. Como resultados ha de señalarse que la supervivencia del paciente es de un 95% en el primer año y que el trasplante no altera la supervivencia global de los pacientes en diálisis. La supervivencia del injerto en el primer año, en trasplante de vivo idéntico, es del 95%; en trasplante de cadáver del 80% y retrasplante de cadáver, del 70%. Se consideran factores influyentes en la supervivencia del injerto: la función diferida, la compatibilidad HLA, y la edad del receptor.

trasplante de tejidos

Aplicación de los tejidos, formados en otra parte del cuerpo o de otro individuo, a una zona receptora. Existen cuatro tipos básicos de trasplantes o injertos libres de tejidos: isoinjertos, entre individuos genéticamente iguales (gemelos univitelinos); autoinjertos (injerto autógeno), entre dos zonas del mismo individuo; aloinjerto u homoinjerto, entre individuos de la misma especie pero genéticamente diferentes; xenoinjertos (heteroinjerto), entre miembros de diferentes especies.

trasplantectomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de un injerto renal trasplantado. La indicación habitual es la ausencia de la función renal, sin posibilidad de recuperación. En ocasiones tiene un carácter de urgencia en pacientes con problemas agudos de rechazo o sangrado.

trastorno

m. Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas, identificables en la práctica clínica, que, en la mayoría de los casos, se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Se trata de un término ampliamente utilizado en la edición española del Capítulo F (V) sobre Trastornos Mentales y del Comportamiento de la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Algunos ejemplos de la tipología de los trastornos son los siguientes: trastornos mentales orgánicos, trastornos del humor o afectivos, trastorno esquizotípico, trastorno de ideas delirantes, trastornos neuróticos, trastornos de la personalidad, etc.

trasudado

m. Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos.

tratamiento

m. Aplicación de medidas técnicas encaminadas a la recuperación de la salud. Ver fines de la medicina.

tratamiento

m. Conjunto de medios (higiénicos, dietéticos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) que se ponen en práctica para curar o aliviar una enfermedad. También se dice de un medio especial de cura.

tratamiento adyuvante

Tratamiento oncológico (radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia) que se realiza como complemento de la cirugía por un tumor.

tratamiento antirrechazo

Administración de inmunosupresores que se utilizan en el trasplante de órganos para prevenir el rechazo (profiláctico) o para el tratamiento de los episodios de rechazo agudo ya establecidos. Las pautas inmunosupresoras son muy variables, pero la mayoría utilizan ciclosporina y/o tacrólimus (asociado o no a dosis variables de corticoesteroides, azatioprina, micofenolato mofetil) como preventivo, y para los rechazos agudos, en curso, se utilizan dosis altas de corticoesteroides e inmunoglobulinas policlonales o monoclonales.

tratamiento de disfunción eréctil prostaglandina E

Fármaco que se utiliza en los pacientes con una disfunción eréctil de etiología psicógena, neurológica, vascular, con el objeto de provocar una erección que facilite el coito. Se fundamenta en la relajación que produce en la musculatura lisa del cuerpo cavernoso, la cual facilita el flujo sanguíneo y, como consecuencia, la erección.

tratamiento de Goeckerman

Tratamiento del psoriasis que consiste en la aplicación de alquitrán de hulla, seguido de radiación ultravioleta B.

tratamiento preventivo

Conjunto de medidas farmacológicas, higiénicas, quirúrgicas o de cualquier otro tipo, dirigidas a prevenir la aparición de una enfermedad.

trato humano

Ver apoyo moral, cientifismo.

trauma

m. Herida o lesión local que se produce por una violencia exterior, sea de origen físico o psíquico. || Traumatismo, generalmente entendido como de origen físico.

trauma

m. Emoción vivida con tal intensidad que impide al sujeto reaccionar adecuadamente, marca su personalidad y la sensibiliza ante hechos de la misma naturaleza. El trauma hace referencia tanto al choque emocional intenso, ocurrido en un cierto momento, como a la impresión o huella que ese choque deja en el inconsciente.

traumático

adj. Perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo causado por este.

traumatismo

m. Término general que se emplea para designar todas las lesiones internas o externas provocadas por una violencia exterior. || Estado del organismo afectado de una herida o contusión grave. || Proceso o lesión traumática.

traumatismo abdominal

Golpe en la región abdominal que provoca un aumento repentino de la presión intrabdominal. Si es suficientemente intenso, puede producir la rotura del hígado y/o del bazo.

traumatismo craneoencefálico

Traumatismo que afecta al cráneo y al cerebro.

traumatismo renal

El traumatismo más común del aparato urinario. Más frecuente en los varones jóvenes (84% en menores de 40 años), habitualmente cerrados (80-90%), y entre los abiertos (10-20%), el 80-90% son producidos por un arma de fuego. Cuando el traumatismo renal no lesiona la cápsula propia del riñón, se produce un hematoma intrarrenal; el cuadro se denomina contusión renal, tiene un carácter leve y no requiere tratamiento. Cuando el traumatismo lesiona la cápsula renal, se produce un hematoma perirrenal traumático. En general, suele ser limitado al espacio perirrenal y, excepcionalmente, es tan importante que requiere un tratamiento quirúrgico inmediato. El traumatismo renal se acompaña, en el 90% de los casos, de hematuria, y esta no tiene que ver con la intensidad del traumatismo. Las contusiones renales leves pueden tener una intensa hematuria y grandes hematomas perirrenales o una hematuria escasa. El diagnóstico se realiza mediante TAC abdominal. La contusión renal no requiere de un tratamiento, y cuando existe un hematoma perirrenal, la actitud general es expectante. El 80% de los hematomas perirrenales se resuelven sin cirugía; cuando esta es necesaria, debe realizarse de forma diferida (de tres a siete días después del traumatismo) con el objeto de que el hematoma se encuentre estabilizado y la cirugía conservadora sea posible. Excepcionalmente, en pacientes con hematoma pulsátil, a causa de un shock importante o lesiones vasculares graves, se realiza una cirugía de urgencia.


traumatología

f. Conjunto de conocimientos sobre los traumatismos, sus efectos y su reparación. || Parte de la medicina y, más concretamente, de la cirugía que se dedica al estudio y tratamiento de los traumatismos.

traumatólogo

m. y f. Médico especialista en traumatología.

traumatropismo

m. Movimiento de orientación de ciertos organismos o microorganismos hacia las zonas lesionadas.

trayecto

m. Extensión o línea de un nervio o de un vaso. También se dice del recorrido del pus procedente del foco séptico o absceso. || Trayecto fistuloso. || Camino recorrido en el cuerpo por un proyectil, arma penetrante, cuerno de un animal astado, etc.

trazado

m. Registro gráfico de una actividad fisiológica, que lleva consigo o bien un movimiento o bien cambios bioeléctricos. Así hablamos del trazado electroencefalográfico (EEG), para el registro de los cambios bioeléctricos que ocurren en el encéfalo, o del trazado electrocardiográfico (ECG) para los que tienen lugar en el corazón.

trazador

m. Isótopo o sustancia que incorporado a las células puede localizarlas, mediante un detector de radiación o por métodos histoquímicos, según los casos, y conocer de este modo su distribución en el organismo, o bien el camino que han seguido.

trematodos

m. pl. Organismos parásitos, pertenecientes al Phylum Platyhelminthes, clase Trematoda. Se caracterizan por presentar un aspecto foliáceo, con una o dos ventosas. Son parásitos del tubo digestivo y de las glándulas anejas y del sistema respiratorio de diversos vertebrados. Entre las especies parásitas del hombre cabe destacar Fasciola hepatica, Schistosoma mansoni, Paragonimus westermani, Clonorchis sinensis, etc.

tremofobia

Ver fobia.

Trendelenburg, Friederich

Cirujano alemán (1844-1925).

treonina

f. Aminoácido proteico que es esencial en la dieta de los mamíferos. La forma D se encuentra en algunas toxinas de hongos, como la faloidina.

treosa

f. Azúcar de cuatro átomos de carbono.

trepanación

f. Intervención quirúrgica que se realiza sobre el hueso, habitualmente en el cráneo, para descomprimir la hipertensión intracraneal. Ver politraumatismo.

trépano

m. Instrumento quirúrgico, en forma de broca, para perforar y realizar agujeros perforantes en el hueso.

treponema

f. Bacteria del género Treponema, gram-negativa, móvil. El Treponema pallidum es el agente de la sífilis.

trepopnea

f. Forma de disnea en la que existe una intolerancia para el decúbito lateral debido a un derrame contralateral o a una distopia cardiaca con acodadura de los grandes vasos.

TRH

Tripéptido de estructura piroGlu-His-Prol-NH2, que se ha identificado como la hormona hipotalámica liberadora de la hormona estimulante del tiroides (TSH). Se emplea como prueba diagnóstica en la acromegalia y la hiperprolactinemia.

triacilgliceroles

m. pl. Nombre químico de los triglicéridos.

tríada

f. Grupo de tres entidades (conceptos, nombre, lesiones) relacionados entre ellos, como el conjunto de tres síntomas o lesiones.

tríada cognitiva de Beck

En la teoría cognitiva de Beck, cogniciones que implican una visión del yo, del ambiente y del futuro, o bien negativa (que formarían parte de la depresión) o bien grandiosa y excesivamente optimista (que formarían parte intrínseca de la manía).


 

tríada de Hakim

Tríada sintomática que está presente en la hidrocefalia a normopresión y que consiste en demencia, incontinencia urinaria y trastornos de la marcha.

triage

m. Selección inicial de pacientes para establecer el orden y la prioridad en la la atención cuando no pueden ser atendidos todos o de inmediato. Aunque este término se suele circunscribir a las situaciones catastróficas, la selección se aplica también a otras circunstancias con medios médicos escasos (ver costo de la medicina, triage neonatal). Habitualmente, en medicina de urgencia, después de examinar a todos los pacientes, se seleccionan para su tratamiento los no muy graves, que pueden ser salvados con los medios disponibles, pues si se emplean con los pacientes con un peor pronóstico solo se podrían tratar unos pocos, muriendo más de los que podrían haber sido salvados.

triángulo

m. Área o figura de tres esquinas. || Varias regiones del cuerpo, entre ellas el triángulo carotídeo, situado en el cuello, y limitado por el músculo esternocleidomastoideo, el vientre posterior del músculo digástrico y el vientre superior del músculo omohioideo, triángulo femoral (también denominado triángulo de Scarpa), donde suelen sufrir cornadas los toreros, está limitado por el ligamento inguinal y los músculos sartorio y aductor largo.

triángulo de Codman

Área triangular visible en la radiografía, en la que el periostio, elevado por un tumor óseo, adquiere en los extremos de dicho tumor esta imagen.

triazolam

m. Hipnótico benzodiacepínico que ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central. Tiene una semivida de eliminación breve (2,1-5 h.) y de metabolización hepática. Este fármaco es usado, principalmente, como inductor del sueño.

tríceps

m. Músculo que cuenta con tres terminaciones músculo-tendinosas para fijarse al hueso.

Trichinella

Género de helmintos perteneciente al filo Nematoda, familia Trichinellidae. La única especie del género es Trichinella spiralis (triquina), parásito del hombre y de diversos animales. El hombre puede albergar tanto los gusanos adultos (en el intestino delgado) como las larvas (enquistadas en el músculo). La infestación por T. spiralis o triquinosis se adquiere por ingestión de carnes de cerdo o jabalí que no han sido suficientemente cocinadas y puede dar lugar a una enfermedad grave.

Trichomonas

Género de protozoos parásitos flagelados piriformes, perteneciente a la familia Trichomonadidae, con cuatro flagelos anteriores y membrana ondulante recorrida por un quinto flagelo; se encuentran en el intestino de algunos animales. En el hombre se han hallado las especies Trichomonas hominis o intestinalis, en deposiciones diarreicas; T. tenax, en el aparato bucal, y T. vaginalis, en la vagina con una secreción ácida.

Trichuris

Género de helmintos perteneciente al filo Nematoda, familia Trichuridae, que son parásitos del intestino del hombre y otros vertebrados. La especie que parasita al hombre es Trichuris trichiura (tricocéfalo), que presenta una morfología muy característica pues la extremidad anterior es mucho más delgada que la posterior. Se localiza en el intestino grueso, especialmente en el apéndice y ciego; en casos de infestación masiva puede producirse un prolapso rectal.

tricoatrofia

f. Atrofia del cabello.

tricoclasia

f. Fragilidad del cabello, que produce la rotura del mismo.

tricocriptomanía

f. Hábito patológico de romperse el cabello.

tricocriptosis

f. Afección de los folículos sebáceos que tienden a reinsertarse.

tricofagia

f. Hábito patológico de morderse o comerse el pelo.

tricofobia

f. Rechazo patológico a tener mucho pelo, especialmente las mujeres en la cara.

tricoglosia

f. Aspecto piloso de la lengua.

tricoleucemia

f. Afección que se manifiesta predominantemente en varones de mediana edad (45-50 años) y presenta síntomas derivados de citopenias, tales como episodios infecciosos o anemia, distensión abdominal y/o, más raramente, puede ser un hallazgo casual en un análisis de rutina. La tricoleucemia (TL) también se denomina leucemia de linfocitos vellosos. La exploración física demuestra una esplenomegalia y en un tercio de pacientes se objetivan adenopatías intraabdominales, especialmente peripancreáticas, mediante tomografía. Las pruebas de laboratorio muestran, en general, un mayor o menor grado de citopenia que derivan de la infiltración medular y/o hiperesplenismo. Por otra parte, la monocitopenia resulta característica. La mayoría de pacientes muestran en la sangre periférica un porcentaje variable de células linfoides atípicas, designadas tricoleucocitos. Estas poseen un tamaño relativamente grande, citoplasma amplio y claro, con proyecciones finas y un núcleo arriñonado o redondeado. El aspirado medular es generalmente seco y la biopsia de la médula ósea muestra un grado variable de infiltración por las células linfoides de citoplasma abundante y rodeadas de un halo claro, patrón que se describe como «huevo frito», y que es característico de la TL. La fibrosis medular está aumentada. El inmunofenotipo del TL es el de una célula B madura, con una intensa expresión de Ig en su superficie. El curso evolutivo de la TL es crónico y las infecciones constituyen el problema clínico principal. En la última década, los avances terapéuticos en la TL han sido espectaculares con el uso de dos análogos de las purinas: deoxicoformicina y clorodeoxiadenosina. Las repuestas a estos fármacos se logran en el 95% de los pacientes y, en su mayoría, son completas y mantenidas. La esplenectomía todavía posee un papel importante, en especial en casos «esplenomegálicos» con una mínima infiltración medular, ya que permite reducir la masa tumoral, mejorar las citopenias y facilitar el tratamiento posterior.

tricoma

m. Placa de tiña supurativa.

tricomatosis

Ver tricoma.

tricopatofobia

f. Miedo patológico a padecer enfermedades del cabello.


 

tricoquinesia

Ver pili torti.

tricorexis

f. Fractura transversal del pelo.

tricorexomanía

f. Variante de tricotilomanía, prácticamente con el mismo significado.

tricorrea

f. Caída anormal del cabello.

tricosis

f. Enfermedad o anomalía del pelo.

tricostasis

f. Detención en el desarrollo del pelo.

tricotilomanía

f. Trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por el fracaso reiterado para resistir los impulsos de arrancarse el pelo. Se produce una pérdida apreciable de cabello. Este comportamiento suele ser precedido por un aumento de la tensión y se sigue de una sensación de alivio o gratificación.

tricuspidalización

f. Insuficiencia tricúspide funcional, que se manifiesta en la estenosis mitral por la hipertensión pulmonar y la insuficiencia ventricular derecha.

tricúspide

f. Válvula del tabique auriculoventricular derecho, constituida por tres valvas.

tridimensional

adj. Que está representado en tres dimensiones.

trifilocefalia

f. Cráneo en forma de trébol por la fusión precoz de las suturas lambdoidea y escamosa. Produce un anillo de constricción y la protusión de las regiones frontal y temporales.

trifluridina

f. Antivírico útil, cuando se administra por vía tópica, en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes símplex y varicela-zóster.

triflusal

m. Fármaco antiagregante plaquetario que se utiliza en la prevención de una patología vascular isquémica.

trigémino

m. Quinto par craneal; el origen de este nervio se encuentra en el núcleo del trigémino, que se extiende a lo largo de todo el tronco del encéfalo y alcanza hasta el tercer segmento de la médula espinal. Su ganglio (ganglio del trigémino o de Gasser) se encuentra apoyado en la cara anterosuperior del peñasco y de este parten tres ramas, cada una de las cuales sale del cráneo por un orificio distinto: la rama oftálmica por la fisura orbitaria superior, la rama maxilar por el agujero redondo mayor y la mandibular por el agujero oval. El trigémino recoge la sensibilidad de la cara y de sus cavidades y una parte de la cabeza. La rama mandibular lleva también fibras motoras para los músculos masticadores.

triglicérido

m. Molécula de glicerol en la que los tres grupos hidroxilo se encuentran esterificados por ácidos grasos. Son constituyentes de las grasas animales y vegetales. La elevación de su concentración plasmática da lugar a hiperlipemias.

trígono

m. Término que se emplea para designar las áreas triangulares.

trigonocefalia

f. Forma de craneoestenosis que se caracteriza por exhibir una frente estrecha y afilada e hipotelorismo. Está producida por sinostosis prematura de la sutura metópica.

triiodotironina

f. Hormona producida por el tiroides, derivada, en gran parte, de la conversión periférica de la tiroxina por efecto de la enzima 5'-desiodasa. Posee una mayor actividad metabólica y una menor duración de la acción que la tiroxina, por lo que se ha empleado en el tratamiento del coma mixedematoso.

trillizo

m. Cada uno de los tres fetos de un embarazo múltiple.

trilogía

f. Síndrome que se caracteriza por la combinación de tres elementos o defectos concurrentes.

trilostane

m. Fármaco inhibidor de la enzima 3-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa que puede emplearse terapéuticamente en pacientes con síndrome de Cushing para reducir la hipercortisolemia.


 

trimetoprim

m. Quimioterápico con actividad frente a los bacilos gram-negativos.

trinitrina

Ver nitroglicerina.

tripanosomiasis

f. Infección provocada por tripanosomas.

triple X

m. Presencia de tres cromosomas sexuales X. Las mujeres portadoras de triple X desarrollan un fenotipo femenino con hipogonadismo e hipogenitalismo frecuentes. Algunas pueden ser fértiles. Ver superhembra.

triplegia

f. Parálisis de tres extremidades. || Hemiplegia que se acompaña de la parálisis de un miembro del otro lado.

tríplex

m. Posibilidad de estudios con un triple nivel de información. || Modo de funcionamiento de los equipos de ecografía, que permiten mostrar imágenes en tiempo real, con la información obtenida con una técnica doppler color y doppler pulsado.

triploide

m. Célula u organismo con tres complementos cromosómicos, de forma que posee un número total de cromosomas que es triple del haploide (3N).

tripsina

f. Enzima proteolítica, segregada por el páncreas exocrino, que fracciona las proteínas en peptonas, péptidos y aminoácidos.

tripsinógeno

m. Forma precursora de la tripsina, inactiva, segregada por el páncreas. Se convierte en tripsina por la acción de la entorocinasa intestinal.

triptasa

f. Proteasa neutra sintetizada por los mastocitos, que se libera durante las reacciones alérgicas. Su determinación en la sangre u orina es utilizada para establecer la posible existencia de reacciones alérgicas por la activación de mastocitos.

triptófano

m. Uno de los 20 aminoácidos presente en las proteínas. En el hombre es un componente esencial en la dieta y es precursor de la nicotinamida que está en el NAD+ y el NADP+.

triptorelina

f. Análogo de GnRH (D-Trp6-GnRH) que posee un efecto antigonadotrópico y se emplea en el tratamiento de la pubertad precoz y en otras condiciones en las que interesa inhibir la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) o la esteroidogénesis gonadal, como el carcinoma de próstata o la endometriosis.

triquiasis

f. Crecimiento de las pestañas en dirección hacia la córnea, lo que provoca un roce que la lesiona y produce una úlcera.

triquina

f. Nematodo tisular, Trichinella spiralis, cuyas formas adultas, machos (1,5 mm de longitud) y hembras (2-3 mm de longitud), viven en la mucosa del duodeno y yeyuno de numerosos roedores (ratas) y animales domésticos (cerdo). Estos animales se infectan por la ingestión de carnes que contienen en sus músculos larvas de triquina. Ver triquinosis.

triquinosis

f. Enfermedad producida por la Trichinella spiralis. El hombre se infecta por la ingestión de carnes (cerdo o jabalí) que contienen en sus músculos larvas enquistadas, sexualmente inmaduras, pero que en dos o tres días, después de ser ingeridas, se convierten en el intestino en machos y hembras adultas. Las hembras, una vez que han sido fecundadas por el macho, producen numerosas larvas, que pasan a la circulación y se distribuyen por todo el organismo, sobreviviendo, únicamente, las que se enquistan en los músculos esqueléticos. La sintomatología depende del número de larvas ingeridas. Muchas veces la enfermedad es benigna y de breve duración, pero en los casos graves las manifestaciones clínicas pueden durar de tres a cuatro semanas. En la forma más grave se distinguen dos fases. La primera se denomina fase intestinal y se caracteriza por la aparición de un cuadro de gastroenteritis febril, y la segunda, que se denomina fase extraintestinal, corresponde al paso de las larvas al torrente circulatorio y su depósito en el tejido muscular, y se caracteriza por la aparición de fiebre con una gran postración, edema palpebral, dolores musculares y un cuadro de eosinofilia. Esta enfermedad puede ser letal.

trisegmentectomía

f. Extirpación de, aproximadamente, las tres cuartas partes del hígado. Pueden ser trisegmentectomía derecha (segmentos hepáticos IV, V, VI, VII y VIII) o izquierda (segmentos hepáticos II, III, IV, V y VIII). Ver hepatectomía, lobectomía.

trismus

m. Contracción involuntaria tónica de los músculos de la mandíbula.

trisomía

f. Aneuploidía debida a la presencia de una copia adicional de un cromosoma en un individuo que, de otro modo, sería diploide. El número total de cromosomas es 2N + 1.

tristeza

f. Vivencia afectiva de aflicción y opresión interna, de pesadumbre, abatimiento y vacío, de melancolía (etimológicamente, humor negro), de «falta de claridad» y de lentificación del tiempo. Puede acompañarse de una disminución de las energías vitales, sensación de cansancio y lentitud de movimientos, y, por lo normal, invita al aislamiento y a la soledad. Se produce, generalmente, tras una experiencia de pérdida, y su correlato fisiológico, que se traduce en un retardo de las acciones y de los procesos de pensamiento, se interpreta como una forma de defenderse el organismo ante posibles las reacciones de desesperación precipitadas, dificultando una respuesta psicomotriz inmediata y favoreciendo los procesos mentales lentos, que permiten reorganizar las ideas relacionadas con la orientación de la existencia.


 

tritanopsia

f. Ceguera para el color azul.

tRNA

Abreviatura del RNA de transferencia. Molécula de RNA que se une a un aminoácido específico y lo transporta a un codón específico del RNA mensajero durante la síntesis de proteínas. Une el aminoácido a su extremo 3' a través de un enlace éster y posee una secuencia, anticodón, que es complementaria al codón del mRNA con el que se empareja.

trocánter

m. Cada una de las dos prominencias existentes en la epífisis superior del fémur. Ambos trocánteres están unidos por la cresta intertrocantérica.

trócar

m. Instrumento quirúrgico que consiste en un punzón introducido en una vaina o cánula, la cual se puede retirar una vez realizada la punción. Es utilizado para punciones evacuativas y exploradoras (biopsias).

tróclea

f. Tipo de articulación con un eje de movimiento. Una de las superficies articulares aparece configurada como el canal de una polea y la otra presenta una cresta, que se desliza por el canal de la polea. A este tipo de articulación pertenece la tróclea humeral (en la articulación del codo).

troclear

adj. Relativo a la tróclea o al nervio troclear.

trofoedema

m. Edema crónico persistente, duro e indoloro, de repartición segmentaria en los miembros (pies o piernas), sin causa aparente. También se denomina trofedema.

troglitazona

f. Fármaco con estructura del tipo de la tiazolidinediona, que posee un marcado efecto sensibilizador de la acción insulínica en el receptor y de los mecanismos postreceptor en el tejido hepático y periférico.

trombectomía

f. Extirpación quirúrgica de un trombo alojado en el interior de un vaso sanguíneo.

trombina

f. Enzima formada en el plasma, durante el proceso de coagulación, a partir de la protrombina, calcio y tromboplastina. Induce el paso del fibrinógeno a fibrina, resulta esencial para la formación del coágulo.

trombo

m. Agregación de plaquetas, fibrina, factores de coagulación y elementos celulares de la sangre en el interior de una vena o arteria, que a veces produce oclusión de la luz vascular.

tromboangeítis

f. Inflamación de un vaso sanguíneo seguida de la formación de un trombo.

tromboastenia

Ver enfermedad de Glanzmann.

trombocitemia

f. Elevación anormal del número de plaquetas en la sangre.

trombocitemia esencial hemorrágica

Síndrome mieloproliferativo crónico, que se caracteriza por la proliferación predominante de una célula pluripotente, que conduce a un incremento absoluto de la cifra de plaquetas. Su diagnóstico, al no haberse identificado un marcador clonal característico, se establece por la exclusión de otros procesos que cursan con trombocitosis. Afecta, por igual, a ambos sexos, con una máxima incidencia entre la quinta y séptima década, pero con otro pico en la edad juvenil. Se han descrito casos familiares. No se han identificado factores predisponentes. Desde el punto de vista clínico, se manifiesta por una tendencia a presentar complicaciones trombóticas y/o hemorrágicas. Un 15-20% de los pacientes presentan esplenomegalia. Las plaquetas presentan anomalías morfológicas, bioquímicas y funcionales. La finalidad del tratamiento es prevenir las complicaciones trombohemorrágicas. Una vez se haya decidido aplicar un tratamiento citorreductor, se puede utilizar hidroxiurea, interferón y anagrelide.

trombocito

Ver plaqueta.

trombocitopatía

Ver trombopatía.

trombocitopenia

f. Situación hematológica anormal en la que el número de plaquetas está disminuido, debido a la destrucción del tejido eritrocítico en la médula ósea, por ciertas enfermedades neoplásicas o por la respuesta inmunológica a un medicamento. La disminución puede afectar a la producción de plaquetas, a su vida media, o bien registrase un aumento del gasto de las mismas, asociado a esplenomegalia. Es la causa más frecuente de los trastornos hemorrágicos.

trombocitosis

f. Aumento anormal del número de plaquetas. La forma benigna, o trombocitosis secundaria, es asintomática y suele ser consecutiva a esplenectomía, enfermedad inflamatoria, anemia hemolítica, hemorragia o deficiencia de hierro, como respuesta al ejercicio o debida al tratamiento con vincristina. También puede asociarse a carcinomas o fases avanzadas de la enfermedad de Hodgkin u otros síntomas. La trombocitemia esencial se caracteriza por episodios de sangrado espontáneo, alternando con otros de trombosis. Las plaquetas pueden superar la cifra de 1.000.000/mm3.

tromboembolismo

m. Oclusión de un vaso sanguíneo por un trombo que se desprendió del lugar de origen.

tromboembolismo pulmonar

Obstrucción parcial o completa del flujo arterial pulmonar, de la parte distal pulmonar, por un trombo originado, generalmente, en las extremidades inferiores.


 

tromboflebitis

f. Inflamación de una vena, acompañada, a menudo, de un trombo. Puede deberse a un traumatismo vascular, hipercoagulación sanguínea postoperatoria, bipedestación o sedestación prolongada, inmovilidad o canulación intravenosa mantenida durante un largo periodo. También se denomina flebitis.

trombogénesis

f. Proceso de formación del trombo sanguíneo.

trombolítico

m. Agente que logra una rápida disolución de los coágulos intravasculares. El mecanismo por el que actúa la medicación trombolítica es la transformación del plasminógeno en plasmina, la cual tiene un efecto lítico sobre la fibrina del trombo. La medicación trombolítica disponible, para uso clínico, la constituyen la estreptocinasa (SK) y urocinasa (UK) y los fármacos de segunda generación: activador tisular del plasminógeno obtenido por tecnología recombinante (rt-PA); el complejo activador estreptocinasa-plasminógeno aislado (APSAC), obtenido mediante acilación de un complejo de plasminógeno y estreptocinasa, y la urocinasa de cadena única o prouriocinasa (pro-UK o scu-PA), también obtenida por recombinación genética.

trombomodulina

f. Proteína endotelial que incrementa intensamente la actividad anticoagulante de la proteína C. La trombomodulina purificada forma un complejo estequiométrico reversible en proporción 1:1 con la trombina, que incrementa la activación de la proteína C alrededor de 1.000 veces en presencia de calcio.

trombopatía

f. Se considera que existe un estado trombopático cuando las plaquetas son cualitativamente deficientes, lo que se traduce en manifestaciones hemorrágicas de mayor o menor importancia; las trombopatías se pueden dividir en congénitas o adquiridas, según estén asociadas a una transmisión hereditaria o a determinados procesos patológicos o fármacos.

trombopenia

f. Escasez de plaquetas debida a su destrucción por anticuerpos antiplaquetarios.

tromboplastina

f. Sustancia compleja que inicia el proceso de coagulación transformando la protrombina en trombina en presencia de iones de calcio. Se encuentra en la mayoría de los tejidos y, con algunas variedades, en eritrocitos y leucocitos.

trombopoyetina

f. Factor indispensable para la maduración de los megacariocitos y para la formación de las plaquetas.

trombosis

f. Situación vascular anormal en la que se desarrolla un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.

trombosis traumática de carótida

Oclusión producida tras un traumatismo, en el se puede lesionar la íntima carotidea, con la subsiguiente formación de un hematoma subintimal disecante. Este puede ocluir la luz del vaso, produciendo una isquemia cerebral.

trombosis de la vena central de la retina

Ver obstrucción de la vena central de la retina

trombosis de la vena renal

Obstrucción por trombos de la vena renal, uni o bilateral, de modo agudo o crónico por causas diversas: tromboflebitis ascendente de la vena cava, invasión neoplásica, traumatismos, deshidrataciones en lactantes, embarazo o uso de anticonceptivos orales, etc. Lo desarrolla entre el 5 y el 30% de los pacientes con síndrome nefrótico (de modo especial en la glomerulonefritis membranosa y membrano proliferativa, amiloidosis, nefritis lúpica). Las formas agudas pueden producir dolor lumbar, hematuria, nefromegalia, y si es bilateral cursa con oliguria o anuria. El diagnóstico se realiza con una flebografía selectiva de las venas renales y el tratamiento es con un anticoagulante a largo plazo.

trombosis venosa profunda

Formación de un trombo en el interior de las venas del sistema profundo de la extremidad, que determina la aparición de la tríada de dolor, tumefacción e impotencia funcional. Es importante que el diagnóstico y el tratamiento se establezcan en un breve tiempo, por el peligro que existe de producirse una embolia pulmonar o el desarrollo de una insuficiencia venosa crónica.

tromboxano

m. Metabolito del ácido araquidónico, generado por la acción de la tromboxano sintetasa sobre endoperóxidos cíclicos de prostaglandina. El tromboxano A2 es el principal tromboxano in vivo y es sintetizado por las plaquetas, cuando estas son activadas con otros compuestos agregantes. Provoca una constricción arteriolar y es un potente inductor de la agregación plaquetaria. Otro producto de los endoperóxidos, la prostaciclina, tiene efectos opuestos.

tromboxano A2

Agente formado a partir de la liberación de ácido araguidónico, de los fosfolípidos de la membrana plaquetar. La enzima cicloogenasa transforma el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos (PGG2 y PGH2), a partir de los cuales se forma TXA2 mediante la acción de la enzima tromboxano sintetasa. La síntesis de TXA2 determina un aumento del calcio citoplasmático, que procede del sistema tubular denso, contribuyendo así a la contracción plaquetaria. El TXA2 es un potente vasoconstrictor y el inductor de la agregación de las plaquetas más intenso descubierto hasta el momento.

tromomanía

Ver manía.

trompa de Falopio

Conducto bilateral que comunica al útero funcionalmente con el ovario. En el tercio externo de la trompa se produce la fecundación del óvulo por el espermatozoide y, posteriormente, la migración tubárica hasta la implantación en el endometrio.


 

tronco

m. Estructura de la que parten ramas. Así, se habla de troncos nerviosos, troncos arteriales, etc.

tronco

m. Parte del cuerpo de los vertebrados, constituida por el tórax y el abdomen, en la que se implantan la cabeza y las extremidades.

tropia

f. Desviación manifiesta de los ojos. Ver estrabismo.

tropomiosina

f. Componente proteico de los filamentos del sarcómero. Regula, junto con la tropina, las interacciones de la actina y miosina en la contracción muscular.

troponina

f. Componente proteico de las fibras miocárdicas que modula la interacción entre la actina y la miosina.

troquin

m. Tuberosidad menor de la cabeza del húmero. Proporciona la inserción al músculo subescapular.

troquiter

m. Tuberosidad mayor del húmero situada en su extremidad superior, también llamada tubérculo. Proporciona la inserción al músculo supraespinoso y redondo menor.

trovafloxacino

m. Quinolona de tercera generación.

Trypanosoma

Género de los protozoos flagelados parásitos perteneciente al filo Protozoa, familia Trypanosomatidae, que incluye numerosas especies parásitas del torrente circulatorio y de diferentes órganos del hombre y otros vertebrados. Presentan un aspecto alargado, con un único núcleo situado en la zona central, y un flagelo libre con una membrana ondulante más o menos marcada. Todas las especies son parásitos heteroxenos, con ciclos biológicos de dos hospedadores, un hospedador vertebrado y un hospedador invertebrado, y la transmisión se realiza por una picadura. Las principales especies parásitas del hombre son Trypanosoma cruzi, agente de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas; T. gambiense y T. rhodesiense, agentes de las tripanosomiasis africanas.

TSH

Siglas de hormona hipofisaria de estructura glucoproteica, cuya acción es estimular la función del tiroides. Participa en todas las fases de la síntesis de hormonas tiroideas, siendo, por tanto, imprescindible para que la secreción de tiroxina y triiodotironina tenga lugar con normalidad.

tuber cinereum

Zona hipotalámica que forma parte del suelo del III ventrículo, de donde se origina la eminencia media.

tubérculo

m. Prominencia redondeada frecuente en los huesos. En el sistema nervioso central hay cuatro estructuras que reciben el nombre de tubérculo; son los cuadrigéminos (dos a cada lado). Se encuentran formando el techo del mesencéfalo: el inferior se relaciona con la audición y el superior con la visión.

tubérculo

m. Lesión característica de la tuberculosis, que consiste en la presencia de masas de material necrótico, grumoso, amarillento o gris, similar a la fécula.

tubérculo del escafoides carpiano

Tubérculo grande de la cara externa del escafoides carpiano, donde se inserta el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. También es llamado tuberosidad del escafoides carpiano.

tuberculoide

adj. Se dice de la lesión parecida a la tuberculosis cutánea.

tuberculoma

m. Lesión compuesta por múltiples tubérculos fusionados, que parece una tumoración por su tamaño.

tuberculosis

f. Infección bacteriana crónica, originada por el Mycobacterium tuberculosis, que se caracteriza por la formación de granulomas caseificantes en los tejidos afectados y por una hipersensibilidad mediada por células.

tuberculosis genitourinaria

Infección crónica del aparato urinario, provocada por diversos tipos de Micobacterium. Es siempre secundaria a una infección primaria en otro órgano (habitualmente pulmón), con un tiempo de latencia medio de ocho a diez años. Afecta, fundamentalmente, a adultos jóvenes (el 60% tienen de 20 a 40 años). Los gérmenes implicados son: el Micobacterium tuberculosis, el más común, el más virulento; el Micobacterium kansasii, poco virulento, escasamente contagioso (solo cinco casos descritos de tuberculosis renal); el Micobacterium bovis, muy poco común, gracias a la pasteurización de la leche. Entre un 1 y un 27% son gérmenes atípicos. La infección alcanza al riñón por vía hematógena, se establece en el córtex, provocando una reacción aguda que, habitualmente, cura. Si no lo hace, alcanza la papila renal, da lugar a lesiones inflamatorio-exudativas y se disemina por la vía urinaria a la vejiga y, menos frecuentemente, a la próstata y la por vía canalicular al epidídimo (puede haber una diseminación hematógena a la próstata y al epidídimo). En este momento, la enfermedad ya no cura espontáneamente. Si hay una afectación epididimaria y no se trata, fistuliza a escroto. La sintomatología irritativa vesical (polaquiuria y escozor miccional) que no cede ante un tratamiento médico convencional y hematuria son los signos característicos de la enfermedad. En la orina se encuentra piuria, cultivo convencional negativo y presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes. El diagnóstico se realiza mediante el cultivo del bacilo de Koch, en medio del Löwelstein-Hensen. La urografía intravenosa fundamenta el diagnóstico de la enfermedad. El 90% de los casos tiene lesiones evidentes en el riñón, el 43% en el uréter y el 33% en la vejiga. Las lesiones incipientes solo evidencian una pequeña alteración calicial. Mucho más característica es la aparición de cavernas que se caracterizan por el aumento y la deformación de un cáliz, con estenosis calicial que, en los casos más extremos, anula la función del cáliz y se transforma en una espícula tuberculosa patognomónica de la enfermedad. Las lesiones pueden calcificarse precoz o tardíamente (el 25-37% las tienen), en lesiones avanzadas con la anulación funcional, las calcificaciones del riñón son típicas (riñón mastic). Las estenosis de la unión pieloureteral y uréter terminal es una característica de la enfermedad. En la vejiga, la ulceración y la retracción provocan una disminución significativa de la capacidad funcional (vejiga trigonal). La pauta modelo del tratamiento dura seis meses (piracinamida 25 mg/kg/día, rifampicina 600 mg/día e isoniacida 300 mg/día, durante cuatro meses, continuando con rifampicina e isionacida 300 mg al día, durante dos meses más). Ocasionalmente, se utilizan corticoides, en las lesiones estenóticas o la cirugía, en casos obstructivos.

tuberculosis micropapular

Forma de tuberculosis cutánea caracterizada morfológicamente por la aparición de pequeñas pápulas.

tuberculosis primaria

Enfermedad resultante de la primera infección por el bacilo de la tuberculosis, que consiste en la necrosis caseosa focal del órgano afecto y de los gánglios linfáticos regionales. Generalmente su curación es espontánea, con calcificación posterior. También se denomina tuberculosis exógena.

tuberculosis renal

Infección renal por el bacilo de Koch y que, habitualmente, se extiende por la vía canalicular a las vías urinarias y genitales (pelvis, uréter, próstata, uretra, epidídimo). El origen es, frecuentemente, pulmonar y se da en el 4-8% de los pacientes con tuberculosis pulmonar, tras un intervalo de cinco a ocho años. Predomina en varones entre los 30 y los 50 años. Suele cursar con disuria, polaquiuria, nicturia, leucocituria persistente, hematuria, cólico nefrítico por cálculos o coágulos, etc. A veces, la primera manifestación es una epididimitis uni o bilateral. En estados avanzados presenta un cuadro de nefropatía intersticial crónica con poliuria, polidipsia e insuficiencia renal. El diagnóstico se realiza con el aislamiento del bacilo de Koch en la orina (cultivos repetidos en medio de Lowenstein). Se estudia la intensidad y extensión de las lesiones con exámenes radiológicos (ecografía, urografía, cistografía, etc.). Un hallazgo típico es el riñón mastik (calcificación total del riñón y del uréter) y son frecuentes la estenosis urinaria y las calcificaciones. Se trata con tuberculostáticos y ocasionalmente puede asociarse a cirugía (catéter ureteral, nefrectomía, etc.).

tuberculostático

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de la tuberculosis. Generalmente no se utilizan en monoterapia, sino en asociación de varios de ellos.


 

tuberosidad

f. Protuberancia ósea, redondeada, rugosa, que sirve de inserción tendinosa.

tuberoso

adj. Semejante a un tubérculo.

tubo

m. Estructura cilíndrica hueca.

tubo de Kehr

Tubo de goma o de silicona con forma de T, que se emplea como drenaje biliar, al dejar las ramas horizontales de la T dentro del colédoco y la rama vertical exteriorizada, a través de la pared abdominal, de modo que la bilis fluye a través del tubo hacia el duodeno, a la vez que en parte sale hacia el exterior. Ver colangiografía, coledocolitiasis, vía biliar.

tubo de rayos X

Parte de los equipos que genera los rayos X, que consiste en una ampolla de vidrio al vacío, que contiene el cátodo y el ánodo, que está recubierto por una carcasa protectora y aislante, para evitar el paso de la radiación dispersa y está rodeado de un sistema de refrigeración, para la dispersión del calor generado en los fenómenos de choque y frenado, entre los electrones y el ánodo.

tubo torácico

Tubo empleado en las técnicas de drenaje de la cavidad torácica (neumotórax, derrame pleural, etc.).

tubocurarina

f. Alcaloide procedente del curare (v.) con una acción bloqueante neuromuscular.

túbulo

m. Tubo de pequeño diámetro. Túbulos renales, en los que se distinguen varias partes: túbulo contorneado proximal, asa de Henle, contorneado distal y túbulo colector.

túbulo colector

Continuación del túbulo contorneado distal, que discurre a lo largo de los rayos medulares, donde unos túbulos convergen con otros similares, para descender hasta la médula interna y confluir cerca de la pelvis, en los llamados conductos papilares de Bellini, que se abren en el área cribosa del vértice de cada papila.

tularemia

Enfermedad infecciosa producida por la bacteria Francisella tularensis, microorganismo presente en muchos animales, si bien el conejo es uno de los principales reservorios. El hombre se contagia por el contacto directo con animales infectados o por un vector como la garrapata o la mosca. Tras un periodo de incubación de dos a cinco días, aparece la fiebre y los escalofríos, cefalea, mialgias, hepato y esplenomegalia. Algunos pacientes presentan un exantema maculopapuloso que puede volverse pustuloso y, en ocasiones, un eritema nudoso. La turalemia puede, además, presentar diversos síndromes. La tularemia pulmonar es la forma más grave, se produce por la inhalación de la bacteria y se manifiesta con tos, disnea, dolor y derrame pleural. La tularemia ulceroglandular se contrae por inoculación cutánea, iniciándose con una pápula eritematosa, con dolor o picor, que se ulcera, y una gruesa linfadenopatía regional dolorosa. En la tularemia oculoglandular la bacteria penetra a través de la conjuntiva, produciéndose conjuntivitis purulenta, linfadenopatía cervical, submandibular y preauricular. Por último, la tularemia gastrointestinal, aunque poco frecuente, se produce por comer carne contaminada; estar poco cocida y se caracteriza por la aparición de diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y adenopatías cervicales y mesentéricas.

tumefacción

f. Aumento del volumen de una parte del cuerpo por inflamación, edema o tumor. También se puede denominar tumescencia.

tumescencia

f. Hinchazón de un órgano con aumento de su consistencia.

tumescencia peneana nocturna

Erección fisiológica y espontánea, no relacionada con estímulos eróticos, que se produce en todos los varones potentes durante la fase MOR del sueño. La evaluación de este fenómeno permite identificar pacientes con impotencia psicógena. Desgraciadamente, los métodos utilizados para su medición (Regiscan) son imperfectos.

tumor

m. Genéricamente, hinchazón bulto o tumefacción. En el contexto de neoplasia, proliferación celular excesiva y desordenada, que origina un crecimiento excesivo del tejido. Existen de varios tipos: cerebrales; de Koenen, nódulos en el lecho ungueal de los pacientes que sufren esclerosis tuberosa; de la adenohipófisis, propios o en la región de la glándula hipofisaria; de la base del cráneo (skull base), son los que afectan a la región ósea basicraneal y zonas faciales adyacentes; de la neurohipófisis, localizados en la región posterior de la glándula hipofisaria; de la región pineal, dependientes o en la región de la cisterna pineal; de la región selar (sella), próximos a la silla turca; de la región yuxtaventricular, adyacentes a los ventrículos cerebrales; de las fosas nasales y senos paranasales, son los derivados de la mucosa o del hueso que componen estas estructuras cráneo-faciales; de las meninges, procedentes de las cubiertas que recubren el sistema nervioso central; de los nervios periféricos, son los derivados de la glía que protege a estos nervios; de los plexos coroideos; del ángulo pontocerebeloso, localizados anatómicamente en esa cisterna del mismo nombre; del cerebelo; del cuarto ventrículo; del lóbulo anterior de la hipófisis; del plexo braquial; del sistema nervioso; del sistema ventricular (ver ventricular); del tronco cerebral, los derivados de esa estructura anatómica; disembrioplásicos, los derivados de remanentes del desarrollo embrionario; ependimarios, derivados del epéndimo que recubre a los ventrículos; epicraneales, derivados de las estructuras mensenquimales que recubren el cráneo; germinales, derivados de las capas germinales; glómicos, derivados del glomus carotideo y yugular; intradurales-extramedulares, los que se sitúan por dentro de la duramadre, pero no infiltran el cerebro; intramedulares, dentro del cordón medular; metastásicos en el sistema nervioso, implantes tumorales de otro origen que se desarrollan dentro del sistema nervioso central; neuroectodérmicos primitivos, procedentes de las células nerviosas embrionarias ectodérmicas; neuronales, procedentes de la neurona; raquídeos, extramedulares, intramedulares; del raquis, por dentro de la duramadre, por fuera del cordón medular, dentro del tejido medular y por fuera de las meninges; raquimedulares, tumores espinales.

tumor de Brenner

Tumor sólido de ovario que habitualmente es benigno. Son poco frecuentes los que revisten un carácter maligno.

tumor de Buschke-Löwenstein

Tumor compuesto de células escamosas bien diferenciadas, que no muestran anaplasia celular. Han sido descritos tumores similares en la laringe y la vulva. Aunque el carcinoma verrugoso, de localización no peneana, tiene capacidad de metastatizar, las metástasis del Buschke-Löwenstein son muy raras. El tumor crece localmente, invadiendo y destruyendo los tejidos adyacentes. Se diferencia del condiloma acominado en que este jamás invade los tejidos adyacentes. Su etiología puede ser viral, aunque no existe certeza sobre ello. El tratamiento debe ser quirúrgico. La terapia tópica con podofilino o 5-fluoracilo, así como la radioterapia, son ineficaces. También se conoce como carcinoma verrugoso gigante de pene.

tumor de células de Leydig

Tumor testicular derivado de las células no germinales. Es habitualmente unilateral y pocas veces maligno. Desde el punto de vista clínico, se manifiesta como un aumento del volumen testicular, dando lugar a seudopubertad precoz isosexual. Puede originar ginecomastia y es productor de testosterona.

tumor desmoide

Tejido fibroso no maligno (no produce metástasis, ni contiene células malignas), pero su crecimiento es invasivo, se asocia a algunas poliposis intestinales, invadiendo, de forma progresiva, tanto la pared abdominal como las vísceras subyacentes, sobre todo el intestino.

tumor epidermoide

Tumor formado por células epidérmicas, pero de localización extraepidérmica.

tumor de Krukenberg

Fibrosarcoma ovárico mucocelular carcinomatoso, que produce metástasis cancerosas extensas (por implantación o contigüidad) en ambos ovarios, en los carcinomas gástrico e intestinal y, más raramente, en el mamario. Desde el punto de vista histológico, presenta un aspecto típico, con células en anillo de sello, productoras de moco.

tumor de Pancoast

Carcinoma pulmonar, casi siempre epidermoide, que se desarrolla en el vértice pulmonar. Puede originar un síndrome de Pancoast.

tumor perlado

Ver tumor epidermoide.

tumor secretor de renina

Tumor primario, benigno, excepcional, originado en el riñón (aparato yuxtaglomerular) o extrarrenal (tracto reproductivo, etc.). La renina secretada origina una hipertensión arterial con hiperreninismo, hiperaldosteronismo, hipopotasemia e hipocalcemia. Por inmunohistoquímica se demuestra la presencia de renina en el interior del tumor. Tiene un curso benigno y el tratamiento es quirúrgico.

tumorectomía

f. Extirpación de un tumor con un pequeño margen de tejido sano a su alrededor para evitar que se reproduzca. Se aplica en los tumores benignos y en algunos tumores malignos, como los cánceres de mama, en los que, asociado a un tratamiento con radioterapia, obtienen un resultado igual que con las mastectomías clásicas. Ver cirugía oncológica, tratamiento coadyuvante.


 

tungsteno

m. Nombre antiguo del elemento químico wolframio.

túnica

f. Membrana que envuelve un órgano.

turricefalia

f. Deformación del cráneo que presenta un diámetro vertical exagerado. Algunas tribus incaicas provocaban esta deformación aplicando a los recién nacidos vendajes circulares en torno al neurocráneo. La turricefalia se produce por el cierre prematuro de las suturas coronal y lambdoidea

Tyndall

Ver fenómeno de Tyndall.

taquicardia auricular

Taquicardia supraventricular originada generalmente por la reentrada o el incremento del automatismo en el miocardio auricular. Desde el punto de vista clínico, suele manifestarse como episodios de palpitaciones paroxísticas. Ver taquicardia paroxística supraventricular.

taquicardia de Gallavardin

Taquicardia ventricular paroxística, descrita por Gallavardin en individuos jóvenes sin alteración estructural cardiaca. Corresponde a las taquicardias ventriculares idiopáticas del tracto de salida del ventrículo derecho.

taquicardia intranodal

Tipo de taquicardia supraventricular paroxística (v.) producida por una reentrada localizada en el nodo auriculoventricular. Es el tipo más frecuente de taquicardia paroxística supraventricular.

taquicardia paroxística supraventricular

Taquicardia paroxística originada por encima del haz de His. Dejando aparte la fibrilación (v.) y el flúter auricular (v.), existen tres mecanismos básicos de taquicardia paroxística supraventricular, la taquicardia por reentrada intranodal, las taquicardias por reentrada a través de una vía accesoria y las taquicardias auriculares. Suelen aparecer en los corazones sin cardiopatía estructural, y provocan, generalmente, una clínica de accesos paroxísticos de palpitaciones rápidas y regulares. Su tratamiento definitivo consiste en la ablación mediante radiofrecuencia.

taquicardia sinusal

Aceleración de la frecuencia sinusal por encima de los 100 latidos por minuto. Es el mecanismo fisiológico más eficiente, destinado a incrementar el gasto cardiaco en caso necesario (p. ej., durante el ejercicio, la tensión emocional, la fiebre, etc.).

taquicardia ventricular

Taquicardia originada por debajo del haz de His. A diferencia de la taquicardia supraventricular, generalmente se asocia a una enfermedad cardiaca, típicamente cardiopatía isquémica. Su mecanismo electrofisiológico más frecuente es la reentrada en el miocardio ventricular. Electrocardiográficamente se distingue, entre otros signos, por la presencia de complejos QRS anchos taquicárdicos, disociación auriculoventricular, etc. Su manifestación clínica es muy variable, desde simples episodios de palpitaciones hasta insuficiencia cardiaca o shock cardiogénico, dependiendo de varios factores, como la frecuencia de la taquicardia o la severidad de la cardiopatía de base.

taquicardia supraventricular

Ritmo cardiaco superior a las 100 contracciones por minuto y cuyo origen está en una excesiva frecuencia de los impulsos nodales y, a veces, del nódulo atrioventricular.

taquicardia ventricular paroxística

Ritmo patológico provocado por los estímulos producidos a causa de un foco ectópico ventricular y que se caracteriza por latidos rápidos al inicio y una brusca terminación.

tarsectomía cuneiforme

Resección en cuña en el metatarso para corregir el pie cavo inveterado.

tarsorrafia lateral

Aquella que se realiza solo en la porción más externa de la comisura palpebral.

tarsorrafia media

Aquella que se realiza en la porción media de la comisura palpebral.

técnica de aspiración

Toma de muestra, generalmente citológica, mediante la generación de vacío o presión negativa en el extremo contrario a la punta de una aguja de la punción para facilitar la entrada de material en su interior. Ver PAAF.

técnica coaxial

Técnica que utiliza un catéter como guía de otro de menor calibre.

técnica de Czepa

Técnica radiológica que consiste en la administración de contraste baritado, por vía oral durante 48 horas, para el estudio de la región ileocecal y apendicular.

técnica de Dotter

Técnica de dilatación vascular, de forma ortógrada o retrógrada, sobre vasos parcialmente estenosados, realizada por vía percutánea no quirúrgica mediante catéteres portadores de un globo en su porción terminal.

técnica de imagen digital

La que elabora una imagen, basada en la cuantificación de cada punto de información obtenido en una matriz, aplicando un tono proporcional a dicho valor en una gama o escala de grises.

técnica de sustracción

Ver sustracción.


técnica de Camey

Sustitución vesical ortotópica tras una cistectomía. Se crea un reservorio con íleon tubulizado (Camey I) o detubulizado (Camey II), que se aboca a la uretra restante. Como complicación más habitual se encuentra la incontinencia (30-90% de los casos).

técnica de Cohen

Técnica de tratamiento quirúrgico del reflujo vesicorrenal; es la técnica de corrección del reflujo más utilizada en la actualidad. Consiste en la liberación del uréter terminal por vía transvesical y su enterramiento submucoso, con el objeto de aumentar el trayecto intramural. Obtiene unos buenos resultados en el 90% de los casos.

técnica de corrección de incontinencia Marshall-Ma

Técnica quirúrgica de corrección de la incontinencia de esfuerzo en la mujer, es una operación muy utilizada. Se realiza una incisión suprapúbica y consiste en la corrección del ángulo uretrovesical mediante la colocación de puntos de vagina a pubis. Se obtienen unos buenos resultados en un 60-80% de los casos.

técnica de derivación urinaria continente Benchecr

Técnica descrita por Benchecround, médico marroquí, en 1975. Utiliza la valva hidráulica como un método de continencia. Basa la continencia en la utilización de un segmento de íleon de 14 cm, que es invertido sobre sí mismo, fijando los bordes entre sí con sutura semicircular. La valva así creada, valva hidráulica, se sitúa en el extremo del reservorio, que puede ser detubulizado o no. La continencia inmediata se consigue en el 75% de los pacientes.

técnica de Devine-Horton

Técnica quirúrgica utilizada para el tratamiento del hipospadias anterior, que en la actualidad está en desuso.

técnica de Duckett

Técnica quirúrgica utilizada para la corrección de lipospadias balanoprepucial.

técnica de Gregoir

Técnica extravesical de corrección del reflujo vesicorrenal. Descrita por el urólogo belga W. Gregoir. Consiste en el aumento del trayecto intramural del uréter terminal por vía extravesical. Presenta como ventaja, en relación con las técnicas transvesicales, de prescindir de catéteres ureterales y de sonda uretral, lo cual disminuye significativamente la estancia hospitalaria. Su eficacia es del 90%.

técnica de Frazier

Sección extradural de las raíces sensitivas del trigémino en el ganglio de Gasser.

técnica de Hakanson

Inyección de glicerol en el ganglio de Gasser con una técnica percutánea.

técnica de Kronlein

Abordaje de la órbita, a través de su pared externa, constituida por el ala mayor del esfenoides y el hueso malar.

técnica de Smith-Robinson

Artrodesis cervical segmentaria por vía anterior, en la que tras realizar la discectomía se coloca un injerto óseo, en forma de paralelepípedo, para estimular la fusión ósea.

técnica de Seldinger

Técnica empleada para la cateterización percutánea de los vasos sanguíneos. Consiste en la introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula con la que se ha realizado la punción del vaso. El catéter que se desea emplear se introduce entonces a través de la citada guía, tras lo cual es retirada, quedando el catéter colocado en el interior del vaso sanguíneo que se desea.

técnica de Mustard

Operación ideada para corregir la transposición de los grandes vasos.

técnica de Tennison-Randall

Técnica quirúrgica para la corrección del labio hendido mediante la introducción medial de un colgajo triangular de tejido proveniente de la porción lateral. Está especialmente indicada en las fisuras unilaterales y, sobre todo, en las fisuras amplias con grandes deficiencias de tejidos.

técnicas de relajación condicionada

Técnica en la que se establece un condicionamiento asociando una palabra o pensamiento (p. ej., calma) a un estado de relajación, conseguido por alguno de los otros métodos de relajación, hasta que el individuo consigue relajarse solo con recordar o verbalizar la palabra o el pensamiento

técnicas de relajación imaginaria

El individuo se imagina que tensa y relaja los músculos, experimentando las sensaciones correspondientes.

técnicas de relajación progresiva de E. Jacobson

Técnica que consiste en ir tensando y relajando secuencialmente (por orden y de uno en uno) los diferentes músculos del cuerpo, al tiempo que se identifica la sensación corporal y el grado de bienestar asociado, respectivamente, a la tensión y a la relajación.

técnicas de relajación de Schultz

Autorrelajación por la concentración o «entrenamiento autógeno», que se basa en la imaginación voluntaria de sensaciones corporales, como calor y peso, y en la concentración de la atención en la función cardiorrespiratoria.

técnicas de relajación de Wolpe

Modificación de la técnica de Jacobson que consiste en la relajación de determinados grupos de músculos conjuntamente, con lo que se reduce de forma sustancial el tiempo necesario para la relajación completa.

tecnología reproductiva

Ver reproducción asistida.


 

tejido adenoide

Tejido linfático que forma las amígdalas faríngeas.

tejido conectivo

Tejido derivado del mesodermo embrionario, que tiene como misión servir de unión y sostén de los órganos. Según predomine un tipo u otro de fibras y células, se subdivide en varios tipos de tejido.

tejido epitelial

Tejido de revestimiento de la superficie del cuerpo (como la epidermis), o del interior de las vísceras huecas (tubo digestivo, respiratorio), o de los vasos. En unos casos es uniestratificado, como es el caso del endotelio vascular, y en otros pluriestratificado, como en las mucosas digestiva y respiratoria.

tejido fibroso

Modalidad de tejido conjuntivo en el que predominan las fibras (sobre todo colágenas) sobre las células. Es el que constituye aponeurosis, tendones y fascias.

tejido friable

Tejido que se desmenuza o se aplasta con facilidad; p. ej., el tejido cerebral.

tejido óseo

Tipo de tejido conectivo en el que la sustancia fundamental se calcifica. Las unidades morfológicas del hueso son las osteonas.

tejido adiposo blanco

Tejido adiposo de color blanco o amarillento, de escaso contenido mitocondrial y pobre control neuroendocrino.

tejido adiposo pardo

Tejido adiposo de color marronáceo, de contenido celular, muy rico en mitocondrias, con una gran inervación adrenérgica, que es responsable, en gran parte, de las reacciones de termogénesis en los animales. En el hombre su proporción es más escasa y su significado funcional no se encuentra aún totalmente esclarecido.

tejido muscular cardiaco

Tipo de tejido muscular compuesto por fibras musculares estriadas ramificadas, que se anastomosan para formar una red tridimensional, que constituye el miocardio. Las células cardiacas se separan entre sí en medio de unas estructuras llamadas discos intercalares. La estriación de las células es parecida a las del músculo esquelético. Entre las fibras musculares existe un abundante endomisio, rico en capilares sanguíneos y linfáticos, así como en fibras nerviosas.

tejido muscular estriado esquelético

Tejido compuesto por numerosas fibras esqueléticas, agrupadas en fascículos y envueltas en sucesivas vainas de tejido conjuntivo, encagado de desarrollar el movimiento corporal. Cada fibra muscular está rodeada por endomisio; varias fibras musculares se asocian en fascículos que, a su vez, quedan envueltos por el perimisio. Varios de estos fascículos componen el músculo esquelético individual, que queda rodeado por otra envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio.

tejido muscular liso

Conjunto de numerosas células musculares que forman la porción contráctil de varios órganos, como el tracto gastrointestinal, los conductos de algunas glándulas, el árbol bronquial, el sistema genitourinario, las arterias, venas, vasos linfáticos de gran tamaño, etc. Este tejido está también presente en la piel del pene, del escroto, de la areola de la mama, del pezón y en el músculo horripilador del pelo. Las células musculares se caracterizan por presentar una morfología alargada (alrededor de 20 a 500 micras de longitud por 5 a 8 micras de espesor) en las cuales el núcleo está situado en una posición central y posee uno o dos nucleolos. El citoplasma contiene numerosos haces de filamentos de actina y miosina, dispuestos de un modo menos regular que en las fibras musculares estriadas. Están envueltas por una membrana basal, desarrollada por ellas mismas, y por una fina red de fibras de colágeno, reticulares y elásticas.

telangiectasia yuxtafoveolar idiopática

Alteración de los capilares retinianos próximos a la fóvea, lo que provoca la aparición de un edema macular y la disminución de la agudeza visual.

temblor de acción

Ver temblor cinético.

temblor cinético

Temblor que aparece durante la realización de movimientos voluntarios. El temblor cinético más característico es debido a lesiones cerebelosas y, en concreto, del pedúnculo superior.

temblor esencial

Tipo de temblor postural, de frecuencia entre 7 y 9 Hz habitualmente. Puede mejorar con la ingesta de alcohol y es frecuente la presencia de antecedentes familiares.

temblor postural

Tipo de temblor que parece durante la toma de una postura, actitud o la contracción tónica y voluntaria de una extremidad.

temblor de reposo

Temblor que aparece durante el reposo muscular. Es característico de la enfermedad de Parkinson y presenta una frecuencia de 5-6 Hz.

temperatura central

La que se registra en las estructuras profundas.

temperatura corporal basal

Es la que se toma cuando el individuo está en ayunas y reposo.

temperatura oral

Se toma introduciendo el termómetro en la boca. Suele ser medio grado superior a la axilar.

temperatura rectal

Se toma en el conducto anal y suele ser medio grado superior a la oral.


 

tendón de Aquiles

Potente tendón de inserción del músculo tríceps sural (formado por los dos gemelos y el soleo) a la tuberosidad del calcáneo. Está recubierto de paratendón. La denominación procede de la leyenda de la vulnerabilidad de Aquiles, que se limitaba a este nivel.

tendón de canguro

Tendón preparado de la cola del canguro, empleado en el pasado como material de sutura.

tendón común

El que sirve de inserción a más de un músculo.

tendón cuadricipital

Tendón común a los cuatro músculos correspondientes del músculo cuádriceps y que se inserta en el borde superior de la rótula.

tendón intermedio

Tendón intercalado entre dos vientres musculares.

tendón perforado

Cada uno de los tendones del músculo flexor común superficial de los dedos o del músculo flexor corto del pie, entre cuyas fibras pasan los correspondientes tendones de los respectivos músculos flexores profundos.

tendón perforante

Cada uno de los tendones del flexor común profundo palmar o del músculo flexor largo común plantar, que pasa a través de los tendones del músculo flexor común superficial de los dedos o del músculo flexor corto plantar.

tendón rotuliano

Ligamento rotuliano que fija la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia.

tensión arterial

Distensión que produce en la pared arterial la presión de la sangre.

tensión de dióxido de carbono

Presión parcial del dióxido de carbono en la sangre y los alveolos, se expresa por PCO2.

tensión muscular

Grado de contracción de las fibras musculares. El grado de contracción en situación de reposo del músculo se denomina tono muscular.

tensión de oxígeno

Presión parcial del oxígeno en la sangre y en los alveolos pulmonares. Se expresa por PO2.

tensión superficial

Propiedad de los líquidos por la que tienden a conservar la integridad de su superficie y a no mezclarse con otro líquido con el que establece contacto.

teología moral católica

Ver fundamentación teológica de la bioética.

teoría cientifista de la vida

Ver cientifismo.

teoría epigenética

Teoría que afirma que los seres vivos, sobre todo los mamíferos, se desarrollan paso a paso, de lo más indiferenciado a lo más diferenciado.

teoría evolucionista

Teoría que mantiene que la multiplicidad de los seres vivos que existen en la actualidad es el fruto de una evolución, de tal manera que de los seres más simples, paso a paso, como consecuencia de la lucha por la vida y por el efecto de las mutaciones, han dado lugar a los seres más elevados de la escala filogenética.

teoría del «gate control»

Teoría de la compuerta del dolor que fue propuesta por Melzack y Wall en 1965 y, con pocas modificaciones, permanece vigente en la actualidad. Sostiene que los impulsos dolorosos, que llegan a las neuronas del asta posterior, pueden ser bloqueados por otros estímulos sensoriales, que llegan también a esas neuronas, y por los impulsos nerviosos procedentes de los centros nerviosos supraespinales, que desarrollan una actividad moduladora del dolor.


 

teoría preformacionista

Teoría opuesta a la epigénesis. Para los preformacionistas todo el ser está ya formado en el cigoto. Incluso algunos admitían que lo estaba en el óvulo (ovistas) o en el espermatozoo (espermatozoístas). Hablaban, por ello, del homúnculo existente ya desde el primer momento. En la actualidad se sabe que no hay un homúnculo en el cigoto, pero es cierto que este posee un genoma, en el cual están inscritas todas las características desde las morfológicas y funcionales, hasta el color del pelo, que ha de desarrollar ese ser.

terciana doble

Terciana en la que hay dos accesos cada 48 horas.

terciana maligna

Terciana causada por Plasmodium falciparum, que cursa además con náuseas, vómitos y diarrea.

test de apercepción temática (TAT)

Test proyectivo en el que el paciente expresa sus intereses, esperanzas y temores, a través de los relatos que inventa, tomando como punto de partida una serie de escenas ambiguas.

test de aptitudes

Instrumento que permite un análisis de los diferentes aspectos de la inteligencia, proporcionando, como resultado, un perfil intelectual.

test de eficiencia

Grupo de test que estudia los aspectos intelectuales y cognoscitivos de la personalidad. Según el aspecto que abordan, se clasifican en test de inteligencia, de aptitudes y de conocimientos y aprovechamientos.

test de inteligencia

Test para evaluar las aptitudes mentales de un individuo y poder compararlas con otras mediante el empleo de puntuaciones numéricas.

test de personalidad

Test que mide las características de la personalidad, propiamente dicha, como la estabilidad emocional, la sociabilidad, los intereses, las actitudes, etc.

test de rendimiento

Test que mide las adquisiciones culturales del sujeto en determinadas áreas o materias, es decir, lo que una persona ha aprendido. También se denomina test de conocimiento y aprovechamiento.

test de Rorschach

Test proyectivo, concebido por H. Rorschach, que trata de identificar los sentimientos proyectados por el individuo, analizando su interpretación de un conjunto de diez manchas de tinta.

test gestáltico visomotor

Test de retención visual que consiste en que el sujeto debe reproducir, de memoria, una serie de dibujos, inmediatamente después de habérselos presentado. Mide el deterioro intelectual, la memoria inmediata, la coordinación visomotriz y la existencia de organicidad o lesión cerebral.

test proyectivo

Prueba de personalidad en la que se presentan estímulos poco estructurados, fundamentada en la hipótesis de que la forma en la que el individuo percibe e interpreta dicho material refleja los aspectos básicos de su funcionamiento psicológico.

test de Pap

Técnica de coloración para el estudio de la citología cervicovaginal. Es la prueba más empleada en el diagnóstico precoz del cáncer cervicovaginal, y también se emplea para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de la vagina y del cuello del útero. Asimismo, permite valorar la respuesta del epitelio cervicovaginal a los niveles hormonales ováricos.

test del edrofonio

Prueba farmacológica aguda que consiste en la inyección de edrofonio al paciente con el fin de observar su efecto sobre la fatigabilidad muscular y, en concreto, sobre la ptosis palpebral. Se utiliza en el diagnóstico de la miastenia gravis y para valorar la respuesta a los fármacos anticolinesterásicos.

test de Wada

Inyección intracarotídea de barbitúricos (amital sódico) con el fin de deprimir un hemisferio y poder localizar la situación de los centros de lenguaje y de la memoria. Se utiliza para estudiar la lateralización hemisférica en pacientes neuroquirúrgicos, especialmente en cirugía de epilepsia.

test de Langman

Proyección radiológica que se emplea para valorar la estabilidad de la rodilla.

test de Farnsworth

Prueba en la que se tienen que ordenar, de manera sucesiva, fichas de distintas gradaciones de color. Se utiliza para explorar la discriminación cromática del paciente.

test intracutáneo

Prueba que consiste en la inyección intradérmica de 0,05 a 0,07 cc del extracto alergénico a testar, utilizando para ello una fina aguja. Tras 20 minutos se procede a la visualización de los resultados. También se denomina prueba intradérmica.

test de presión-volumen

Test en el que se observa la respuesta de la presión del líquido cefalorraquídeo después de la inyección de 1 cc de suero salino, realizada en un segundo, a través de una cánula intraventricular. El aumento de la presión no debe sobrepasar los 3-4 mm de mercurio.

test de Mitsuda

Reacción que produce el antígeno en la piel con una infección intracutánea. Actúa como indicador del estado inmunitario del paciente. El antígeno es el material obtenido a partir de tejidos lepromatosos.


 

tetralogía de Fallot

Cardiopatía congénita compleja, que se caracteriza por la combinación de la obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho (generalmente estenosis subpulmonar), dextroposición aórtica con acabalgamiento, comunicación interventricular e hipertrofia ventricular derecha. Da lugar a un cortocircuito derecha-izquierda, que cursa con un hipoaflujo pulmonar. Se manifiesta generalmente en el momento de nacer, y sus principales síntomas son la cianosis y la disnea. El tratamiento definitivo es quirúrgico.

tiamina pirofosfato (TPP)

Coenzima que participa en la rotura de los enlaces adyacentes a un grupo carbonilo, como la descarboxilación de alfa-cetoácidos. Se sintetiza a partir de la tiamina (vitamina B1), una vitamina hidrosoluble presente en las verduras frescas y carnes. La deficiencia en el hombre de esta vitamina causa el beriberi; se caracteriza por una acumulación de fluidos corporales, dolor, parálisis, insuficiencia cardiaca y, en último término, la muerte.

tiempo de adquisición

Tiempo empleado por un equipo para la obtención de una imagen o conjunto de imágenes.

tiempo de eco

En resonancia magnética, tiempo transcurrido entre la emisión del pulso de las ondas de radiofrecuencia, estimulador de los spines, y el momento en el que se obtiene la señal emitida por los mismos durante su relajación.

tiempo de inversión

En resonancia magnética, tiempo transcurrido entre la emisión del pulso de las ondas de radiofrecuencia, estimulador de los spines, y el momento en el que se emite un segundo pulso, para invertir la orientación del spin en 180º.

tiempo de repetición

En resonancia magnética, tiempo transcurrido entre la emisión de dos pulsos de ondas de radiofrecuencia, estimuladores de la misma banda de tejido.

tiempo de conducción SA

Tiempo que discurre desde que se inicia un impulso en el nódulo sinusal hasta que alcanza el miocardio auricular.

tiempo de respuesta

Tiempo que transcurre entre la aplicación de un estímulo y su respuesta.

tiempo de isquemia fría

Intervalo transcurrido, en horas, entre la perfusión del órgano, con la solución de la preservación fría a 4º C, y el desclampaje arterial en el receptor (paso de la sangre del receptor por el órgano del donante, tras finalizar la anastomosis venosa y arterial). El tiempo de isquemia fría prolongada superior a 24 horas se asocia a un riesgo incrementado de la disfunción precoz del injerto. En el trasplante de corazón, hígado, páncreas y pulmón no debe ser superior a cuatro u ocho horas.

tiempo de sangría

Prueba de hemostasia (orientativa) para el diagnóstico de los trastornos hemorrágicos. Hay dos métodos, el de Duke y el de Ivy, siendo el último más exacto y reproducible. Se realiza con un esfigmomanómetro en el brazo, a una presión constante de 40 mmHg, y una posterior incisión de un centímetro de largo y un milímetro de profundidad en la cara anterior del antebrazo. La sangre que fluye se recoge con un papel de filtro, hasta que se detiene la hemorragia. El tiempo que transcurre de la sangría normal es inferior a 9,5 minutos. Aumenta en diversas trombocitopenias y trombocitopatías, que requieren pruebas analíticas más específicas para su correcto diagnóstico.

tiempo de tromboplastina parcial

Prueba para detectar defectos de coagulación del sistema intrínseco, añadiendo tromboplastina parcial activada a una muestra de plasma-problema y a otra de plasma-control, plasma normal. El tiempo necesario para la formación de un coágulo en el plasma-problema se compara con el determinado en el plasma-normal. Cuando ese tiempo es prolongado, hay que pensar que existe una anomalía en uno o más factores del sistema intrínseco. El tiempo parcial de la tromboplastina es una de las pruebas básicas, que se utiliza para medir la actividad de los factores específicos y diagnosticar la hemofilia. También se puede emplear un fármaco anticoagulante para controlar la actividad de la heparina.

tifus abdominal

Fiebre tifoidea cuyo agente etiológico es la Salmonella typhi. En España se conoció como tabardillo de las tripas, porque en el curso de la fiebre tifoidea aparece un exantema (roseola) que se localiza fundamentalmente en el abdomen.

tifus exantemático

Tifus denominado como lenticularis, porque aparece un exantema formado por pequeños elementos roseólicos del tamaño de una lenteja. En España, teniendo en cuenta la morfología del exantema, se denominó en la antigüedad tabardillo pintado. Si se considera el vector y la especie de Rickettsia se distinguen: tifus exantemático epidémico y tifus exantemático endémico o murino.

tifus exantemático endémico o murino

Tifus cuyo agente etiológico es la Rickettsia mooseri. Los reservorios son las ratas y ratones y se transmite al hombre por la picadura de las pulgas (Xepnosylla cheopis). También se denomina tifus de las ratas, de las pulgas, mexicano, etc.

tifus exantemático epidémico

Tifus que aparece en formas epidémicas y el agente etiológico es la Rickettsia prowazekii. El reservorio de esta bacteria es la especie humana y la enfermedad se transmite de hombre a hombre por los piojos del cuerpo (pediculus corporis var corporis). Una epidemia, por tanto, aparece cuando existan enfermos parasitados por piojos. Los sujetos curados pueden recidivar, y entonces se denomina enfermedad de Brill-Zinsser. También es conocido como tifus bellicus, de los piojos, de los navegantes, etc.

tipo de reacción al estrés

Tendencias personales de reaccionar ante situaciones estresantes, que denotan vulnerabilidad a los trastornos psicosomáticos. Han sido definidos los seis tipos siguientes: 1) Hipoestimulación: predisposición al cáncer. 2) Hiperexcitación: predisposición a enfermedades cardiovasculares. 3) Ambivalente. 4) Autonomía: saludable. 5) Racional-antiemocional: predisposición a la depresión y/o al cáncer. 6) Antisocial: predisposición al consumo de drogas. También denominados tipos psicosociales o tipos de reacción al estrés.

tiroidectomía subtotal

Intevención en la que se extirpa una gran parte del tiroides pero no todo, con el fin de no causar hipetiroidismo. Normalmente se extirpa todo el tiroides de un lado y se deja el polo del lóbulo tiroideo superior del otro lado. Las indicaciones más frecuentes para realizarla son el hipertiroidismo, por enfermedad de Graves-Basedow, y el bocio multinodular y, pocas veces, algunos tumores del tiroides, sobre todo benignos.

tiroidectomía total

Intervención en la que se extirpa completamente toda la glándula tiroides. La indicación principal son los tumores malignos del tiroides.

tiroiditis aguda

Inflamación de la glándula tiroides de etiología bacteriana que habitualmente es consecuencia de un proceso séptico de otro origen y cursa con dolor local y síndrome febril.

tiroiditis de De Quervain

Inflamación de la glándula tiroides, de probable etiología viral, que cursa con dolor local, síndrome gripal y síntomas derivados del hipertiroidismo secundario a la destrucción tisular. Es característica la ausencia de captación del yodo radiactivo en la gammagrafía, con un aumento de la velocidad de sedimentación globular. Se le conoce con el nombre de tiroiditis subaguda.

tiroiditis de Hashimoto

Inflamación del tiroides mediada por fenómenos autoinmunes. Existe una forma atrófica y otra bociosa. Cursa con una infiltración del tiroides por linfocitos y células plasmáticas. Inicialmente puede presentarse una fase de hipertiroidismo (hashitoxicosis) para evolucionar hacia hipotiroidismo. Exceptuando las áreas geográficas con una deficiencia de iodo, constituye la causa más frecuente de hipotiroidismo primario. La elevación de anticuerpos antimicrosomales es habitual.


 

toilette articular

Limpieza y cura del interior de una cavidad articular.

tolerancia a la deficiencia

Ver eugenesia.

tolerancia a la frustración

Expresión, introducida por Rosenzweig, para designar la capacidad de soportar la frustración, durante un largo periodo de tiempo, sin intentar satisfacer la motivación en la forma originaria ni buscar un modo indirecto de atenuar la tensión.

tolerancia de sustancias psicoactivas

Característica de la dependencia de sustancias, que consiste en el hecho de que una sustancia psicoactiva, administrada a un sujeto, debe ser incrementada progresivamente en sus dosis para llegar a alcanzar los mismos efectos que antes se producían con la administración de dosis menores. Se produce como consecuencia del consumo repetido, lo que condiciona que la intensidad de la acción de la sustancia sea cada vez menor.

toma de decisiones por ordenador

Ver diagnóstico por ordenador.

tomografía computarizada

Técnica y equipo de adquisición de imágenes tomográficas transversas de un paciente u objeto, basado en las propiedades de atravesar la materia y de ionización de los rayos X. Consta de un tubo emisor de rayos X, que gira alrededor del objeto o paciente, confrontado con un arco o anillo de detectores. Estos están compuestos por pequeñas cámaras de ionización o materiales cerámicos, que permiten detectar y cuantificar la cantidad de radiación que ha atravesado al objeto en cada punto del giro. Los datos así obtenidos son procesados por un ordenador, calculando una matriz de puntos o Transformada de Fourier. El valor de cada punto de la matriz es representado por una intensidad de gris, que oscila entre el negro y el blanco, para generar una imagen. El valor numérico del brillo está definido por unidades de densidad Hounsfield, oscilando entre -1.000 y +1.000, siendo el 0 el correspondiente a la densidad agua.

tomografía computarizada espiral

Técnica de adquisición de información volumétrica en un equipo de TC, realizado mediante la emisión continua de rayos X, durante el movimiento de giro del tubo emisor, asociado al desplazamiento longitudinal del paciente, de forma simultánea. Esta técnica permite aumentar la rapidez del estudio, pudiendo mejorar la calidad al obtener posteriormente imágenes en diferentes planos con distintos grosores de corte, permitiendo mejores reconstrucciones tridimensionales.

tomografía lineal

Técnica radiográfica que obtiene imágenes de un plano del organismo u objeto radiografiado. Se consigue mediante la realización de un movimiento de traslación del tubo de rayos X, en un sentido, y del chasis, en el sentido contrario, quedando únicamente los puntos de ese plano focalizados o representados por puntos en la película radiográfica. El resto de los puntos situados en un plano diferente aparecen difusos, no conformando una imagen nítida.

tonometría de aplanación

Medición de la presión intraocular, basándose en la fuerza necesaria para aplanar la córnea.

tonometría de indentación

Medición de la presión intraocular, basándose en la fuerza necesaria para indentar la córnea.

tonómetro de Goldman

Tonómetro de aplanación montado en la lámpara de hendidura. Ver tonometría de aplanación.

tonómetro de Perkins

Tonómetro de aplanación portátil. Ver tonometría de aplanación.

tonómetro de Schiötz

Tonómetro de indentación, actualmente en desuso.

tórax enfisematoso

Tórax considerablemente dilatado a consecuencia del aumento del volumen pulmonar provocado por el enfisema. Se encuentra permanentemente en posición inspiratoria.

tórax en quilla

Defecto en la morfología del tórax, normalmente congénito, en que este se proyecta como la quilla de un barco, o como el esternón de las aves, hacia adelante.

tórax en tonel

Tórax que presenta la morfología de un tonel, se considera normal en individuos anchos y robustos, que viven en zonas altas.

torniquete neumático

Banda neumática estrecha, de caucho, que se coloca alrededor de la raíz de la extremidad y con la que se aplica presión, al introducir aire, dentro de este manguito hinchable, con una presión superior a la tensión arterial.

tortícolis adquirido

Tortícolis de diversa etiología.

tortícolis congénito

Tortícolis debido a una lesión del esternocleidomastoideo en el acto del parto, lesión que provoca la transformación fibrosa del músculo.

tortícolis dermatógeno

Aquel provocado por una retracción de la piel del cuello, a veces causado por una quemadura.

tortícolis fijo

Tortícolis que se mantiene a causa de una fibrosis muscular.

tortícolis histérico

El causado por una contractura muscular psicógena.

tortícolis intermitente

Tortícolis espasmódico que es provocado por una contractura de origen nervioso.

tortícolis mental

Forma de tic o espasmo habitual, en el que hay contracciones espasmódicas de los músculos del cuello con una desviación de la cabeza. Esta desviación suele ceder con el sueño.

tortícolis ocular

Tortícolis causado por un grado elevado de astigmatismo o paresia de músculos oculares.

tortura y ética

Debido a que es contraria al ethos de la medicina, los médicos tienen prohibida, en las declaraciones internacionales de ética médica, su participación en cualquier modo de tortura.


 

tos bitonal

Mezcla de tonos bajos y altos, que sugieren una parálisis de la cuerda vocal a causa de una afectación del nervio recurrente.

tos coqueluchoide

Tos espasmódica en la que la primera inspiración ocurre con la glotis semicerrada, produciendo un ruido característico.

tos emetizante

Tos acompañada de vómitos.

tos espasmódica

Aquella en la que se suceden rápidamente varios golpes de tos.

tos húmeda

Tos acompañada de expectoración; también se denomina tos productiva.

tos no productiva

Aquella de carácter irritativo que no se acompaña de producción de moco.

tos perruna

Tos ronca, de tonos bajos, que caracteriza a las infecciones de las vías respiratorias altas.

tos seca

Tos no acompañada de expectoración.

trabajo cardiaco estático

Traspaso de energía durante la contracción isomética ventricular.

trabécula del cuerpo cavernoso y esponjoso

Haz conectivo con algunas fibras musculares que existe en las formaciones del pene y de las fosas nasales.

tracción ambulatoria

Tracción ejercida mediante un vendaje adecuado, que permite al enfermo deambular y moverse en el caso de fracturas de los miembros; cuando se trata de la extremidad inferior, puede efectuarse valiéndose de una férula de Thomas, con la tracción desde su extremo inferior.

tracción de Byant

Tracción ejercida sobre una extremidad inferior, colocada verticalmente, mediante un vendaje adhesivo; se emplea en el tratamiento de las fracturas del fémur en el niño.

tracción cervical

Tracción que se aplica al cuello por medio de un cabestrillo que se ajusta al mentón y por detrás al occipucio (puede hacerse también mediante un compás o un halo aplicado al cráneo). Se emplea en las lesiones de la columna cervical (infección vertebral, fracturas, etc.).

tracción cutánea

La ejercida sobre una extremidad mediante un aparato fijado a la superficie de la piel, a través de un vendaje adhesivo.

tracción elástica

La ejercida mediante una fuerza elástica o un dispositivo elástico.

tracción esquelética

La que se aplica directamente sobre un hueso por medio de una alambre (Kirschner) o clavo (Stein) que lo traspasa y sobre el que se aplica la tracción.

tracción manual

La que se practica con la fuerza de las manos: se emplea en la reducción de alguna fractura (como la de Colles de la muñeca).

tracto digestivo

Tubo digestivo. Tiene una longitud total de unos 9 m y se extiende desde la boca al ano. Comprende la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y el intestino grueso. La mucosa digestiva proviene de la hoja endodérmica, de la que también derivan no sólo las glándulas alojadas en la pared del tracto, sino las glándulas de gran desarrollo, como el hígado y el páncreas. El tracto digestivo tiene encomendada la función digestiva, que consiste en la trituración, digestión, absorción de los alimentos y eliminación de los residuos no absorbibles.

tracto nervioso

Conjunto de haces de fibras que discurren por el sistema nervioso central, el tracto espinal del trigémino; p. ej., tracto rubroespinal, etc.

tracto respiratorio

Tubo y árbol respiratorio. Se distingue el tracto respiratorio superior, formado por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea; y el tracto respiratorio inferior, formado por las distintas divisiones bronquiales, hasta las cavidades alveolares.

tracto urinario

Tubo excretor renal, constituido por los cálices renales, la pelvis renal, el uréter, vejiga urinaria y uretra.


 

transcriptasa inversa

DNA polimerasa presente en retrovirus y, posiblemente, en las células de los animales, que puede utilizar tanto DNA como RNA a modo de patrón. Es también capaz de degradar el RNA de híbridos DNA-RNA (actividad ribonucleasa H). Esta enzima es la diana de los diversos fármacos que inhiben la replicación del virus del SIDA, como el AZT y el ddC, que se emplean en la terapia del SIDA.

transección esofágica

Operación, relativamente sencilla, para el tratamiento quirúrgico de la hemorragia por varices esofágicas, que consiste en seccionar el esófago abdominal y volver a anastomosarlo, para así seccionar y ocluir las venas que llenan las varices esofágicas. De forma habitual se realiza con una sutura mecánica circular, tipo CEEA, a través de una gastrotomía. Es una de las partes integrantes de la intervención de Sugiura o desconexión ácigos-portal.

transferencia intratubárica de gametos y ética

Esta técnica respeta la dignidad de la procreación y su ámbito natural (el amor conyugal), pero produce un número de abortos espontáneos mayor que el embarazo normal, lo que la hace éticamente desaconsejable, a no ser que se perfeccione mediante la experimentación animal y pueda evitar este efecto. También es poco aconsejable desde el punto de vista técnico, pues suele limitarse a ser un ensayo sin fundamento serio, que se aplica en casos de infertilidad idiopática, sin ser un tratamiento etiológico.

tránsito esofágico

Estudio radiológico que se realiza con contraste ingerido por vía oral para la valoración morfológica y funcional del esófago y la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

tránsito faringoesofágico

Estudio radiológico realizado con contraste, ingerido por vía oral, para la valoración morfológica y funcional de la porción media e inferior de la faringe y del esófago, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

tránsito gastroduodenal

Estudio radiológico realizado con contraste, ingerido por vía oral, para la valoración morfológica y funcional del estómago y duodeno, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

tránsito intestinal

Estudio radiológico realizado con contraste, ingerido por vía oral o introducido mediante sonda, para la valoración morfológica y funcional del intestino delgado, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

translocación robertsoniana

Fusión de dos cromosomas acrocéntricos por sus centrómeros, a menudo acompañada por la pérdida de los brazos cortos de los cromosomas implicados. También se denomina fusión céntrica.

transmisión neuromuscular

Paso del impulso nervioso de la fibra motora a la fibra muscular a través de la placa neuromuscular.

transmisión sináptica

Paso de un impulso nervioso, a través de una sinapsis, mediante la liberación de un neurotransmisor por la superficie presináptica y su captación por los receptores de la superficie postsináptica.

transporte de bicarbonato

Vía por la que el carbónico llega al torrente sanguíneo, donde se combina con agua y forma el ácido carbónico, que en seguida se ioniza en iones de hidrógeno y bicarbonato.

transporte de oxígeno

Paso del oxígeno de los alveolos a los capilares, donde es captado por la hemoglobina de los hematíes y así es transportado hasta los tejidos.

transporte pasivo

Paso de las pequeñas moléculas a través de una membrana por difusión. No lleva consigo gasto energético, como sucede en el activo.

transporte activo de sodio (Na+)

Propiedad de la mayoría de las células de los mamíferos que bombean hacia el exterior iones de sodio en intercambio con iones extracelulares de potasio (K+). Este bombeo se lleva a cabo mediante la enzima Na+, K+-ATPasa (bomba de sodio) que consume energía para crear los gradientes electromecánicos para el Na+ y el K+.

transporte tubular renal

Reabsorción desde la luz tubular, hasta los capilares peritubulares, de la mayor parte del agua y de los solutos filtrados. Esta reabsorción es muy elevada (de 170 l de filtrado se reabsorben 168,5 l, orina definitiva 1,5 l) y selectiva. Se realiza mediante un mecanismo de transporte activo primario (p. ej., bombas Na+ K+ ATPasa, Ca++-ATPasa, H+-ATPasa), activo secundario (cotransporte) y transporte pasivo (a favor de un gradiente de presión o electroquímico y sin consumo energético). Es muy variable en cada segmento tubular (más intenso en el túbulo proximal).

transposición corregida de grandes arterias

Cardiopatía congénita que se caracteriza por la transposición de grandes vasos, asociada a una inversión ventricular. De esta manera, la sangre venosa pulmonar llega a la aurícula izquierda, pasa por la tricúspide al ventrículo morfológicamente derecho y de ahí a la aorta. Por su parte, la sangre venosa sistémica pasa a través de la aurícula derecha y la válvula tricúspide, al ventrículo morfológicamente izquierdo y a la arteria pulmonar. Aunque, si no existen otras anomalías, la hemodinámica puede llegar a ser normal, inicialmente no es infrecuente la presencia de otros defectos asociados, como la comunicación interventricular, estenosis pulmonar o malformación tipo Ebstein de la válvula auriculoventricular izquierda (tricúspide).

transposición de grandes arterias

Cardiopatía congénita que se caracteriza por el nacimiento de la aorta del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. Esta malformación implica que el retorno venoso, desde la circulación periférica, recircula por el ventrículo derecho, a través de la aorta, hacia la circulación general, sin oxigenarse en los pulmones, es decir, con una total independencia entre los dos circuitos. Por este motivo, la vida resulta imposible, a menos que se asocie a un cortocircuito para la mezcla de sangre (generalmente una comunicación interauricular, interventricular o persistencia del ductus). Los síntomas, entre los que destaca la cianosis, suelen aparecer en el periodo neonatal. El tratamiento incluye la atrioseptostomía con balón (v.) en primera instancia, para aumentar la mezcla venosa a nivel auricular, y la corrección quirúrgica mediante técnicas denominadas fisiológicas (ver técnica de Mustard) o anatómicas (switch arterial). También se denomina transposición de grandes vasos.

trasplante heterotópico

Alotrasplante de un órgano, implantándolo fuera de su lugar normal. Se realiza en aquellos casos en que no se extirpa el órgano enfermo del receptor (trasplante renal y de páncreas).

trasplante ortotópico

Alotrasplante de un órgano implantado en su lugar normal, tras extirpar el órgano enfermo al que sustituye. Es el caso del trasplante de corazón, hígado y pulmón.

trasplante hemopoyético

Ver trasplante de médula ósea.

trasplante de tejido fetal

Trasplante de tejidos embrionarios humanos, obtenidos mediante abortos provocados (v.) coordinados con el trasplante, con objeto de reemplazar tejidos lesionados o degenerados, de modo que el trasplante, que generalmente no experimenta rechazo, se integre, funcionalmente, en el receptor. Se ha postulado su utilidad para el tratamiento del Parkinson, lesiones medulares, etc., pero los resultados son, por ahora, muy pobres; para evitar los abortos provocados, existe la posibilidad alternativa, más práctica, de emplear líneas de células embrionarias cultivadas in vitro.

trastorno de estrés postraumático

Trastorno que surge como una respuesta, tardía o diferida, a un acontecimiento estresante o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica. Se caracteriza por la presencia de episodios reiterados que vuelven a vivenciar el trauma (en forma de sueños o reviviscencias), sensación de embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuestas al medio, de anhedonia (v.) y de la evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma.

trastorno de somatización

Trastorno mental incluido dentro de los denominados trastornos somatomorfos. Se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos diversos para los cuales no se ha encontrado una adecuada explicación somática. El paciente se niega, persistentemente, a aceptar las explicaciones y garantías de diversos médicos que le aseguran que no existe una explicación somática para los síntomas que presenta. La naturaleza de los síntomas y la propia conducta consecuente conllevan un cierto grado de deterioro social y familiar.


 

trastorno somatomorfo

Grupo de trastornos mentales y del comportamiento que incluyen los trastornos de somatización, somatomorfo indiferenciado, hipocondríaco, la disfunción vegetativa somatomorfa y el trastorno de dolor somatomorfo persistente. La característica principal, y común a todos ellos, es la presencia reiterada de síntomas somáticos, acompañados de demandas reiteradas de exploraciones clínicas, a pesar de las continuas garantías de los médicos de la falta de justificación somática de los síntomas y de la negatividad de los resultados de las diversas pruebas ya efectuadas. En estos trastornos aparecen comportamientos que denotan una demanda de atención o histrionismo (v.).

tratamiento desproporcionado

Tratamiento que no es razonable aplicar por sus expectativas de producir uno pobres resultados, las molestias que puede provocar al enfermo, el costo y los problemas familiares o sociales que puede originar. Ver futilidad.

tratamiento extraordinario

Ver tratamiento desproporcionado.

tratamiento forzoso

Ver confinamiento involuntario.

tratamiento indicado

Ver indicación.

tratamiento ordinario

Ver tratamiento proporcionado.

tratamiento proporcionado

Tratamiento que es razonable aplicar por sus expectativas de producir resultados, las molestias que puede provocar al enfermo, el costo y los problemas familiares o sociales que puede originar. Ver futilidad.

tratamiento activo

El que tiene como finalidad inmediata curar una enfermedad o lesión traumática.

tratamiento causal

Tratamiento cuya finalidad es eliminar la causa de la enfermedad.

tratamiento paliativo

Tratamiento cuya finalidad es aliviar el dolor y el malestar, pero que no tiene como finalidad lograr la curación.

tratamiento quirúrgico

El que se caracteriza por el empleo principal de métodos quirúrgicos.

tratamiento radical

Tratamiento no conservador que opta por la terapia más agresiva.

tratamiento coadyuvante

Aquel tratamiento adyuvante que se realiza tras la cirugía del cáncer. Ver cirugía oncológica.

tratamiento neoadyuvante

Aquel tratamiento adyuvante que se realiza, previamente, a la cirugía por cáncer con el fin de mejorar las posibilidades de practicar la intervención y sus resultados con vistas a la curación. Ver cirugía oncológica.

tratamiento conservador

Utilización de terapias clásicas de eficacia conocida, evitando, si ello fuera posible, tratamientos agresivos como técnicas de diálisis. Así, en la insuficiencia renal aguda el tratamiento consistiría en el mantenimiento de un balance líquido equilibrado, con una restricción de la ingesta líquida y de sal, quelantes del potasio y del fósforo, dieta hipoproteica, bicarbonato por vía oral o intravenosa, etc. La resolución del cuadro clínico, con medidas conservadoras, indicaría una menor gravedad del cuadro y un mejor pronóstico.

tratamiento escalonado

En farmacoterapia, por ejemplo en el tratamiento de la hipertensión arterial, se aconseja un enfoque escalonado, iniciándose con dosis pequeñas de un solo agente (ejemplo, diurético, betabloqueante o inhibidor de la enzima de conversión, etc.), con un posterior incremento gradual de la dosis, hasta lograr el objetivo deseado de la cifra de presión arterial adecuada. Si no se logra, se agrega otro agente antihipertensivo, en forma gradual, y así sucesivamente. Este enfoque deja lugar para la flexibilidad e individualización y permite el uso de interacciones complementarias de los diversos hipotensores.

tratamiento inmunosupresor

Aquel tratamiento que tiene como objetivo reducir o suprimir la capacidad de una respuesta inmune y se utiliza en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso diseminado y en trasplante de órganos (riñón, corazón, hígado, páncreas, pulmón, etc.). En el trasplante clínico, a menos que el donante y el receptor sean genéticamente idénticos, la norma es que se produzca una respuesta de rechazo inmunológico por parte del receptor, y para evitarlo, se utilizan agentes o drogas inmunosupresoras (irradiación, corticosteroides, azatioprina, ciclosporina, micofenolato mofetil, tacrólimus, rapamicina, anticuerpos policlonales o monoclonales antilinfocito, etc.). No obstante, la inmunosupresión es inespecífica, y si bien facilitan la tolerancia al injerto, se asocian también con una frecuente aparición de enfermedades infecciosas o tumores a largo plazo.

tratamiento de tumores vesicales bacilo de Calmett

El bacilo de Calmette-Guerin, una cepa atenuada de Micobacterium bobis, se utiliza como tratamiento complementario en los tumores superficiales de vejiga, después de la resección endoscópica, con el objeto de disminuir el número de recidivas y retrasarlas. Produce una reacción inmunitaria inespecífica en la vejiga. Su utilidad más precisa es el tratamiento del carcinoma in situ. En los tumores superficiales su eficacia es similar a la obtenida con los quimioterápicos habituales. Su aplicación tiene como efectos secundarios la irritación vesical, que afecta al 90% de los pacientes, es temporal y se controla con medicación oral. Tan solo un 6% de los pacientes requiere un tratamiento antituberculoso. En estos casos la administración de isoniazida 300 mg/día es suficiente. Excepcionalmente, se requiere una terapia triple.

tratamiento de sostén

Administración de medicamentos, a dosis usualmente más bajas que las iniciales, con el fin de mantener la eficacia terapéutica o una determinada concentración plasmática.

tratamiento sustitutivo

Administración de una sustancia o fármaco de la que carece el organismo o de la que es deficitario en un momento determinado.

traumatismo abdominal abierto

Aquel que se produce con una herida sobre la pared abdominal. Generalmente suele ser por arma blanca o arma de fuego, aunque algunos traumatismos romos puede romper la pared abdominal.

traumatismo abdominal cerrado

Aquel que se produce por un golpe directo sobre el abdomen, sin penetrar en la pared abdominal, pero que puede producir lesiones internas. Generalmente el mecanismo es romo y la causa más frecuente son los accidentes de tráfico.

traumatismo por herida de bala

El proyectil lesiona tejido a su paso y aquel situado alrededor de la entrada de la bala, a causa de la onda expansiva.

traumatismo obstétricos del plexo braquial

Traumatismos que se producen por la tracción del miembro superior en las maniobras de extracción del feto.


 

traumatismo raquimedulares

Los que lesionan las vértebras y el tejido nervioso medular.

traumatismo uretrales

De acuerdo con la etiología el tratamiento, las consecuencias se dividen en dos grandes grupos: rotura de la uretra posterior y rotura de la uretra anterior. La rotura de uretra posterior se debe, exclusivamente, a fracturas de la pelvis ósea (el 7-15% de las fracturas pélvicas producen lesiones uretrales). La lesión uretral puede ser completa o parcial. Se diagnostica por la uretrorragia (emisión de sangre por la uretra en un paciente con fractura ósea). Se acompaña a veces de un hematoma en el periné. Se confirma el diagnóstico con una uretrografía retrógrada. Este traumatismo jamás debe ser tratado con sondaje uretral, sino que debe colocarse una sonda suprapúbica y esperar la evolución. Cuando la rotura uretral es incompleta, la recuperación espontánea, sin estenosis, se produce en el 60-80% de los casos. Si la fractura es completa, la consecuencia inevitable es la estenosis uretral, que debe ser tratada quirúrgicamente de forma diferida (dos meses después del traumatismo). El tratamiento quirúrgico inmediato obtiene, probablemente, peores resultados. La rotura de uretra anterior se produce por una caída a horcajadas o por un golpe directo sobre pene o periné. No se asocia a fractura pélvica y el diagnóstico y el tratamiento son similares a la fractura de uretra posterior.

tríada desgraciada de la rodilla

Conjunto de lesiones capsuloligamentosas y meniscales graves de la rodilla, constituido por la ruptura de uno de los ligamentos laterales interno o externo, por una lesión del menisco interno o externo y un ligamento cruzado.

triage neonatal

Selección de neonatos para su tratamiento en la unidad de cuidados intensivos neonatales, en caso de imposibilidad de tratarlos a todos. Se debe realizar según el pronóstico, establecido mediante parámetros objetivos. Ver índice de calidad de vida, índice de supervivencia, índice de supervivencia ajustado a la calidad de vida.

tríceps braquial

Músculo extensor del codo.

tríceps sural

Músculo integrado por los dos gemelos y el soleo, que, unidos, se muestran en la tuberosidad posterior del calcáneo, para la flexión plantar del pie.

Trichomonas vaginalis

Descrito por Donné en 1836, en la descarga purulenta de los órganos genitales femeninos. Aparentemente, se alimenta en la mucosa de la vagina, donde hay leucocitos y bacterias, aunque también se ha observado en la descarga uretral masculina. El pH más adecuado para su desarrollo es ácido o ligeramente alcalino. El síntoma más frecuente de la tricomoniasis vaginal es el flujo vaginal, a menudo asociado con escozor, picor o irritación. En el hombre la infección es, con frecuencia, asintomática, pero puede aparecer una afectación sintomática de la próstata, vesícula seminal y uretra.

tricomatosis palmelina

Infección micósica nodular que se localiza en las axilas, causada por procardias.

tricostasis espinulosa

Estado patológico del pelo en forma de espina.

trígono de la habénula

Forma, junto con la epífisis, el epitálamo.

trígono vesical

Trígono delimitado por los orificios de los uréteres y el de la uretra. El origen de esta mucosa (que no es rugosa como en el resto de la vejiga) corresponde al conducto mesonéfrico, en tanto que en el resto es derivada de la cloaca. También se denomina trígono de Lietaud.

trilogía de Fallot

Infrecuente cardiopatía congénita que se caracteriza por la combinación de estenosis pulmonar, comunicación interauricular e hipertrofia del ventrículo derecho.

tripanosomiasis africana

Afección en la que deben distinguirse dos formas, pues presentan una diferente evolución clínica, la forma aguda que es más virulenta, causada por Trypanosoma rhodesiense, que evoluciona rápidamente y puede sobrevenir la muerte en unos seis u ocho meses y la forma producida por Trypanosoma gambiense, conocida con el nombre de enfermedad del sueño o como la forma crónica de la tripanosomiasis africana. Ambos tipos son transmitidos por las moscas tse-tse, pertenecientes al género Glossina. Desde el punto de vista clínico, comienza con una lesión en el lugar de la inoculación, aparece fiebre y adenopatías. Al cabo de unos meses, se instaura una fase nerviosa o de polarización cerebral, que corresponde a una meningoencefalitis difusa, fase que se conoce con el nombre de enfermedad del sueño y cursa con alteraciones tales como parestesias, hiperestesias, parálisis, trastornos del sueño, letargia, somnolencia diurna e insomnio nocturno.

tripanosomiasis americana

Proceso patológico causado por Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos (chinches de la familia Reduviidae) muy extendida por las zonas rurales del centro y el sur de América. La forma aguda cursa con una lesión en el lugar de la picadura, la cara o alguna otra zona descubierta; se acompaña de fiebre con esplenomegalia y adenopatías. La fase crónica (que puede aparecer 10 o 20 años después) se caracteriza por alteraciones de los plexos nerviosos y se manifiesta por la afectación cardiaca (cardiopatía chagásica crónica) y por la aparición de las denominadas formas «mega», que corresponden a la dilatación de los órganos afectados (megaesófago, megaintestino, megacolon, etc.).

trisegmentectomía hepática derecha

Ablación de los tres segmentos hepáticos derechos.

tristeza anormal

Tristeza exagerada, tanto por su intensidad como por su persistencia o por su presentación ante situaciones normalmente no depresógenas y suficientemente grave como para interferir, significativamente, en las actividades y relaciones habituales.

trocánter mayor

El tubérculo que prolonga el cuello hacia arriba y sirve de inserción a varios músculos.

trocánter menor

Prominencia situada entre el cuello y la diáfisis del fémur, en su porción inferior, sirve para la inserción del músculo psoasilíaco.

tromboangeítis obliterante

Inflamación destructiva con una posterior trombosis de las arterias y venas de las extremidades, generalmente en personas jóvenes con isquemia posterior de la zona afectada. Está muy relacionada con el hábito de fumar tabaco. También se conoce con el nombre de enfermedad de Bueger.


 

tromboflebitis migrans

Flebitis que afecta a las venas superficiales periféricas y en ocasiones a las venas mayores.

trombopenia neonatal

Afección presente en hijos de madres que sufren o han sufrido trombocitopenia inmunológica (las cuales transfieren al feto, por vía placentaria, los anticuerpos antiplaquetarios) y en caso de incompatibilidad plaquetaria maternofetal (púrpura neonatal isoinmune). Estos últimos se han atribuido al antígeno PL11 que está presente en el 97-98% de la población normal, a los antígenos PIEZ y, más rara vez, al Baka. En casi la mitad de los casos los anticuerpos aparecen en el primer embarazo. El tratamiento de elección, si la gravedad de las manifestaciones hemorrágica, lo requiere, es la exsanguinotransfusión.

tronco arterial

Ramas gruesas de la aorta; así, se habla de tronco arterial braquiocefálico, tronco celíaco, etc.

tronco arterial braquiocefálico

El que parte de la aorta (en el lado derecho) y se bifurca en arteria carótida y arteria subclavia.

tronco celíaco

Arteria visceral de la aorta que, tras un trayecto de un par de centímetros, se divide en tres ramas: arteria gástrica izquierda, esplénica y hepática.

tronco del encéfalo

Tronco que sostiene a los dos hemisferios cerebrales, comprende bulbo, puente y mesencéfalo.

tronco pulmonar

Arteria que parte del ventrículo derecho y se divide, debajo del cayado aórtico, en arteria pulmonar derecha e izquierda.

tronco simpático

Cadena bilateral de ganglios, situada a ambos lados de las vértebras. Los ganglios están unidos entre sí por haces de fibras. A ellos van a parar las ramas segmentarias, nacidas de la columna simpática de la médula espinal.

tronco tirocervical

Rama de la arteria subclavia, cuyas dos principales ramas son la arteria tiroidea inferior y la cervical ascendente.

tronco venoso braquiocefálico

Tronco formado por la vena yugular interna y la vena subclavia. El del lado izquierdo es más largo que el derecho, ya que la vena cava superior, donde ambos desembocan, se encuentra a la derecha de la línea media.

tubérculo anterior

El situado en las apófisis transversas de las vértebras cervicales.

tubérculo conoideo

El situado en la cara inferior del extremo escapular de la clavícula.

tubérculo costal

El situado entre el cuello y el cuerpo de las costillas, etc.

tubérculo del escafoides tarsiano

Eminencia muy pronunciada del extremo interno del escafoides tarsiano, donde se inserta el tendón principal del tibial posterior.

tubérculo del escaleno anterior

Tubérculo provocado por la inserción del escaleno anterior en la primera costilla. También se denomina tubérculo de Linsfranc.

tubérculo externo del astrágalo

Eminencia rugosa en la parte externa de la cara posterior del astrágalo, donde se insertan los ligamentos peroneo astragalino posterior y el posterior de la articulación astrágalo-calcánea.

tubérculo externo del calcáneo

Tubérculo de la cara externa del calcáneo, que separa el canal del tendón peroneo corto, situado encima del canal del tendón peroneo largo, que se sitúa por debajo.


 

tuberculosis vesical

Infección tuberculosa de la vejiga, siempre secundaria a una tuberculosis renal. Desde el punto de vista clínico, produce lesiones ulcerosas, que ocasiona hematuria, escozor miccional y polaquiuria, resistentes al tratamiento médico convencional. Las lesiones ulceradas, no tratadas, evolucionan hacia la cicatrización. Cuando las lesiones son múltiples, el resultado final es la reducción de la capacidad funcional de la vejiga, que puede quedar reducida a un reservorio de la mínima capacidad (vejiga trigonal). Ver tuberculosis genito-urinaria.

tuberculosis secundaria

Enfermedad resultante de la reinfección o reactivación de una infección previa por el bacilo de la tuberculosis. A diferencia de la primaria, suele extenderse prácticamente por cualquier órgano (miliar) o afectar a varios órganos y regiones ganglionares, habitualmente por la diseminación hematógena del bacilo. También se denomina tuberculosis posprimaria, de reinfección o de reactivación.

tuberosidad bicipital

Eminencia anterointerna de la parte superior de la diáfisis del radio, que sirve de inserción al tendón del bíceps.

tuberosidad del calcáneo

Tubérculo en el borde posterior del calcáneo, donde se inserta el tendón de Aquiles.

tuberosidad del cúbito

Prominencia en el extremo superior del cúbito, debajo de la apófisis coronoides, que sirve para la inserción del tendón del músculo branquial.

tuberosidad isquiática

Gran protuberancia del isquión sobre la que descansamos en la posición de sentados; en ella se insertan varios músculos.

tuberosidad tibial

Prominencia en la extremidad superior del borde tibial anterior, sirve de inserción al tendón rotuliano.

tubo digestivo

El tubo que se extiende de la boca al ano. Su mucosa deriva del endodermo. Ver tracto digestivo.

tubo de ensayo

Tubo de material transparente, generalmente vidrio, con uno de sus extremos cerrado. Es de uso muy frecuente en el laboratorio.

tubo neural

Fase en el desarrollo embriológico en la que, por fusión de los labios del canal neural, se forma un tubo. La parte craneal de este tubo presenta dilataciones (las vesículas encefálicas) y formará el encéfalo. La parte caudal mantiene su morfología tubular y dará lugar a la médula espinal.

tubo de Sengstaken-Blakemore

Sonda de doble luz que se introduce hasta el estómago, por vía nasal u oral, en casos de hemorragia digestiva por varices esofágicas o gástricas sangrantes, que no se logran controlar con medios endoscópicos (esclerosis de varices) o médicos (vasopresina, somatostatina, betabloqueantes, etc.). Una de las luces permite hinchar un balón en el fundus gástrico y mediante la tracción sobre el cardias se cohíben las varices gástricas, mientras que la otra luz hincha un segundo balón en el esófago, de modo que comprime las varices esofágicas. Puede ser un método que salve la vida del enfermo mientras se logra estabilizar y hacer el tratamiento definitivo. Ver hemorragia digestiva, hipertensión portal, variz esofágica.

túbulo seminífero

Túbulo que se encuentra en los lóbulos del testículo, está formado por las células germinales de sus paredes y conduce los espermatozoides a los túbulos rectos, los cuales desembocan en la red testicular.

túbulo contorneado distal

Ver túbulo distal.

túbulo contorneado proximal

Ver túbulo proximal.

túbulo distal

Túbulo que se inicia allí donde aumenta el grosor de la porción delgada del asa de Henle en su segmento ascendente y, por tanto, su inicio es medular, dirigiéndose hasta la corteza, donde se localiza en la entrada del polo vascular del corpúsculo renal de la nefrona que le pertenece. En ese lugar, algunas células de su pared constituirán la mácula densa, que forma parte del aparato yuxtaglomerular. Posteriormente, el túbulo efectúa una serie de tortuosidades, para formar la porción contorneada (túbulo contorneado distal), que desemboca en el túbulo colector.

túbulo proximal

Segmento más largo de la nefrona, que arranca del polo urinario, tras las células epiteliales de la cápsula de Bowman. Se contornea en las proximidades del corpúsculo renal, originando una porción tortuosa (túbulo contorneado proximal) que se dirige hacia la superficie del riñón, reflejándose para volver a la proximidad del corpúsculo y, de aquí, desciende hacia la médula, formando la porción recta (pars recta). Está tapizado por un epitelio cúbico simple que dispone de un ribete en cepillo en su cara luminal, que amplía veinte veces la superficie apical.


 

tumor paratesticular

Tumor procedente de las estructuras testiculares anexiales (epidídimo, albugínea, cordón espermático). Los tumores más frecuentes de este tipo son los tumores adenomatoides epididimarios (30% de la totalidad). Son pequeños tumores que aparecen, fundamentalmente, entre los 20 y los 40 años. Son pequeños nódulos indoloros, anatomopatológicamente bien caracterizados y que tienen un carácter benigno. El mesotelioma tiene un carácter maligno y el cistoadenoma, un carácter benigno y un origen epitelial y una asociación, en el tercio de los casos, con la enfermedad de Von Hipel Lindau. El más común de los tumores malignos paratesticulares es el rabtomiosarcoma, en su forma juvenil, que afecta a niños y a adolescentes. Es extremadamente agresivo y se trata con cirugía radical, radioterapia y quimioterapia. La supervivencia depende del estadio patológico. Leiomiosarcoma, liposarcoma y una miscelánea de tumores mesenquimales se dan con muy poca frecuencia en esta localización.

tumor de pelvis y uréter

Carcinoma de células transicionales (90-95%), rara vez escamoso (5-10%) y, excepcionalmente, adenocarcinoma. De etiología desconocida, tiene una presentación bastante elevada en pacientes con nefropatía de los Balcanes (riesgo 100 veces más alto que en la población normal) y en nefropatía por analgésicos (riesgo 70-80 veces superior a la población normal). Recidivan en la vejiga en un 30-50% (son metacrónicos en el 24% de los casos). La hematuria es el síntoma más común (60-80%) de este tipo de tumores. La urografía intravenosa muestra una imagen lacunar diagnóstica en el 50-70% de los casos. El TAC es, ocasionalmente, indispensable para un diagnóstico de precisión. La citología en la orina tiene un índice de falsos negativos de un 30-40% y un 10% de falsos positivos. El tratamiento incluye nefroureterectomía.

tumor del seno endodérmico

Tumor testicular de células germinales no seminomatoso. Constituye el 60% de los carcinomas no seminomatosos de los pacientes jóvenes y adolescentes. El diagnóstico y tratamiento es el propio de los tumores no seminomatosos. El pronóstico depende del estadio patológico. Ver carcinoma de células germinales de testículo.

tumor de Wilms

Embrioma infantil, el tumor más común del tracto urinario en los niños. Su aparición es habitualmente esporádica, y en muy raras ocasiones es hereditario y asociado a la alteración de un gen denominado Wt-1, localizado en el cromosoma 11. Desde el punto de vista clínico, se diagnostica en torno a los tres años, habitualmente por presentar una masa abdominal palpable (80%), hematuria o hipertensión (25-60%). El diagnóstico definitivo se realiza mediante una radiología (ecografía y/o TAC). Dependiendo de la localización y el tamaño, se califica como estadio I al tumor localizado en riñón; estadio II, al tumor que se extiende más allá del riñón, pero que es totalmente resecado; estadio III, al tumor residual en el abdomen tras la cirugía; estadio IV, a la diseminación hematógena; estadio V, al bilateral. Histológicamente, los pacientes se dividen en tumores de histología favorable (85-88%) y tumores de histología desfavorable (12-15%). Esta clasificación tiene un carácter de pronóstico, ya que los tumores de histología desfavorable son responsables del 52-60% de las muertes. Se trata de un tumor muy sensible a la quimioterapia y radioterapia. Los estadios I y II se tratan mediante cirugía radical y quimioterapia complementaria. Los estadios III y IV se tratan con cirugía, radioterapia y quimioterapia. El pronóstico indica que la supervivencia por estadios es del 95 y 90% en los estadios I y II, y 84 y 54% en los estadios III y IV. En el estadio IV, con histología favorable, la supervivencia es del 83%. En los estadios I-III, con histología desfavorable, la supervivencia es del 68%. En el estadio IV con histología desfavorable la supervivencia es del 54%.

tumor hipofisario

Neoformación celular de la hipófisis anterior que habitualmente posee una estructura adenomatosa y un comportamiento benigno. Pueden ser funcionantes, y dar lugar a síndromes endocrinos, dependiendo de la hormona que hipersecreten como acromegalia (hormona de crecimiento), enfermedad de Cushing (ACTH), hiperprolactinemia (prolactina), hipertiroidismo (TSH); o no funcionantes y generar hipopituitarismo por compresión de las células vecinas. De acuerdo con el tamaño se clasifican en microadenomas (inferiores a 10 mm) y macroadenomas, los cuales pueden dar lugar a una compresión quiasmática o a una afectación de los pares craneales II, IV y VI.

tumor pardo

Osteítis fibrosa que evoluciona, en forma nodular, semejando un tumor que reemplaza el tejido óseo normal. Es consecuencia de los efectos del hiperparatiroidismo primario a nivel óseo, donde constituye una fase avanzada de afectación.

túnica adventicia

Cubierta externa de los vasos, por ella caminan las fibras nerviosas y los pequeños vasos, destinados a la pared de la arteria o vena.

túnica albugínea

Cubierta blanca, resistente, del testículo, fuertemente adherida al tejido gonadal.

túnica íntima

La que tapiza la luz de los vasos, el estrato que está en contacto con la sangre, es una fina capa de endotelio.

túnica media

Capa comprendida entre la adventicia y la íntima de los vasos. Está compuesta por fibras elásticas y musculares. En las arterias de grueso calibre, como la aorta, predomina el tejido elástico, en tanto que en las de mediano y pequeño calibre predomina el tejido muscular.

túnica vaginal

Membrana serosa que envuelve al testículo y es una prolongación del peritoneo.

 

Letra S

S

sabañón

m. Tumefacción localizada en dedos, pabellones auriculares y nariz, producida por el frío. A veces se ulceran.

sacada

f. Movimiento involuntario rápido, de ambos globos oculares, de una posición a otra.

sacarina

f. 1,1 dióxido de1,2-bencisotiazolin-3-ona. Edulcorante acalórico que carece de efecto hiperglucemiante y puede ser empleado por pacientes con diabetes mellitus.

sacarosa

f. Disacárido formado mediante la unión de glucosa y fructosa. Se emplea como azúcar de mesa.

saciedad

f. Sensación de plenitud que colma el deseo o la necesidad previa de comer. Su centro de regulación se localiza en el hipotálamo ventromedial.

saco

m. Formación anatómica cuya forma recuerda la de un saco.

saco amniótico

Saco formado por las membranas ovulares, que contienen en su interior al embrión o feto y el líquido amniótico.

saco herniario

Bolsa peritoneal que acompaña siempre a cualquier hernia de la pared anterior del abdomen, que contiene las vísceras abdominales herniadas en su interior y constituye la capa más profunda de la pared de la hernia (por debajo de la piel, grasa subcutánea y, a veces, fascias y músculos). Donde no hay saco herniario no se puede diagnosticar una hernia. La mayoría de las veces el tratamiento quirúrgico de la hernia exige la extirpación del saco herniario. Ver hernia, herniorrafia, peritoneo.

sacorradiculografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de la porción caudal del canal raquídeo, que consiste en la introducción de contraste, por vía percutánea, en el espacio subdural, opacificándolo para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Valora la patología medular o radicular, de forma directa e indirecta, al permitir detectar las alteraciones producidas sobre la amplitud del espacio subdural, la distorsión o alteración de las raíces y permitiendo realizar estudios dinámicos.

sacralgia

f. Dolor en la región lumbar y sacra que puede ser secundario a enfermedades musculares, ligamentosas o esqueléticas de la columna lumbosacra. Asimismo, puede ser debida a enfermedades ginecológicas diversas (tumores genitales, infecciones).

sacralización

f. Desarrollo exagerado de las apófisis transversas de la vértebra L5 y fusión de esta con el primer segmento sacro.

sacro

m. Hueso en forma de cuña truncada, formado por cuatro vértebras fusionadas. Su cara anterior es excavada y su borde superior, prominente, forma parte del estrecho superior de la pelvis (el promontorio). Se articula con los dos huesos coxales, pero esta articulación solo adquiere una cierta capacidad del balanceo anteroposterior (movimientos de nutación y contranutación) en el periodo final del embarazo. Tales movimientos favorecen el paso de la cabeza fetal por ambos estrechos pelvianos, superior e inferior.

sacrococcígeo

adj. Relativo o perteneciente a los huesos del sacro y del cóccix.

sactosálpinx

Ver piosálpinx, salpingitis.

saculorradiculografía

f. Radiografía obtenida tras inyectar un medio de contraste en el espacio subdural, que permite ver el saco dural y las raíces de la «cola de caballo».

S-adenosilhomocisteína

f. Compuesto producido cuando el grupo metilo de la S-adenosilmetionina se transfiere a un aceptor como la etanolamina. La S-adenosilhomocisteína se rompe inmediatamente dando homocisteína y adenosina.

S-adenosilmetionina

f. Compuesto utilizado como cofactor para la transferencia de grupos metilo. Se sintetiza a partir de adenosintrifosfato (ATP) y metionina, por acción de la enzima metionina adenosil transferasa.

sadismo

Ver sadomasoquismo.

sadomasoquismo

m. Trastorno de la inclinación sexual que consiste en la preferencia por actividades sexuales que implican infligir dolor o humillación. Si la preferencia se orienta a ser receptor de tales estimulaciones se denomina masoquismo; por el contrario, si se pretende ocasionarlas, se denomina sadismo. Con frecuencia, ambas preferencias se presentan de manera conjunta.

safenectomía

f. Extracción quirúrgica de la vena safena. Suele emplearse como tratamiento quirúrgico de las varices y para la obtención de injertos venosos en las intervenciones de pontaje aortocoronario.

safeno

adj. Se dice de las dos venas y un nervio de la extremidad inferior.

sagital

adj. Se dice del eje antero-posterior y del plano que divide el cuerpo en dos mitades simétricas.

sagú

adj. Relativo al aspecto macroscópico del bazo en la amiloidosis sistémica, por analogía con el tubérculo de algunas plantas, rico en fécula. El material amiloide de color gris y aspecto homogéneo es similar a la fécula.

sal

f. Compuesto químico heteropolar, de carácter inorgánico (por ejemplo, sal común, cloruro sódico o ClNa) u orgánico (acetato sódico), casi siempre muy hidrosoluble (disociación electrolítica), que constituye un retículo cristalino compuesto de cationes y aniones. Se pueden diferenciar diversas sales como la sal neutra (sulfato disódico), sal ácida (bisulfato potásico), sal alcalina (acetato de aluminio), sales urinarias (se precipitan en la orina y son visibles al microscopio), etc.

sala de operaciones

f. Lugar habitual en donde se realizan las intervenciones quirúrgicas y que presenta las siguientes características: control ambiental para disminuir la contaminación aérea, servicios para el equipamiento quirúrgico y anestésico, mesa de operaciones que permita el posicionamiento adecuado del paciente, iluminación artificial adecuada a los requerimientos quirúrgicos y medidas de seguridad para el enfermo y el personal sanitario. Además, debe tener zonas adyacentes de preparación para la anestesia y el instrumental, así como servicios de esterilización y lavado quirúrgico.

salado

adj. De sabor a sal.

salbutamol

m. Fármaco agonista de los receptores β-2-adrenérgicos, con acción broncodilatadora. Se emplea en el tratamiento del asma bronquial y de las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias.

sales biliares

Sales de los ácidos biliares. Se forman por una combinación de los ácidos biliares con taurina o glicina.

salicilato

m. Sal del ácido salicílico (hidroxi-benzoico). Algunos salicilatos se emplean como antisépticos, queratolíticos o analgésicos.

salino

Ver suero salino.

saliva

f. Líquido acuoso segregado por las glándulas salivales y las de la mucosa de la lengua. Su composición es semejante a la del suero, pero además contiene mucina y un fermento, la ptialina, que actúa sobre los hidratos de carbono. Tiene tres misiones importantes: humedecer la boca, facilitar la masticación y deglución y comenzar la digestión de los glúcidos. La composición de la saliva varía según el tipo de alimentos ingeridos.

Salmonella

Género que pertenece a las enterobacteriáceas y contiene más de 2.000 serovariedades. En la actualidad se admite que existe una sola especie, que se denomina Salmonella enterica y en la que se distinguen siete subespecies, según los resultados de las pruebas bioquímicas. Las Salmonellas patógenas para el hombre y los animales de sangre caliente pertenecen a la subespecie I. Hoy en día se recomienda que no se utilicen los adjetivos que se empleaban para definir una determinada especie, pues se consideran que son serovariedades de Salmonella enterica I. Los serotipos o serovariedades se identifican según los resultados del análisis de los distintos antígenos O (factores antigénicos situados en el lipopolisacárido), antígenos Vi y antígenos H (factores antigénicos situados en los flagelos en fase 1 y 2). Los factores O permiten clasificarlas en grupos (A, B, C, etc.) y los H sirven para diferenciar las Salmonellas que pertenecen al mismo grupo (esquema de Kauffmann-White). Los resultados del análisis bioquímico y antigénico deben quedar reflejados en la denominación final, de tal manera que debe ser, p. ej., S. enterica, subespecie typhi. En relación con su adaptación al huésped se distinguen dos grupos: 1) Salmonellas adaptadas a un huésped específico, y que solamente infectan ese huésped; p. ej., Salmonella typhi solamente produce infecciones en el hombre; 2) Salmonellas que pueden provocar infecciones cruzadas entre diferentes huéspedes; p. ej., S. typhimurium puede infectar a los animales y al hombre. En relación con la patología humana se distinguen tres cuadros clínicos: síndromes tíficos (ver fiebre tifoidea), gastroenterocolitis e infecciones óseas por S. cholera-suis.

salpingitis

Ver piosálpinx, sactosálpinx.

salpingografía

f. Visualización, mediante el contraste radiológico, de las trompas de Falopio. Ver histerosalpingografía.

salpingólisis

f. Liberación de las adherencias tubáricas mediante técnicas de cirugía (laparotomía o laparoscopia).

salpingotomía

f. Tratamiento quirúrgico que consiste en la apertura del trompa de Falopio y la extracción del embarazo ectópico tubárico. También puede realizarse la apertura tubárica en el tratamiento de las obstrucciones de este órgano, que son causa de esterilidad.

salpinguectomía

f. Extirpación quirúrgica de la trompa de Falopio.

salto cromosómico

Modalidad de paseo cromosómico que utiliza aberraciones cromosómicas para clonar fragmentos de DNA, situados a una gran distancia (más de 100 kb) del clon inicial.

salubre

adj. Que va bien para la salud.

salud

f. Estado corporal y psíquico que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene unas exigencias distintas de tipo físico, el estado de la salud depende de la forma de vida de la persona. El médico no puede aplicar tratamientos de modo normalizado basándose solamente en las lesiones que observa, sino que debe hacerlo tomando como base el tipo de vida que lleva el paciente, que ha de conocer por medio del diálogo con él. Así, aunque padezcan la misma enfermedad, los distintos pacientes exigen distinta intensidad de tratamiento o alivio, dependiendo de sus características peculiares.

sangrado

m. Hemorragia interna o hacia el exterior, espontánea o provocada.

sangre

f. Líquido que circula por el sistema cardiovascular. Es el intermediario entre el exterior y los tejidos: a la sangre van a parar, por una parte, los alimentos digeridos y el oxígeno del aire que respiramos, y, por otra, los catabolitos que el metabolismo genera y que han de ser expulsados por el riñón y los pulmones. Los dos componentes principales de la sangre son el plasma y las células sanguíneas. El plasma representa un 55% del volumen total de la sangre. Su composición es: 93% agua, 7% proteínas y >1% sales inorgánicas. Al componente celular le corresponde el 45% restante y sus componentes son los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas (v.). Los cambios que experimenta continuamente la sangre (en el nivel de glucosa, aminoácidos, sales, etc.) son rápidamente compensados, manteniéndose su composición muy estable Ver homeostasia

sanguijuela

f. Gusano que se alimenta de sangre y que antiguamente se utilizaba para extraer sangre, en vez de aplicar la sangría.

sanguíneo

adj. Relativo a la sangre.

sanitario

m. Empleado que presta servicios a los pacientes. || Establecimiento destinado al tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas o para la convalecencia de los que han padecido una enfermedad.

santidad de la vida humana

Ver dignidad humana.

saponificación del cadáver

Proceso natural de conservación del cadáver, cuyos tejidos se transforman en una coraza grasa (adipocira), con lo que se detiene la putrefacción ya iniciada.

sapremia puerperal

Intoxicación séptica materna secundaria a la fiebre puerperal (v.).

saprofito

m. Microorganismo que emplea la materia orgánica producida por otros seres vivos como fuente de materia y energía.

saquinavir

m. Fármaco antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

saralasina

f. Octapéptido análogo de la angiotensina II, con efecto antagonista competitivo de su receptor.

sarampión

m. Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los niños y es altamente contagiosa. Produce hiperplasia linfoide, coriza, conjuntivitis, fiebre y una erupción típica que consiste en lesiones maculopapulosas generalizadas. Comienza en la zona retroauricular, se extienden a la cara y de ahí al tronco y extremidades. El sarampión es benigno y lo que tiene más importancia son las complicaciones que se pueden producir por infecciones bacterianas secundarias: otitis media, neumonía, etc. El agente es un paramixovirus.

sarcoidosis

f. Conjunto de enfermedades que cursan con nódulos; p. ej., el eritema indurado, el sarcoidosis de Boeck y de Darier, el lupus pernio, la tuberculosis nodular, etc.

sarcoma

m. Neoplasia maligna que se origina en los tejidos derivados del mesénquima: tejido muscular, conectivo, óseo, etc.

sarcoma de Ewing

Tumor maligno de hueso y partes blandas, que es carácterístico de los niños y las personas jóvenes, constituido por células de pequeño tamaño, casi sin citoplasma, con una gran tendencia a producir metástasis pulmonares y óseas. Su pronóstico depende de la extensión en el momento del diagnóstico y de su respuesta al tratamiento combinado radio-quimioterápico y quirúrgico.

sarcoma ocular de células reticulares

Neoplasia de tipo linfoma histiocítico en el que la invasión del vítreo puede ser la única manifestación. Puede anteceder a la afectación del sistema nervioso central, que aparece unos meses, o incluso años, más tarde.

sarcoma sinovial

Ver sinoviosarcoma.

sarcomas meníngeos

Malignización de un meningioma con componente sarcomatoso.

sarcomatosis meníngea

Diseminación de un meningioma por la cubierta meníngea.

sarcomatosis peritoneal

Diseminación de un sarcoma libremente en la cavidad peritoneal. Como la carcinomatosis peritoneal, es un signo de una enfermedad metastásica, pero el pronóstico no es tan malo, porque los sarcomas son tumores de crecimiento mucho más lento y menos infiltrantes que los carcinomas.

Sarcoptes

Género de ácaros, de entre los cuales el Sarcoptes scabiei es el causante de la sarna humana.

sarna

f. Dermatosis contagiosa debida al Sarcoptes scabiei. Cursa con un intenso prurito de preferencia nocturno, siendo sus lesiones características el surco acarino y las vesículas perladas. Se localiza, preferentemente, en espacios interdigitales, la cara interna de las muñecas, los genitales masculinos y las areolas mamarias femeninas.

satélite cromosómico

Segmento distal de algunos cromosomas, que está separado del resto del cromosoma por un pedúnculo o constricción secundaria. No se debe confundir con DNA satélite (v.).

satelitosis

f. Acumulación de células neurogliales alrededor de las neuronas dañadas. || Por extensión, acumulación de células inflamatorias alrededor de las células individuales dañadas; p. ej., hepatocitos.

satiriasis

f. Disfunción sexual masculina que consiste en un impulso sexual excesivo.

saturación

f. Acción de saturar, bien sea a nivel atómico, bien a nivel del soluto, que puede contener una solución.

saturación

f. En la resonancia magnética (RM), mantenimiento de la excitación de los protones mediante pulsos de ondas de radiofrecuencia lo suficientemente seguidos como para evitar que se relajen de forma completa y así evitar la influencia de su señal sobre el resto de los tejidos en el momento de la adquisición de la imagen en RM.

saturnismo

m. Envenenamiento por plomo.

sauriasis

f. Enfermedad de la piel que le confiere un aspecto parecido al de los saurios; p. ej., en la ictiosis y algunas formas de psoriasis.

scalp

m. Voz inglesa para definir el área que recubre la cabeza y el cuello, y que comprende la piel, el tejido subcutáneo, la aponeurosis, el músculo y el periostio. || Herida de trayecto tangencial que levanta un colgajo cutáneo de patrón vascular variable.

scan

Voz inglesa que significa corte (v.).

Scheuermann, Holfer-Werfel

Cirujano danés (1877-1960).

schwannoma

m. Tumor benigno originado por las células de Schwann.

SCLL

Siglas del inglés que sirven para denominar al tumor pulmonar de células pequeñas.

scratch-test

m. Prueba cutánea de diagnóstico alergológico por escarificación, que consiste en depositar una gota de extracto de alergeno sobre una escarificación lineal, realizada en la piel de la zona interna del antebrazo. Las reacciones positivas se visualizan a los 10 o 15 minutos. También se denomina prueba de escarificación.

SDS-electroforesis en gel de poliacrilamida

Ver electroforesis.

sebáceo

adj. Perteneciente o relativo a la secreción de la glándula sebácea.

sebo

m. Producto de secreción de las glándulas sebáceas: mezcla de ácidos grasos, ceras, alcoholes, glicéridos y fosfolípidos del astium pilosebáceo.

seborrea

f. Producción exagerada de sebo.

seborreico

adj. Perteneciente o relativo a la seborrea.

seborroide

adj. Relativo a la disfunción de la glándula sebácea o pobre composición del sebo.

secador

m. Parte de los equipos de revelado que produce una desecación de la película radiográfica tras el proceso de lavado.

sección

f. Cada una de las partes en que se divide un todo. Imagen o corte tomográfico.

second-look

f. Vocablo tomado del inglés que significa segunda mirada o segunda intervención; término que se utiliza para designar la intervención que se lleva a cabo después de administrar los ciclos previstos de quimioterapia, con el fin de apreciar directamente la evolución del tumor. Suele hacerse en el caso de tumores de ovario.

secreción

f. Proceso de elaboración y liberación de una sustancia por parte de las glándulas. || El producto de esa secreción.

secreción holocrina

Secreción en la cual la totalidad de la célula entra a formar parte de los productos secretados. Las glándulas sebáceas o las glándulas caliciformes tienen secreción holocrina.

secreción hormonal

Fenómeno por el cual una glándula es capaz de verter su producción a la sangre para que sea transportada a otro lugar del organismo, donde se encuentran las células efectoras, con las que va a interaccionar dando lugar a una acción específica. Implica un proceso intracelular en el que se encuentran implicados el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y los mecanismos moleculares, que posibilitan el transporte y la salida de la secreción celular al torrente circulatorio.

secreción tubular

Proceso de secreción, desde los capilares hacia el interior de la luz tubular, de diversos ácidos y bases orgánicos y sustancias extrañas al organismo.

secretina

f. Hormona que estimula la secreción de jugo pancreático. Su secreción por parte del duodeno y yeyuno es estimulada por la acción del quimo sobre la mucosa duodenal. Esta hormona pasa a la sangre y con ella llega al páncreas.

secreto médico

Obligación del médico de guardar secreto absoluto de todo lo que haya llegado a su conocimiento con motivo de su relación profesional con un paciente. Implica la custodia segura de las historias clínicas (v.). Puede decaer en circunstancias muy concretas (ver derogación del secreto médico). Debe mantenerse también ante la entidad contratante (ver médico asalariado) y a pesar de las posibles presiones, buscando vías alternativas para resolver conflictos potenciales. Ver compañía de seguros, paciente importante.

secuela

f. Lesión o afección consecutiva a una lesión o enfermedad.

secuencia

f. Sucesión de cosas que siguen un orden y que están relacionadas entre sí. || Conjunto de pasos o actuaciones sucesivas, establecidas por un equipo para la provocación de una respuesta de los tejidos u órganos, que permita ser cuantificado y ordenado para crear una imagen. Este término se aplica principalmente en resonancia magnética (RM).

secuencia de aminoácido

Posición que ocupan los aminoácidos que forman parte de una proteína, siendo el primero aquel situado en el extremo amino y el último aquel que ocupa el extremo carboxilo. De esta secuencia depende, directamente, la estructura tridimensional de la proteína.

secuencia de consenso

Secuencia ideal que representan los nucleótidos o aminoácidos que se encuentran con mayor frecuencia en cada posición de un fragmento de DNA o de una proteína, respectivamente.

secuencial

adj. Que está ordenado en una secuencia.

secuencias intensificadoras

Secuencias de DNA presentes en eucariotas, que cuando se encuentran unidas a factores específicos aumentan la velocidad de transcripción de un gen, pero que son incapaces por sí solas de provocar su expresión. Estas secuencias pueden encontrarse, a distancias variables, delante, detrás e incluso dentro del propio gen.

secuestro

m. Parte necrótica de un tejido, especialmente óseo, que queda incluido en un tejido sano y más o menos separado de este por el proceso de inflamación eliminatorio.

secuestro broncopulmonar

Región del parénquima pulmonar que no tiene o es incompleta en la unión con las vías aéreas y está irrigado por una artria aberrante que nace de la aorta o de una de sus ramas. Pude ser intralobar o extralobar, según esté en contacto o no con la pleura visceral del resto del pulmón.

secularismo en bioética

Ver bioética civil, diversidad cultural.

secundario

adj. Se dice de algo que se produce como consecuencia de otra cosa que ha ocurrido antes. En medicina suele referirse a complicaciones, esperadas o no, de otros procesos o enfermedades.

sed

f. Sensación asociada con la necesidad de ingerir líquidos por parte del organismo. Constituye uno de los mecanismos más importantes para mantener la homeostasia hidroelectrolítica.

sedación

f. Inducción farmacológica de un estado de disminución de la consciencia sin que se produzca una pérdida de la misma, pudiéndose despertar al paciente con una llamada o con un leve estímulo doloroso. No debe confundirse el término con el de ansiolisis, que puede realizarse con fármacos, como los barbitúricos y opiáceos, que no presentan esta propiedad.

sedimento

m. Parte indisoluble contenida en un líquido que cuando este está en reposo, se deposita en el fondo del receptáculo que lo contiene.

sedoheptulosa

f. Azúcar de siete átomos de carbono, que es un intermediario del ciclo de las pentosas fosfato y del ciclo de Calvin.

segmentación

f. Las sucesivas divisiones que se producen en el cigoto, dando lugar a un conjunto de células (blastóneras) que forman la mórula.

segmentación

f. Signo de patología en los estudios del intestino delgado, que se caracteriza por la pérdida de la continuidad de la columna de contraste en varios segmentos.

segmentectomía

f. Extirpación quirúrgica de un segmento de un órgano. En cirugía suele referirse al hígado. Ver bisegmentectomía, lobectomía, segmentectomía lateral del hígado.

segregación

f. Proceso de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En un sentido más amplio, se aplica a la separación de los alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en la meiosis como en la mitosis.

seguimiento

m. Periodo de tiempo que transcurre, en el ámbito de los estudios clínicos, desde que el paciente recibe el tratamiento en estudio hasta la fecha de último control.

segunda opinión

Resultado de la consulta del paciente a un segundo médico con objeto de confirmar el diagnóstico o pronóstico realizado por el primer médico. Para obtenerla el paciente suele solicitar los resultados de los análisis y pruebas realizados (ver historia clínica) por el primer médico y es frecuente que esto despierte el recelo del médico, infundado si su actuación ha sido correcta, puesto que el paciente solo trata de estar más seguro. Por esta razón, la solicitud de la historia clínica debe realizarse con el mayor tacto y cortesía por parte del enfermo, y el médico que recibe la petición de una segunda opinión debe abstenerse de criticar a su colega aunque su opinión técnica sea distinta.

segundo mensajero

Señal química que se genera dentro de una célula cuando una hormona (el primer mensajero) se une a su receptor. Son segundos mensajeros, por ejemplo, el AMPc, el inositol trifosfato y el ion calcio.

seguridad

f. Confianza, tranquilidad interior resultante de la creencia de que no existe peligro para el individuo. Vivencia básica que hace referencia a la tendencia o disposición estable de la persona a sentirse estimada, protegida y valorada. La vivencia de seguridad otorga a la persona una mayor capacidad para establecer lazos afectivos y relaciones sociales más duraderas derivadas de la confianza en el otro, así como una mayor espontaneidad e independencia de acción.

seguridad social

Ver medicina socializada.

seguro libre

Ver compañía de seguros.

seguros

Ver compañía de seguros.

selección

f. Propagación preferencial y no aleatoria de los genotipos presentes en una población debido a la diferente eficacia biológica determinada por cada uno de ellos.

selección clonal

Proceso de estimulación específica por un antígeno concreto del linfocito individual capaz de reconocerlo. Dicha estimulación conducirá a la activación y proliferación celular, dando lugar a un clon linfocitario específico de antígeno.

selección de pacientes

Ver triage.

selección de receptores

Asignación de un determinado órgano (riñón, corazón, hígado, etc.) para un paciente en lista de espera informatizada de trasplante de órganos. Por ejemplo, en el trasplante renal de un cadáver (además de los estrictos principios de justicia, equidad, eficiencia y utilidad clínica) se tienen en cuenta diversos criterios para la selección: grado de urgencia clínica, probabilidad de éxito del trasplante, grado de compatibilidad HLA donante-receptor, negatividad de la prueba cruzada, compatibilidad de edad, compatibilidad de tamaño, valoración de situaciones especiales como pacientes hiperinmunizados o niños, etc. En circunstancias normales se valora, sobre todo, el grado de compatibilidad HLA y la negatividad de la prueba cruzada entre el donante y el receptor.

selectina

Ver CD62.

selectividad de la proteinuria

Determinación del tipo de proteínas normales que se eliminan por la orina atendiendo a la cuantía de albúmina. Es selectiva cuando hay un predominio de la albúmina, fundamentalmente, y de las globulinas de bajo peso molecular. Se mide por el cociente entre el aclaramiento de IgG y el aclaramiento de transferrina, y su valor es inferior a 0,1 en la selectiva. Aparece, de forma casi exclusiva, en la glomerulonefritis de cambios mínimos, en la que existe una alteración de la permeabilidad de la barrera electrostática en la membrana basal glomerular. En la proteinuria no selectiva se pierden albúmina y otras globulinas de gran peso molecular, en relación con disrupción y lesiones morfológicas en la membrana basal glomerular (p. ej., en muchos tipos de glomerulonefritis crónicas).

selegilina

f. Fármaco inhibidor de la MAO B utilizado en el tratamiento preventivo de la enfermedad de Parkinson.

selenio

m. Elemento químico de símbolo Se, de número atómico 34 y de masa molar atómica 79, de color oscuro o negro y de aspecto metálico, que por sus propiedades es empleado como elemento conductor en técnicas de imagen, como la xerorradiografía o la radiología digital directa.

semen

m. Secreción producida por el testículo y las glándulas que contienen espermatozoides, más los productos de secreción glandulares. En conjunto forman el líquido seminal. Ver esperma.

semilunar

m. Hueso segundo de la primera fila del carpo a partir del lado del pulgar. La luxación del semilunar suele presentarse con cierta frecuencia y puede acarrear la necrosis de este hueso o un síndrome del calcal carpiano. La necrosis progresiva del semilunar se produce en la enfermedad de Kiembock.

semilunas

m. y f. Proceso de proliferación extracapilar en los glomérulos, que adquieren forma de semilunas epiteliales, y es característica de las glomerulonefritis rápidamente progresivas. Está constituido por una proliferación de las células epiteliales, los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos, los macrófagos y la fibrina. Puede ser masiva y abarcar todo el ovillo glomerular, que queda retraído y colapsado. Evolucionan a una fibrosis progresiva de las semilunas y a una esclerosis glomerular, siendo esta fase un indicio de muy mal pronóstico renal.

semimembranoso

adj. Formado, en parte, por una membrana o aponeurosis. Se dice del músculo del muslo que, en su tercio superior, está constituido por una amplia membrana. Por su extremo distal se bifurca con una vaina para contribuir a la formación de la pata de ganso y otra para tensar la cápsula posterior de la rodilla.

seminífero

adj. Se dice de los conductillos que transportan los espermatozoides a la red del testículo; también se denominan túbulos seminíferos.

seminoma

m. El tipo más frecuente de carcinoma de las células germinales. En relación con los otros carcinomas germinales, tiene una característica particular y es que es exquisitamente radio-sensible. El tratamiento es el mismo de todos los tumores germinales testiculares. Ver carcinoma de células germinales de testículo.

semitendinoso

adj. Formado en parte por tendón.

semivida

f. Tiempo que tarda en reducirse a la mitad un determinado parámetro. Se usa, habitualmente, en relación con la concentración plasmática de los fármacos.

senectud

f. Periodo de la vida humana que va desde los 68 o los 70 años en adelante, durante el cual se produce la definitiva disminución y decadencia de las fuerzas psicofísicas, hasta llegar a la muerte. Para referirse al normal deterioro de esta edad se utiliza el término «senescencia».

senilidad

f. Proceso patológico de deterioro y pérdida progresiva de las funciones orgánicas y de las capacidades psíquicas, propio de la vejez.

seno

m. Cavidad de un hueso o de una víscera hueca.

seno dérmico

Invaginación cutánea que forma un tracto revestido de epitelio escamoso estratificado, más o menos permeable, que se localiza sobre o en la vecindad de la línea media. La localización más frecuente es a nivel lumbosacro y occipital. Se produce por la interposición del mesénquima entre el ectodermo epineural y el tubo neural. A veces, por el orificio cutáneo salen pelos o exudados. Produce ciertos síntomas cuando se infecta: meningitis recurrentes y abscesos. En la localización espinal puede comunicarse con una espina bífida.

seno esfenoidal

Seno paranasal localizado en el cuerpo del hueso esfenoidal.

sensación

f. Proceso por el cual llegan a la corteza cerebral los impulsos nerviosos generados al estimularse los correspondientes receptores. Hay, por tanto, tantos tipos de sensación como sensibilidades (v.). Es frecuente distinguir sensación de percepción: esta última es la sensación cuando se hace consciente.

sensibilidad

f. Cualidad de una prueba diagnóstica para detectar todos los casos de una determinada enfermedad o alteración (ver fiabilidad).

sensibilidad

f. Capacidad de sentir. Se distinguen tantos tipos de sensibilidad como sentidos existen. La primera división divide en sensibilidad especial y general. La primera corresponde a los sentidos especiales: vista, oído, olfato y gusto; y la segunda engloba varias sensibilidades: táctil, presión, dolorosa, térmica, vibratoria, etc.

sensibilidad

f. Magnitud recíproca de la exposición necesaria para obtener una densidad neta determinada. Es sinónimo de velocidad en una película radiográfica.

sensibilidad al contraste

Capacidad para distinguir entre dos tonos diferentes dentro de una escala de grises.

sensibilización

f. Situación en la que el reiterado aporte de un determinado antígeno induce a la creación de anticuerpos específicos o a una respuesta inmune celular, capaces de producir manifestaciones clínicas ante una nueva exposición al antígeno. La sensibilización induce el estado de hipersensibilidad, dando lugar a una respuesta inmunológica patológica, que inducirá a alteraciones inflamatorias o necróticas en la unidad hística tisular correspondiente. Como consecuencia, entran aquí en consideración las respuestas de inmunidad humoral y celular patológicas. A esta sensibilización se llega por vía activa, pasiva o prenatal.

sensitometría

f. Método práctico de relacionar la exposición a la radiación con la densidad de una película. Permite valorar la capacidad de respuesta de la película a la radiación mediante la cuantificación del ennegrecimiento producido por la intensidad de luz o de radiación previamente conocida.

sensitómetro

m. Aparato utilizado para la realización de una sensitometría.

sensor

m. Elemento de un equipo que permite detectar y cuantificar la intensidad de la energía recibida y sus variaciones. || Dispositivo que gobierna la acción de un circuito.

sensorial

adj. Perteneciente a los órganos de los sentidos y a sus sensaciones.

sensorio

m. Área cortical del cerebro donde se coordinan las distintas sensibilidades. Ver áreas de asociación.

sentido

m. Órgano capaz de responder a los estímulos adecuados, dando origen a una sensación (sentido de la vista, del oído, etc.). || Facultad que permite conocer (percibir) las cosas sentidas.

sentido del humor

Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o de las situaciones estresantes. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias, y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

sentido de la vida

Orientación última que el paciente da a su vida. Es fundamental su conocimiento, por parte del médico, para poder dar un apoyo adecuado al enfermo (ver apoyo moral, asistencia religiosa), cosa que solo podrá hacer si ha cultivado una adecuada sensibilidad (ver formación humana). En el médico el sentido de la vida se confunde con su profesión (ver vocación).

sentimiento

m. Estado de ánimo o disposición afectiva, especialmente de agrado o desagrado, en cuyo reflejo se nos muestra lo que encontramos en el mundo y desde el cual queda orientada nuestra conducta con respecto a él. Se fundamenta tanto en la disposición biológica como en la modulación afectiva producida por la estimulación emocional.

sentimiento de culpabilidad

Ver medicalización.

señal

f. Cualquier cosa que demuestra la existencia de algo.

separación-individualización

Fase de la relación madre-hijo, descrita por M. Mahler, que sigue al estado simbiótico y que proporciona al niño, que empieza a autopercibirse como un ente distinto de la madre, la consciencia psicológica de la propia identidad individual.

sepsis

f. Situación clínica grave con manifestaciones sistémicas de una infección (las más frecuentes urinarias, peritonitis por perforación, neumonías, infecciones biliares, etc.). La gravedad puede ser variable, pero habitualmente requiere el ingreso en una unidad de cuidados intensivos, por el deterioro hemodinámico de la función renal y respiratoria, hasta la resolución del foco séptico. Ver bacteriemia, fallo multiorgánico.

septicemia

f. Presencia de hongos o bacterias en la sangre causando un cuadro de sepsis. Los signos clínicos de sepsis, especialmente la fiebre alta y brusca, se suelen asociar a la liberación, a la sangre, de gérmenes o sus toxinas pirógenas. En esos momentos la extracción de muestras de sangre para su cultivo (hemocultivos) en el laboratorio suele identificar los gérmenes que están libres en la sangre, de modo que se puede administrar el antibiótico más adecuado al germen responsable. Ver bacteriemia, sepsis.

septo

m. Elemento, habitualmente plano y delgado, que actúa como pared o partición divisoria entre dos cavidades.También se denomina tabique.

septorrinoplastia

f. Combinación de técnicas quirúrgicas empleadas con el fin de reconstruir la forma de la nariz y el tabique nasal.

septostomía de Rashkind

Ver atrioseptostomía.

septum cartilaginoso

Pieza cartilaginosa mayor, independiente, en el tabique nasal, situada entre la lámina perpendicular del hueso etmoides y el vómer.

sepultamiento

m. Asfixia mecánica en que produce la muerte al quedar privada de aire respirable la víctima que ha resultado enterrada dentro de un medio sólido. Fue un método de ejecución de la pena capital, a veces enterrando al reo sobre el cadáver de su víctima.

seriado

adj. Realizado de forma sucesiva. || Obtención de imágenes de forma sucesiva, representadas en una placa o en varias sucesivas.

seriador

m. Parte de los equipos de adquisición de imagen que permite dividir las zonas de impresión de una placa para la obtención de varias imágenes sucesivas en la misma placa. Equipo que permite la impresión de varias películas sucesivamente, cambiándolas a una gran velocidad.

serie

f. Conjunto de elementos puestos sucesivamente de forma ordenada, de manera que unos suceden a los otros.

serina

f. Aminoácido proteico no esencial en la dieta, que puede encontrarse fosforilado en algunas proteínas.

sermorelina

f. Fragmento 1-29 de la hormona hipotalámica, liberadora de la hormona de crecimiento. Posee una actividad biológica completa, por lo que se emplea como una prueba diagnóstica de la capacidad hipofisaria para segregar somatotropina.

seroconversión

f. Demostración de la presencia de anticuerpos específicos para un antígeno concreto en el suero de un individuo, previamente negativo para dicha especificidad antigénica.

serología

f. Estudio biomédico del suero.

serológico

adj. Perteneciente a la serología.

seroma

m. Colección localizada de suero retenido en un tejido u órgano, herida cerrada, sutura o cicatriz quirúrgica. Puede comprometer la vitalidad de la piel y, por la presión ejercida contra la sutura, producir una dehiscencia. Su presencia también favorece la infección y su tratamiento consiste en la evacuación.

seronegativo

adj. Se dice del individuo que no presenta anticuerpos específicos frente a un determinado antígeno. Normalmente se refiere al diagnóstico serológico de las infecciones microbianas.

seropositivo

adj. Se dice del individuo que presenta anticuerpos específicos frente a un determinado antígeno.

seroterapia

f. Tratamiento activo frente a un proceso generalmente infeccioso o tóxico, mediante el empleo de anticuerpos específicos, frente a dicho agente o sustancia.

serotonina

f. Amina fisiológica que se genera a partir del aminoácido triptófano y que tiene multiples funciones, entre las que cabe destacar su papel como neurotransmisor en la periferia y en el sistema nervioso central. También se conoce como 5-hidroxitriptamina, 5-HT.

serotoninérgico

adj. Referido a la serotonina. Que contiene serotonina o que tiene acciones relacionadas con la serotonina.

serpentina

f. Lesión que adopta un crecimiento serpenteante (serpiente).

serpiginoso

adj. Se dice de las lesiones de la piel que cursan y progresan como rastreando. Ver serpentina.

serpinas

f. pl. Superfamilia de proteínas, muchas de las cuales inhiben a serina proteasas, que tienen un alto grado de homología en su secuencia. Incluye a inhibidores de proteasas, como la alfa-1-antitripsina o la antitrombina, y a moléculas como la ovoalbúmina y al factor derivado del epitelio pigmentado (PDEF) sin una actividad inhibidora conocida.

Serratia

Género de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas de la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos flagelados móviles, a veces con cápsula, presentes en las plantas de tierra y agua. Actúan como patógenos oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, afectando al endocardio, a los tractos urinario y respiratorio y a las heridas.

serrato anterior

Músculo del cinturón escapular, se origina en el borde espinal de la escápula y se inserta en las diez primeras costillas. Al contraerse adosa la escápula al tórax y con ello fija la extremidad superior al tronco.

servicio nacional de salud

Ver medicina socializada.

sesamoideo

m. Hueso de pequeño tamaño, parecido por su forma y tamaño a una semilla de sésamo (de lo que le viene el nombre), y que se encuentra en el seno de algunos tendones o en una cápsula.

sesamoiditis

f. Inflamación de los huesos sesamoideos; es más frecuente en los que se encuentran debajo de la cabeza del primer metatarsiano.

sesgo

m. Desviación que se da, sistemáticamente, en una muestra a favor de un determinado sector analizado y en perjuicio de otros.

sésil

adj. Que está unido a una superficie externa. || Que carece de pedúnculo o tallo.

seudartrosis

Ver seudoartrosis.

seudo-

Prefijo que significa aparente aunque falso.

seudoacantosis nigricans

Dermatosis benigna que se caracteriza por presentar placas papilomatosas, hiperqueratósicas, localizadas en las ingles y las axilas de las personas obesas.

seudoagujero macular

Falsa imagen de un agujero macular debida a un adelgazamiento del espesor macular.

seudoalucinación

f. Alucinación psíquica, también llamada alucinación falsa, que se caracteriza porque el enfermo la refiere como experimentada (dice que tiene lugar) en su mente, sin relacionarla con ninguna modalidad sensorial (visión, audición, tacto, etc.), aunque la vive como real y sin sentido del absurdo. Cuando se consigue demostrar la existencia de una seudoalucinación, indica que puede diagnosticarse un cuadro de esquizofrenia.

seudoartrosis

f. Falsa articulación producida por la falta de consolidación de una fractura, permitiendo movimientos de mayor o menor amplitud.

seudobulbar

f. Síndrome debido a una lesión de las fibras corticobulbares y que se expresa por un aumento de la excitabilidad de algunos reflejos integrados a nivel del tronco del encéfalo, como el reflejo maseterino. Es también característica la risa y el llanto espasmódicos.

seudoclaudicación

f. Debilidad de las piernas que aparece con la marcha y desaparece al detenerse y descansar, de origen no isquémico. A menudo está producida por alguna afección, generalmente de la cola de caballo, o por estenosis del canal raquídeo.

seudocrisis

m. Episodios de origen psicógeno que simulan crisis epilépticas, habitualmente tónico-clónicas.

seudocroup

m. Acceso paroxístico de disnea laríngea, durante el curso de una infección de las vías respiratorias superiores en un niño. También se denomina laringitis estridulosa.

seudodemencia

f. Demencia fingida. Ver síndrome de Ganser.

seudodominante

Ver cuasidominante.

seudoembarazo

m. Embarazo imaginado o fantasma. Se acompaña de trastornos psiquiátricos.

seudoespondilolistesis

f. Imagen radiológica imitando a la espondilolistesis.

seudogén

m. Gen inactivo (no produce un producto proteico) cuya secuencia tiene un alto grado de homología con otro gen funcional, que está en un locus distinto. Un seudogén procesado es una copia de otro gen, pero que carece de intrones, tiene una pequeña cadena de poliadeninas y está flanqueado por repeticiones cortas; se piensa que proviene de la integración en el genoma de un RNA maduro retrotranscrito. Un seudogén no procesado (o tradicional) surge por la duplicación de un gen y la posterior acumulación de mutaciones inactivantes y suele estar cerca del gen funcional del que se originó.

seudogota

f. Artritis causada por depósitos articulares de pirofosfato cálcico. La rodilla y otras grandes articulaciones son las que con más frecuncia se ven afectadas. Radiológicamente se caracteriza por una calcificación del los cartílagos articulares. Desde el punto de vista clínico semeja la artritis gotosa.

seudogravidez

f. Tratamiento hormonal realizado con estrógenos y gestágenos para corregir la hipoplasia genital. Ver seudoembarazo.

seudohermafroditismo

m. Afectación de la morfología de los genitales externos que sugiere un sexo opuesto al determinado por el mapa cromosómico. Los cuadros virilizantes, como la hiperplasia adrenal congénita y los tumores secretores de andrógenos, son causa de seudohermafroditismo femenino. Las alteraciones en la biosíntesis y en la acción tisular androgénica representan la etiología del seudohermafroditismo masculino.

seudohermafroditismo

m. Hermafroditismo espurio, falso o aparente. Se distingue: el femenino o ginandria, en el que los carácteres sexuales externos aparecen como masculinos, pero el sujeto posee ovarios, y el masculino o androginia, en el que los carácteres sexuales externos parecen femeninos, pero existen testículos. Se debe al desarrollo deficiente o exagerado de algunos de los órganos genitales, como en el caso del hipospadias profundo.

seudohipertelorismo

m. Aumento de las distancias intercautales con las distancias entre las órbitas normales.

seudohipertrofia

f. Aumento de tamaño sin un aumento real del tejido componente; p. ej., la seudohipertrofia muscular, en la que los músculos aumentan de tamaño sin que lo hagan las fibras musculares, pero sí se incrementa el tejido adiposo.

seudohipoaldosteronismo

m. Resistencia a la acción de la aldosterona. El tipo I se debe a una disminución del número de receptores de aldosterona en el túbulo contorneado distal y cursa con un síndrome de pérdida salina en la infancia, heredándose con un patrón no definido. El tipo II se debe a un defecto postreceptor que cursa con hiperpotasemia e hipertensión sin pérdida salina.

seudohipohiperparatiroidismo

m. Término que define a pacientes con seudohipoparatiroidismo que poseen una acción aumentada de parathormona a nivel óseo, dando lugar a signos de osteítis fibrosa quística. Se desconoce la base etiopatogénica, pero parece implicar una resistencia selectiva a la parathormona a nivel renal.

seudohipoparatiroidismo

m. Resistencia periférica a la acción de la parathormona. Cursa con hipocalcemia, hiperfosfatemia y falta de respuesta fosfatúrica a la administración de parathormona. Se asocia con rasgos somáticos de osteodistrofia hereditaria de Albright, como son el retraso de talla, la facies redondeada, el cuello corto, la obesidad, el retraso mental, el acortamiento de 4 o 5º del metacarpiano y las calcificaciones subcutáneas. Dependiendo del nivel de localización del defecto (subunidad G, distal a la formación de AMP cíclico), se diferencian los tipos 1A, 1B y 2.

seudología

f. Trastorno de la memoria que consiste en una tendencia incontrolable a relatar hechos o historias que son producto de la fantasía y que llegan a ser creídas por quien las sufre. En ocasiones, el pseudólogo puede reconocer la falsedad de sus relatos, pero se siente inclinado, compulsivamente, a inventar nuevas historias. Aparece frecuentemente en la histeria y en los trastornos facticios.

seudomenstruación

f. Se refiere a la hemorragia genital que puede aparecer después de un tratamiento con estrógenos, sin que haya habido ovulación. También hace referencia a la falta de hemorragia genital externa en mujeres con atresia de vagina o de himen, en las que se produce la retención de la sangre menstrual.

seudomiopático

adj. Que semeja una miopatía.

seudomixoma peritoneal

Enfermedad que consiste en la diseminación libre, en la cavidad peritoneal, de sustancias gelatinosas y mucinosas, constituidas por mucopolisacáridos, a partir de la rotura de tumores mucinosos, habitualmente malignos, de ovario y apéndice sobre todo, con siembra peritoneal de células productoras de moco. Su pronóstico es variable y depende, sobre todo, del grado de extensión en la cavidad abdominal. Suele presentarse con una gran distensión abdominal, con síntomas compresivos de las vísceras. Su tratamiento fundamental es la cirugía, que, en ocasiones, hay que repetir por recidiva, ya que mejora el pronóstico. Se puede asociar a un tratamiento quimioterápico.

seudoobstrucción intestinal

Cuadro abdominal que simula una obstrucción intestinal, pero en el que no hay obstáculo mecánico al tránsito intestinal, sino una disminución del peristaltismo, con dilatación intestinal por una alteración de los plexos nerviosos del intestino. Puede afectar al intestino delgado y al grueso. Se trata con agentes procinéticos, pero puede llegar a necesitar un trasplante de intestino como único tratamiento posible. Ver motilidad.

seudoparálisis

f. Pérdida aparente de la fuerza muscular, sin que esta se produzca.

seudopelada

f. Proceso caracterizado por la destrucción lenta y progresiva de los folículos sebáceos. También se denomina seudopelada de Brocq.

seudoprolactinoma

f. Macroadenoma hipofisario, no productor de prolactina, que induce hiperprolactinemia por reducir el flujo de dopamina, como consecuencia de un efecto compresivo sobre el tallo hipofisario o el hipotálamo.

seudopubertad

f. Aparición precoz de los caracteres sexuales secundarios, sin un desarrollo paralelo de la función gonadal, por lo que no existe ovulación en estas pacientes.

seudopubertad precoz

Desarrollo precoz de los caracteres sexuales secundarios debido al aumento de los esteroides sexuales, derivados de la hipersecreción adrenal u ovárica, independiente de la activación del eje hipotálamo-hipofisario. La hiperplasia adrenal congénita y los tumores ováricos y suprarrenales son ejemplos clásicos. También incluye los efectos clínicos derivados de la administración exógena de esteroides androgénicos o estrogénicos.

seudoquilotórax

m. Derrame pleural de aspecto lechoso (parecido al quilotórax) que se desarrolla en derrames muy crónicos y se caracteriza por un elevado contenido en colesterol y bajo en triglicéridos.

seudoquiste

m. Cavidad, habitualmente intrabdominal, que contiene líquido. Sus paredes no están constituidas por epitelio, como los quistes verdaderos, sino por tejido fibroso cicatricial, por reacción de los tejidos circundantes al contenido patológico del quiste. Los más frecuentes son los seudoquistes pancreáticos, secundarios a episodios de pancreatitis aguda. Los hematomas de larga duración también pueden generar seudoquistes que no se terminan de reabsorber. Ver hematoma, pancreatitis aguda.

seudoseudohipoparatiroidismo

m. Cuadro con características somáticas propias de seudohipoparatiroidismo, que cursa sin alteraciones en el metabolismo fosfocálcico ni en la secreción o en la acción de la parathormona.

seudotabes

adj. Que semeja una tabes dorsal.

seudotrombocitopenia

f. Falsa disminución de plaquetas. En presencia de un anticoagulante como el EDTA (etilén diamino tetra acetato), las plaquetas pueden aglutinarse entre sí o con los leucocitos, por lo que los contadores automáticos pueden dar unos resultados falsamente bajos. Esta situación se puede diagnosticar efectuando el recuento en paralelo en sangre anticoagulada con EDTA y con citrato y observando la extensión sanguínea.

seudotumor cerebral

Hipertensión intracraneal benigna. Ver hipertensión intracraneal benigna.

seudotumor orbitario

Proceso inflamatorio del tejido retrobulbar que produce proptosis y edema palpebral.

seudouridina

f. Nucleósido cuya presencia se restringe, casi exclusivamente, al tRNA. Se forma por una modificación de los residuos de uridilato, después de la transcripción.

sevoflurano

m. Agente anestésico volátil de nueva generación. Se caracteriza por ser no inflamable y tener un agradable olor. Permite una inducción inhalatoria rápida, sin irritar la vía aérea superior, y permite un rápido despertar, tras el cese de su administración.

sexología

f. Parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médico-legales en relación con el instinto sexual. También se denomina afrodisiología.

sexualidad

Ver procreación.

Shigella

Género de la familia de las enterobacteriáceas. Son inmóviles, no fermentan la lactosa ni producen gas de la glucosa. Este género comprende cuatro especies, que se diferencian por su estructura antigénica y sus propiedades bioquímicas: Shigella dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei. Son bacterias patógenas estrictas que causan la disentería bacilar.

shimmer

m. Parámetro acústico de la voz que informa sobre la perturbación de la intensidad.

shock

m. Choque, conmoción, colapso. Término habitualmente empleado para referirse a los síndromes asociados a una disminución aguda en el flujo sanguíneo efectivo, que condiciona un fallo en el mantenimiento del transporte y/o la liberación de los sustratos esenciales para el normal funcionamiento de los órganos vitales (ver insuficiencia circulatoria). Existen, básicamente, tres mecanismos fisiopatológicos que permite clasificarlo en cardiogénico, hipovolémico y distributivo. La forma de presentación clínica habitual cursa con una hipotensión arterial, palidez y sudoración fría por vasoconstricción periférica, oliguria o anuria y obnubilación. El tratamiento habitualmente incluye terapias intensivas para el mantenimiento del estado cardiocirculatorio y respiratorio y para la eliminación de la(s) causa(s) desencadenante(s).

shock espinal

Bloqueo de las funciones de la médula espinal tras un traumatismo; suele ser transitorio y la recuperación es variable.

shunt

f. Anglicismo que significa desviación o derivación.

shunt de Scribner

Acceso vascular permanente, descrito en 1960 para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica terminal mediante hemodiálisis y que consiste en la canulación y conexión de los vasos a nivel de la muñeca (arteria radial y vena cefálica o arteria cubital y vena basílica) por un puente externo de material sintético (fístula arteriovenosa externa). Se puede utilizar de inmediato y no requiere puncionar los vasos, pues la desconexión del puente permite extraer la sangre por la rama arterial, que tras pasar por el dializador, una vez purificada, vuelve por la rama venosa al paciente. Las complicaciones más frecuentes son la trombosis, la infección y la erosión de la piel. La duración de este tipo de acceso es limitada y en la actualidad son preferibles las fístulas arteriovenosas internas. Ver fístula de Cimino-Brescia.

SIADH

Siglas inglesas que significan síndrome de secreción inadecuada de hormona andiurética. Sus causas más frecuentes son las derivadas de enfermedades del sistema nervioso central (traumatismos, accidentes vasculares, infecciones, tumores), enfermedades respiratorias (enfisema, tuberculosis, neumonías, mesotelioma), neoplasias (pulmón, linfomas), fármacos (clorfibrato, carbamazepina, clorpropamida) y una miscelánea donde se incluyen la insuficiencia suprarrenal, el hipotiroidismo y la psicosis. Ver síndrome de Schwartz-Bartter.

sialadenitis

f. Inflamación de una glándula salivar.

sialectasia

f. Dilatación de un conducto salivar.

sialismo

m. Secreción aumentada de la saliva que fluye a través de la boca. Puede ser secundaria a trastornos irritativos locales y a alteraciones nerviosas. Durante el embarazo aparece como gestosis de primer trimestre.

sialitis

f. Inflamación de una glándula salivar o de un canal salivar con una alteración de la saliva.

sialoadenitis

Ver sialadenitis.

sialoadenosis

f. Tumefaciones recidivantes, bilaterales, indoloras, predominantemente en las parótidas. Pueden aparecer por trastornos endocrinometabólicos, disfunciones del sistema nervioso central y vegetativo y por acciones farmacológicas.

sialógeno

Ver sialogogo.

sialoglicoproteína

f. Elemento que forma parte, junto con los glicosaminoglicanos, de los dos principales componentes de carbohidratos (no colágenos) de la membrana basal glomerular. Están cargadas muy negativamente y tapizan las células epiteliales glomerulares, los pericelos de los podocitos y el diafragma interepitelial de 25-65 nm (slit diafragma). Una pérdida de la mencionada carga negativa en la membrana basal glomerular puede ser responsable de la fusión de los pedicelos de los podocitos y la pérdida de proteínas (proteinuria), como sucede en la glomerulonefritis por cambios mínimos o en la glomerulonefritis diabética.

sialogogo

m. Sustancia, alimento o fármaco que estimulan la secreción de las glándulas salivales.

sialografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de las glándulas salivares y sus conductos, consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, mediante la canulación selectiva de los conductos, opacificándolos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sialográfico

adj. Relativo a la sialografía.

sialolitiasis

f. Presencia o formación de cálculos en los conductos y glándulas salivares. Suele ser una situación unilateral y recidivante. La más frecuente es la de la glándula submandibular.

sialoproteína

f. Glucoproteína que cuenta en su estructura con el ácido siálico y se encuentra formando parte de elementos y membranas celulares.

sialorrea

f. Excreción excesiva de saliva por la boca como resultado de un aumento de su producción. Puede deberse a afecciones de la mucosa oral y de la lengua, estados de dentición y factores psicógenos.

sialosis

Ver sialoadenosis.

sibilancia

f. Ruido pulmonar accesorio producido por el paso del aire a través de los pequeños bronquios con la luz estrechada. Suena como un pito.

sicosiforme

adj. Parecido a las lesiones cutáneas de sicosis.

sicosis

f. Dermatosis que se caracteriza por pústulas localizadas en los folículos pilosebáceos, en especial los de la barba.

SIDA

m. Siglas que significan síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad viral causada por el virus de la inmunodeficiencia humana, que se caracteriza por la destrucción progresiva de los linfocitos T, especialmente T cooperadores, y termina ocasionando un cuadro de inmunodeficiencia celular, marcado por frecuentes infecciones a causa de gérmenes oportunistas (toxoplasmosis, criptococosis, tuberculosis atípicas, neumocistosis, etc.).

siderocito

m. Inclusión eritrocitaria, en forma de gránulos verdes, por la tinción de Perls, que se encuentra en la postesplenectomía, anemias sideroacrésticas, aplasias, anemias hemolíticas, sobrecarga férrica, etc.

siderófago

m. Célula de la médula ósea, perteneciente al sistema mononuclear fagocítico, encargada de almacenar hierro para suministrarlo a las células madre eritrocitarias durante la eritropoyesis. || Por extensión, células que contengan hierro en su citoplasma por haberlo fagocitado.

sideróforo

m. Molécula soluble que capta hierro para facilitar el transporte de este por los microorganismos. Suele ser específico del microorganismo que lo produce y, por ello, puede tener una acción antibiótica. Hay una gran variedad de este tipo de moléculas (enteroquelina o enterobactina, aerobactina, micobactina, etc.).

siderosis

f. Acúmulo tisular de hierro.

siderosis ocular

Alteraciones intraoculares secundarias a la presencia de un cuerpo extraño intraocular de hierro. No se trata tanto de las lesiones producidas por la trayectoria del cuerpo extraño, sino por la liberación lenta de productos tóxicos derivados del hierro.

siderosoma

m. Orgánulo citoplasmático de los siderófagos donde se almacena el hierro y las diferentes proteínas para hacerlo fisiológicamente inerte y poder transferirlo posteriormente a los eritroblastos.

sien

f. Región anterior de la fosa temporal del cráneo, por encima de la apófosis cigomática.

sierra

f. Instrumento quirúrgico, propio para la sección ósea, compuesta de una hoja de acero de borde dentado sujeta a un mango, bastidor u otro armazón adecuado.

sievert

m. Unidad de dosis efectiva en el sistema internacional de unidades. Su símbolo es Sv.

sifílide

f. Denominación general de las lesiones cutáneas de la sífilis.

sífilis

f. Enfermedad de transmisión sexual que se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por cursar con periodos sintomáticos y otros asintomáticos (latencias) y puede transmitirse con carácter hereditario (madre embarazada a feto).

sífilis congénita

Sífilis adquirida en el periodo intrauterino del desarrollo. Afecta al feto por la ruptura de la barrera placentaria, lo que permite el paso del treponema pallidum de la madre al feto. Produce algunas malformaciones en unos u otros órganos dependiendo del momento en el que se produjo la infección del feto. Quizá las más frecuentes son la queratitis y la sordera.

sifiloderma

Ver sifílide.

sifilografía

f. Escrito, atlas u otro medio que describe la sífilis.

sifilógrafo

m. y f. Persona que escribe, investiga o trata la sífilis.

sifilomanía

f. Obsesión de padecer sífilis.

sigma

f. Último tramo del colon o intestino grueso, justo antes de comenzar el recto, con el que se continúa. En condiciones normales mide unos 40 cm. Es uno de los tramos del colon más afectado por ciertas patologías (tumores, divertículos, hemorragia digestiva baja, obstrucción de colon, etc.). Ver colon.

sigmoide

adj. Que tiene forma de sigma (una s muy poco curvada).

sigmoidectomía

f. Extirpación quirúrgica del sigma con anastomosis del colon, descendente al recto. Ver colectomía, sigma.

significación

f. En estadística, indica la probabilidad de que un determinado hecho o fenómeno tenga lugar. Una significación estadística del 1% (p << 0,01) indica que solo hay una posibilidad entre cien de que el resultado sea debido al azar. En embriología, indica lo que, prospectivamente, va a dar lugar un grupo de células.

significado de enfermedad

Ver sentido de la vida.

signo

m. Indicio o señal de alguna cosa. Manifestación objetiva o física de una alteración orgánica o enfermedad. En patología, manifestación de una enfermedad perceptible por el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico. Convencionalmente se distingue signo, una anomalía objetivable de síntoma, de la anomalía solo percibida por el propio enfermo. || Fenómeno o síntoma objetivo y propio de una enfermedad o estado que el médico reconoce o provoca.

signo de Amusat

Desgarro de la túnica interna de la carótida primitiva que se produce en el ahorcamiento.

signo de Argyll-Robertson

Ver pupila de Argyll-Robertson.

signo de Auspitz

Signo que se produce al raspar una placa de psoriasis y aparece debajo de una fina membrana una superficie roja con gotas de sangre.

signo de Babinski

Extensión del primer dedo del pie, como consecuencia de la estimulación de la planta del pie, que se realiza durante la obtención del reflejo cutáneo plantar. Es significativo de una lesión de la vía corticoespinal.

signo de Battle

Equimosis perimastoidea que, tras un traumatismo craneal, indicaría una fractura de la base del cráneo (fosa media).

signo de Blumberg

Dolor a la palpación de la fosa ilíaca derecha, con irritación peritoneal, de modo que se desencadena dolor al comprimir la zona y se incrementa, intensamente, hasta desaparecer, en fracciones de segundo, cuando se descomprime bruscamente al levantar la mano del médico. Es un signo exploratorio característico de la apendicitis aguda. La presencia de este signo en esta área, y en otras cercanas, suele constituir una peritonitis originada en la fosa ilíaca derecha; sin embargo, si estos signos exploratorios se localizan en áreas del abdomen, distintas de la fosa ilíaca derecha, no se puede llamar signo de Blumberg, solo se puede decir que hay signos de irritación peritoneal en el área dolorosa. Ver abdomen agudo, apendicitis aguda, fosa ilíaca, irritación peritoneal.

signo del broncograma aéreo

Signo radiológico o imagen que indica la ocupación del espacio aéreo distal, que consiste en la visualización de las estructuras bronquiales aireadas, como líneas oscuras, en el interior de una consolidación pulmonar. Es un signo frecuente en los procesos neumónicos.

signo de Gauss

Signo probable del embarazo, consecuencia de la relajación del segmento uterino inferior, que puede desplazarse fácilmente en el tacto vaginal.

signo de Hamman

Dato semiológico de la auscultación en algunos pacientes con neumomediastino, que consiste en un ruido de crujido o chasquido que se oye sincrónico con los latidos del corazón, sobre el precordio y mejor en decúbito lateral, debido a la presencia de aire en los tejidos.

signo de Mc Burney

Punto de máxima sensibilidad dolorosa cuando está afectado el apéndice. Se localiza en el tercio externo de una línea rectal, entre la espina ilíaca anterior derecha y el ombligo.

signo de Moebius

Incapacidad para llevar a cabo la convergencia ocular que tiene lugar en la oftalmopatía de Graves.

signo de Musset

Signo observado en el poeta francés Alfred de Musset por Delpeuch y que consiste en una inclinación de la cabeza sincrónica con el pulso como consecuencia de una insuficiencia aórtica grave.

signo de Tinel

Sensación eléctrica o de hormigueo al percutir sobre el extremo de un miembro, que traduce la irritabilidad de un nervio dañado.

silicosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial de origen ambiental, producida por la inhalación de partículas de sílice libre o cuarzo cristalizado. La fibrosis pulmonar progresiva que determina suele estar en relación con la dosis y ocurre años después de la exposición.

silla turca

Porción superior del hueso esfenoides que alberga la glándula hipofisaria. En su estructura destacan las apófisis clinoides anteriores y posteriores y el dorso selar. Su integridad anatómica puede verse alterada por procesos expansivos intraselares, como los adenomas hipofisarios, o por la herniación del diafragma selar que tiene lugar en el síndrome de silla turca vacía.

silvestre

m. Fenotipo o alelo que se encuentra con mayor frecuencia en la naturaleza y que, por tanto, se designa arbitrariamente como «normal».

simbionte

adj. Se dice del ser vivo que vive en algún grado de asociación (simbiosis) con otro. La asociación puede ser para un beneficio mutuo (mutualismo), en beneficio de uno de los miembros (comensalismo) o en perjuicio de uno de ellos (parasitismo).

simbiosis

f. Relación mutuamente reforzante entre dos personas dependientes entre sí. El término fue acuñado por M. Mahler para denominar la fase del desarrollo del niño en la que este vive en una dependencia absoluta, en una «fusión» psicosomática con su madre.

simbléfaron

m. Adherencia entre la conjuntiva palpebral y la conjuntiva bulbar de los ojos, lo que provoca un acortamiento de los fondos de saco oculares.

simbolización

f. Mecanismo general del pensamiento humano por el que una representación mental sustituye a una cosa o a un atributo de algo. Es el mecanismo que subyace a la formación de los sueños y de algunos síntomas, tales como las reacciones de conversión, las obsesiones y las compulsiones. El vínculo entre el significado latente del síntoma y su símbolo suele ser inconsciente.

simetría

f. Disposición regular de las partes alrededor de un eje, centro o plano común. || Hipometría simétrica es la que se produce en el enanismo.

simiesco

adj. Se dice del rasgo similar al de un simio; p. ej., el pliegue simiesco de la mano que presentan los pacientes con síndrome de Down, que es semejante al de la mano de un simio.

similar a la ouabaina

Sustancia que actúa de forma similar a la ouabaina, un glucósido cardiotónico que, actuando sobre la membrana celular, inhibe de manera específica y reversible la Na+-K+-AT-Pasa (bomba de sodio) y, por tanto, la reabsorción de Na+ a través de la membrana vasolateral del túbulo renal. La capacidad de una preparación enzimática o tejido para fijar la ouabaina expresaría el número de unidades de Na+-K+-ATPasa presentes en ese tejido. Podrían existir factores endógenos que, fisiológicamente, utilicen tal receptor y regulen la bomba de sodio (sustancias con actividad tipo ouabaina o digital). La ouabaina no se absorbe por vía oral, es poco liposoluble y tiene una escasa fijación a proteínas; su eliminación es renal y la duración del efecto es de un día.

simpatectomía

f. Resección quirúrgica de alguna porción del sistema nervioso simpático. Se aplica, sobre todo, en el tratamiento de algunos casos de hipertensión rebelde o isquemia grave de alguna extremidad. El término se emplea también para describir la supresión farmacológica del sistema nervioso simpático mediante fármacos simpaticolíticos.

simpatía

f. Estado afectivo por el cual un individuo comparte y participa de los estados psicológicos de otro.

simpático

m. Parte del sistema nervioso vegetativo que actúa principalmente en situaciones de estrés y lucha. Activa la circulación y la respiración y hace más lentos los procesos digestivos.

simpaticoblasto

m. Célula embrionaria derivada de la cresta neural, que formará los ganglios simpáticos y la médula suprarrenal.

simpaticolítico

m. Sustancia que inhibe, parcial o completamente, los efectos de la estimulación del sistema nervioso simpático o de la descarga de la médula adrenal. Puede ser bloqueante de los receptores α o β. Los fármacos betabloqueantes ejercen efectos antiarrítmicos, antihipertensivos y antianginosos. Los fármacos alfabloqueantes se usan, fundamentalmente, como vasodilatadores y relajantes de la musculatura uretral.

simpaticomimético

m. Fármacos cuya acción es similar a la de los transmisores adrenérgicos adrenalina-noradrenalina, actuando sobre los terminales posganglionares del sistema nervioso simpático. Produce efectos diversos, como broncodilatación, vasoconstricción o taquicardia.

simpaticotonía

f. Alteración del sistema nervioso autonómico en favor del sistema simpático. Cursa con taquicardia, midriasis, hiperhidrosis y con un aumento de la excitabilidad vasomotora.

simultagnosia

f. Alteración perceptiva o agnosia debida a la lesión neurológica de la corteza cerebral, que consiste en la incapacidad para diferenciar distintos objetos presentados simultáneamente en una imagen.

simvastatina

f. Fármaco hipolipemiante que pertenece al grupo de los inhibidores de la enzima hidroximetilglutaril coenzima A reductasa. Su principal indicación es el tratamiento de la hipercolesterolemia, en el que se ha demostrado eficaz para reducir la tasa de los eventos coronarios.

sinapsis

f. Superficie de contacto entre dos terminaciones nerviosas. En la superficie presináptica se libera el neurotransmisor (noradrenalina, serotonina, acetilcolina, etc.), y en la postsináptica existen receptores que captan el neurotransmisor, produciendo cambios iónicos, responsables del paso del impulso nervioso de una fibra a la otra. Las sinapsis pueden ser axodendríticas (las más frecuentes), axosomáticas y axoaxónicas (más bien raras). En las sinapsis el impulso nervioso siempre pasa en el mismo sentido (polarización sináptica).

sinartrosis

f. Articulación sin movimiento. Comprende varios tipos, pero todos ellos presentan el rasgo común de que entre ambas superficies articulares existen fibras colágenas, que unen entre sí ambos huesos e impiden el movimiento. Según la configuración de las superficies articulares, se dividen en armónicas (superficies planas y perpendiculares), biseladas (en pico de flauta); dentadas, como la que forman los parietales entre sí, y gónfosis (la raíz del diente con la cavidad alveolar). Hay un tipo especial de sinartrosis y es el de aquellas articulaciones que presentan un abundante tejido conjuntivo, interpuesto entre ambas superficies articulares, lo cual permite un ligero movimiento; p. ej., la sínfisis púbica y la intervertebral.

sinceridad

Ver decir la verdad, paciente difícil.

sincinesia

f. Movimiento asociado a otros movimientos de carácter normal o patológico.

sincitiotrofoblasto

m. Capa que forma la cubierta externa de las vellosidades coriales en la que se han perdido los límites celulares, por lo que forma un citoplasma continuo, sembrado de núcleos.

sincondrosis

f. Articulación sin movimiento entre dos cartílagos; p. ej., entre la apófisis basilar del occipal y el cuerpo del esfenoides, cuando ambos todavía son cartilaginosos. Al tener lugar la osificación, normalmente se fusionan ambas superficies articulares, como sucede en la articulación citada.

sincopal

adj. Perteneciente o relativo al síncope. || Con forma o parecido a un síncope.

síncope

m. Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repentina, con una recuperación espontánea y frecuentemente asociada a una pérdida del tono postural, secundaria a una disminución crítica y momentánea del flujo sanguíneo cerebral. Las causas más frecuentes del síncope son de origen cardiogénico (bradi y taquiarritmias, hipotensión arterial brusca, estenosis aórtica, mixoma auricular, miocardiopatía hipertrófica, etc.), aunque existen causas vasculares (síndrome del robo de la subclavia, síndrome del seno carotídeo, síncopes vasovagales) y algunas entidades neurológicas que exigen el diagnóstico diferencial con los episodios sincopales.

sincretismo

m. Interpretación de la realidad global por un aspecto parcial sin tener en cuenta las relaciones que lo ligan al conjunto. Según J. Piaget, el sincretismo, en cuanto aprehensión global, vaga y no estructurada de la realidad, es un rasgo característico del pensamiento del niño en la etapa preoperacional.

sindactilia

Malformación congénita determinada por un gen dominante, que consiste en tener algunos dedos unidos. Puede afectar a los dedos de la mano o a los del pie. La unión puede ser solo de las partes blandas (mediante una especie de membrana de piel) o también ósea. Constituye la anomalía congénita más común de la mano y el pie.

sindactilismo

Ver sindactilia.

sindesmofito

m. Excrecencia o neoformación ósea por la osificación de un ligamento.

sindesmosis

f. Articulación en la cual una parte de la superficie articular, o una zona marginal de la misma, presenta un conjunto de fibras que unen ambos huesos (sindesmosis tibioperonea, cubitoradial, etc.).

sindesmotomía

f. Disección o corte de un ligamento.

síndrome

m. Conjunto de signos y síntomas que configuran una enfermedad.

síndrome adiposogenital

Asociación de obesidad e hipogonadismo que se caracteriza por un retraso de los caracteres sexuales secundarios, microorquidismo y micropene. Etiológicamente puede encontrarse relacionado con hipogonadismo hipogonadotrópico.

síndrome adrenogenital

Conjunto de las enfermedades producidas por un aumento en la secreción de andrógenos en la corteza suprarrenal. Este síndrome puede ser congénito o adquirido.

síndrome del agua dura

Cuadro agudo que aparece durante la sesión de hemodiálisis y se caracteriza por náuseas, vómitos, cefaleas, debilidad, flushing, hipertensión y raramente pancreatitis. Está relacionado con hipercalcemia e hipermagnesemia del agua para generar el líquido de diálisis (no tratada o por un fallo del sistema de tratamiento por desionizadores u ósmosis inversa). Obliga a la suspensión inmediata de la diálisis y a su reanudación, con un ajuste del calcio a menos de 3 mEq/l. En la actualidad, su incidencia es prácticamente nula.

síndrome del agujero rasgado posterior

Lesión asociada de los pares craneales IX, X y XI, debido a tumoraciones o aneurismas, habitualmente en la región del agujero rasgado posterior.

síndrome de Albright-Turner

Ver síndrome de Turner.

síndrome alcohólico fetal

Conjunto de alteraciones que presentan los niños nacidos de madres alcohólicas. Lógicamente la importancia y el número de las alteraciones dependen, directamente, del grado de alcoholemia materna. Unas alteraciones tienen lugar en el feto y otras aparecen después del nacimiento. El número de reabsorciones y fetos malformados es claramente superior en las mujeres alcohólicas. El peso de los recién nacidos es menor, el desarrollo mental es más lento y son niños hiperactivos e irritables.

síndrome anterior de la médula

Cuadro de pérdida de fuerza segmentaria, secundario a la lesión del asta motora y del haz corticoespinal anterior.

síndrome de Apert-Cooke

Ver síndrome de Apert-Gallais.

síndrome de asa aferente

Conjunto de síntomas y signos que se producen por una obstrucción del asa aferente de un montaje intestinal. La descripción del cuadro clínico típico es sensación nauseosa, sensación de plenitud, molestia o dolor epigástrico, intolerancia alimentaria y vómitos de repetición bruscos, copiosos y biliosos, a pesar de estar en ayunas. La causa es la obstrucción del asa aferente por adherencias o tumor, o su acodamiento, normalmente por ser excesivamente larga. Ocasionalmente hay episodios de desobstrucción, que alivian los síntomas con un vómito bilioso abundante. Suele requerir de un tratamiento quirúrgico para su resolución. Ver asa aferente, gastrectomía, obstrucción intestinal, vómito, Y de Roux

síndrome de Behcet

Síndrome complejo formando por la asociación de úlceras genitales recurrentes, aftosis bucal, uveítis o iridociclitis.

síndrome de Bellantyne

Afectación por un aumento de bilirrubina, secundaria a una anemia hemolítica que aparece en la incompatibilidad Rh.

síndrome de Bloom

Enfermedad hereditaria autosómica recesiva que se caracteriza por enanismo, rostro afilado y abundantes telangiectasias cutáneas en la cara y en los brazos. Genéticamente se observa una extremada fragilidad de los cromosomas. Con frecuencia presenta tumores malignos.

síndrome del bloqueo del nistagmo

Proceso en el que el paciente consigue amortiguar, o incluso abolir, un nistagmus, gracias a una convergencia forzada y voluntaria de los ojos, mientras mantiene un punto de fijación lejano.

síndrome de Bonnier

Patología causada por una lesión del núcleo de Deiter y su conexión, dando lugar a trastornos oculares, sordera, náuseas, sed y anorexia, así como otros síntomas referentes a la implicación de los centros vagales, pares craneales VIII, IX, X y XI, y el núcleo vestibular lateral. Puede parecerse a la enfermedad de Ménière.

síndrome de brugada

Síndrome de etiología desconocida que se caracteriza por la presencia en el electrocardiograma de una imagen de bloqueo de la rama derecha con elevación del espacio ST en V1 y una alta incidencia de muerte súbita.

síndrome de Caplan

Neumoconiosis que se caracteriza por la triple asociación de silicosis, factor reumatoide positivo e imágenes radiológicas redondeadas, bilaterales y periféricas.

síndrome de déficit de MHC clase I

Infrecuente inmunodeficiencia combinada severa, de herencia autosómica recesiva, que se caracteriza por la falta de expresión de moléculas del complejo principal de histocompatibilidad de la clase I.

síndrome de desobstrucción

Intensa poliuria que ocurre después de ser liberados los riñones de una obstrucción aguda o crónica. Se manifiesta en pacientes en los que la obstrucción había producido una insuficiencia renal, con cifras elevadas de creatinina. El mecanismo es fisiológico (respuesta del riñón a la retención de urea, sodio y agua) y patológico (secundario a una alteración de la capacidad de concentración y reabsorción de sodio, causadas por la obstrucción). El cuadro clínico suele remitir de forma espontánea cuando se normaliza el balance hidroelectrolítico.

síndrome doloroso regional complejo tipo 1

Cuadro sindrómico que engloba multitud de patologías, que se caracterizan, todas ellas, por la presencia de un dolor continuo, quemante, hiperpatía y alodinia; patologías asociadas, habitualmente, a cambios vasomotores, sudomotores y tróficos, consecutivas a un traumatismo (a veces incluso pasa inadvertido), cirugía o problemas vasculares. Se localiza habitualmente en las extremidades. El síndrome es debido a cambios autónomos reflejos o bien por alteraciones en la transmisión del dolor central y/o en la producción, liberación o recaptación de neurotransmisores. También se denomina distrofia simpaticorrefleja.

síndrome explosivo

Lesiones de los órganos corporales producidas por la compresión y decompresión posterior del aire, que se produce a consecuencia de una explosión.

síndrome de Ganser

Trastorno disociativo (histérico) descrito por Ganser en 1898 en ciertos presidiarios. Está caracterizado por la emisión de respuestas erróneas a preguntas sencillas (p. ej., a la pregunta de qué color es el cielo, responder verde), para fingir un estado mental patológico, con la finalidad de conseguir ser liberados. Se le ha denominado también psicosis carcelaria, psicosis de prisión o, erróneamente, seudodemencia.

síndrome de genes contiguos

Síndrome causado por una aneusomía segmentaria, es decir, una deleción que incluye varios genes distintos, situados en un mismo segmento cromosómico. Citogenéticamente, a menudo se presenta como una microdeleción.

síndrome de inmunodeficiencia adquirida y ética

Ver deber de atender, derogación del secreto médico, diversidad cultural, prevención del SIDA y ética, secreto médico.

síndrome de irradiación

Conjunto de signos y síntomas derivados de los efectos biológicos de la radiación sobre el organismo.

síndrome de Kwashriorkor

Síndrome cuya causa es una dieta proteica muy pobre. Sus síntomas más destacados son: retraso en el crecimiento, edema, infiltración grasa del hígado, apatía y alteraciones gastrointestinales.

síndrome de Lesch-Nyhan

Enfermedad de los varones ligada al cromosoma X, provocada por la deficiencia de hipoxantina fosforribosiltransferasa, una de las enzimas claves en la recuperación de las bases purínicas. Desde el punto de vista clínico, la enfermedad comienza a manifestarse alrededor de los dos años y se caracteriza por hiperuricemia, retraso mental, mala coordinación, hostilidad y tendencia a la automutilación. La muerte normalmente ocurre en la segunda o en la tercera década de la vida.

síndrome paraneoplásico

Serie de síntomas y signos que, sin depender directamente del tumor, aparecen ante la presencia del mismo. En algunos casos, puede ser el primer síntoma de la presencia de un tumor. Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes son: endocrino-metabólicos, dermatológicos, neurológicos y cardiovasculares. || Síndrome clínico asociado a la liberación de sustancias producidas por las células tumorales.

sinequia

f. Cualquier tipo de adherencia, pero se utiliza fundamentalmente este término para referirse a las adherencias del iris con las estructuras vecinas.

sinestesia

f. Variedad patológica de aglutinación perceptiva, en la que una sensación se asocia con una imagen, que pertenece a un órgano o una modalidad sensorial distinta.

sínfisis

f. Tipo de articulación cartilaginosa en la cual las superficies óseas en contacto están unidas primeramente por una lámina fibro-cartilaginosa. Articulación fibrocartilaginosa.

sinistrodelto

m. Dactilograma monodelto cuyo delta se sitúa a la izquierda del observador. En otras clasificaciones se designa como presilla externa.

sinoptóforo

m. Instrumento utilizado para la exploración de los estrabismos, el análisis de la visión binocular y la realización de ejercicios de convergencia.

sinostosis

f. Fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.

sinovectomía

f. Extirpación de la membrana sinovial de una articulación (p. ej., la rodilla), generalmente por una escisión quirúrgica. Puede ser realizada con sustancias químicas: osmio o con rayos láser. || Se suele llamar tenosinovectomía a la sinovectomía de las vainas tendinosas, generalmente en los flexores de los dedos en la muñeca.

sinovia

f. Líquido viscoso, transparente, segregado por la membrana sinovial, que lubrifica las superficies articulares.

sinoviografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del espacio sinovial, que consiste en la introducción de contraste, por vía percutánea, en el espacio articular o peritendinoso, opacificándolo para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sinoviosarcoma

m. Tumor maligno de las partes blandas, generalmente localizado cerca de las grandes articulaciones de las extremidades, que se caracteriza por tener un doble componente de células fusiformes y células epiteliales, que forman seudoglándulas (sarcoma sinovial bifásico) o un único componente de células fusiformes con rasgos inmunohistoquímicos y ultraestructurales focales de diferenciación epitelial (sarcoma sinovial monofásico). También se denomina sarcoma sinovial.

sinovitis

f. Inflamación de la membrana sinovial, especialmente de las articulaciones o de las vainas tendinosas. Suele ser dolorosa, en particular al hacer los movimientos, y se caracteriza por una tumefacción fluctuante, causada por un aumento del contenido del líquido sinovial.

sínquisis centelleante

Presencia de opacidades refringentes en la cavidad vítrea del ojo.

sintasa

f. Enzima que cataliza una reacción de síntesis, en la que se unen dos unidades sin la participación directa del ATP u otro nucleótido trifosfato.

sinténico

adj. Se dice de dos o más genes que están localizados en el mismo cromosoma, tanto si están en ligamiento como si no.

sintetasa

f. Enzima que cataliza la unión de dos sustratos, mediante un enlace carbono-carbono, carbono-oxígeno, carbono-azufre o carbono-nitrógeno, en una reacción que utiliza la energía de hidrólisis del ATP o de otro nucleótido trifosfato.

síntoma

m. Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente. || Cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de una enfermedad. Convencionalmente, es opuesto a signo, anomalía perceptible por el observador.

síntomas negativos

Ver esquizofrenia.

sintomatología

f. Rama de la patología médica que estudia los síntomas de las enfermedades.

sintonización

f. Adecuación de la antena de un aparato receptor de ondas de radio, a la frecuencia con que se emiten las mismas, para así poder captarlas de forma adecuada.

sinugrafía

f. Técnica radiográfica para el estudio de las cavidades sinusales, que consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, opacificándolas para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sinugrama

m. Imagen obtenida durante la realización de una sinugrafía.

sinus dental

Sinónimo de fístula dental.

sinusal

adj. Perteneciente o relativo a un seno.

sinusitis

f. Inflamación de los senos óseos paranasales. En adultos el seno más frecuentemente afectado es el maxilar y en el niño las celdas etmoidales. Cuando hay varios senos afectados se habla de polisinusitis, y si están afectados todos, pansinusitis. Puede ser uni o bilateral.

sinusotomía

f. Incisión en un seno.

siringobulbia

f. Cavitación en la región central de bulbo raquídeo, asociado habitualmente a siringomielia (v.).

siringoma

m. Tumor cutáneo originado en los conductos de las glándulas sudoríparas.

siringomielia

f. Cavitación central degenerativa de la médula espinal, situada habitualmente en los segmentos cervicales y que, en ocasiones, se extiende al bulbo raquídeo, generando una siringobulbia. Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por un síndrome centromedular (v.).

siringomielia postraumática

Cavidad centromedular que se origina tras un traumatismo medular.

siringomielomeningocele

m. Siringomielia asociada a un mielomeningocele.

SISI

Índice que examina si un individuo es capaz o no de detectar un aumento de intensidad de 1 dB a un sonido de 20 dB SL. Se fundamenta este examen en la teoría de que los pacientes con sordera de origen coclear (con reclutamiento) son capaces de detectar este incremento de 1 dB al escuchar un tono puro (20 dB SL) como «pip». Las personas con audición normal o disfunción retrococlear no son capaces de detectar este incremento de 1 dB.

sistema

m. Conjunto de elementos (objetos, órganos, ideas, etc.) relacionados entre ellos, que constituyen una unidad funcional orientada a una determinada finalidad. En el campo de la anatomía y la fisiología, conjunto de órganos, generalmente del mismo origen embrionario, íntimamente interdependiente en el cumplimiento de una función, que ninguno de ellos podría llevar a término aisladamente. En este sentido, a menudo el término sistema es sinónimo al de aparato. También se da el nombre de sistema al organismo, considerado en su conjunto, y por eso se habla de «enfermedad sistémica».

sistema antigénico leucocitario

Además de los antígenos del sistema de antígenos lecocitarios humanos (HLA), los neutrófilos expresan antígenos específicos, descubiertos a partir del hallazgo de sus anticuerpos; responsables de las reacciones transfusionales no hemolíticas, así como casos de neutropenia neonatal aloinmune y neutropenias autoinmunes.

sistema de Bayley

Sistema de referencia electrocardiográfico, en el cual se representan las tres derivaciones bipolares del plano frontal, en un sistema de tres ejes (sistema triaxial de Bayley) o las seis derivaciones, bipolares y monopolares, del plano frontal en un sistema de seis ejes (sistema hexaxial de Bayley). Se emplea para el cálculo del eje eléctrico medio del complejo QRS en el plano frontal.

sistema binario

Sistema en el que solo se cuenta con los números 0 y 1.

sistema calicreína-cinina

Importante componente vasodilatador-vasopresor del control cardiovascular. En los mamíferos, las principales cininas son la bradicinina y la lisil-bradicinina (calidina). Se liberan a partir de los sustratos conocidos como cininógenos, mediante enzimas llamadas cininogenasas, de las cuales las principales son la calicreína plasmática y la tisular (glandular), que tienen funciones diferentes. Existen dos cininógenos principales: el cininógeno de alto peso molecular (actúa sobre ella la calicreína plasmática) y el de bajo peso molecular, ambos sintetizados en el hígado. Las cininas son destruidas por las enzimas denominadas cininasas, que se localizan en los pulmones y otros tejidos (enzima conversora de la angiotensina o cininasa II, endopeptidasas, aminopeptidasas y carboxipeptidasas). Las cininas actúan sobre receptores β-1 y β-2 (vasodilatación) y tienen un efecto natriurético y diurético. Hay un sistema renal y otro vascular de calicreína-cinina.

sistema cardiaco de excitoconducción

Marcapasos del corazón, que está constituido por el nódulo sinoauricular y el atrioventricular. De esta parte el fascículo de His, que se divide en dos ramas derecha e izquierda, que se resuelven en una fina arborización (de Purkinje) por los respectivos ventrículos. Este sistema está formado por tejido muscular muy poco diferenciado, que tiene la propiedad de excitarse y descargarse rítmicamente. El nódulo sinoauricular es el que se excita más frecuentemente (entre 60 y 80 por minuto) y, por ello, es el que impone su ritmo, por lo que se le considera el verdadero marcapasos del corazón. Solo cuando falla este nódulo, es el nódulo atrioventricular el que provoca la contracción cardiaca, pero con un ritmo más lento, entre 25 y 35 por minuto.

sistema digestivo

Conjunto de órganos, estructuras y glándulas que tienen como función el proceso digestivo, es decir, la ingestión, digestión, absorción y eliminación de los alimentos y otros nutrientes. Incluye la boca, esófago, estómago, intestino, páncreas, hígado y vías biliares principalmente.

sistema fagocítico mononuclear

Conjunto de células derivadas de monocitos, que tienen funciones comunes de fagocitosis de bacterias, virus, partículas nocivas, células viejas, etc., participando así en los mecanismos de defensa del organismo. Entran a fomar parte también en otras funciones, como la presentación de antígenos a los linfocitos T y en la producción de citocinas. Pertenecen a este grupo de células: macrófagos, células de la microglía, osteoclastos, células reticulares, células veladas de la linfa y células de Langerhans de la piel.

sistema reticuloendotelial

Sistema constituido por los macrófagos, las células de Kupffer del hígado y las células reticulares del pulmón, de la médula ósea, del bazo y de los ganglios linfáticos. Tiene este sistema una gran importancia en la lucha contra las infecciones y en la eliminación de cuerpos extraños.

sistema tuberoinfundibular dopaminérgico

Grupo de neuronas dopaminérgicas que posee un papel básico en el control de la secreción adenohipofisaria, especialmente de prolactina.

sistema vertebrobasilar

Conjunto de ramas arteriales, derivadas de las arterias vertebrales y de la arteria basilar, que irrigan el tronco del encéfalo y el cerebelo, sus ramas terminales son las arterias cerebrales posteriores, que a su vez se conectan con el sistema carotideo. El drenaje venoso desemboca, principalmente, en la venas espinales, el seno petroso y venas cerebrales internas.

sistemas expertos

Ver diagnóstico por ordenador.

sistemas de Mapleson

Mapleson describió y analizó cinco sistemas diferentes de administración de gases anestésicos, según la disposición de varios elementos del mismo (flujo de gas fresco, tubuladuras, mascarilla, bolsa reservorio y válvula espiratoria). Estos circuitos se definen, clásicamente, como sistemas de Mapleson A, B, C, D y E. El Mapleson A (circuito de Magill) consiste en un tubo rugoso, una bolsa reservorio, un flujo de gas fresco cerca de la bolsa reservorio y una válvula espiratoria cerca del paciente (muy útil en la ventilación espontánea). El Mapleson B tiene la entrada de gas fresco justo distal a la válvula espiratoria (funciona de forma similar durante la ventilación espontánea o controlada). El Mapleson C (circuito de Waters) es similar al anterior pero con un tubo rugoso más corto (reduce el volumen del reservorio y permite una buena mezcla del gas espirado con el fresco). El Mapleson D puede describirse como una pieza en «t» con una rama espiratoria, en la que la entrada de gas fresco está cerca del paciente y la válvula espiratoria cerca de la bolsa reservorio (es más útil que los sistemas C y D en ventilación controlada). El Mapleson E («t» de Ayre modificada) consiste en una entrada de gas fresco y un tubo rugoso largo, con un mínimo espacio muerto, sin válvulas y una resistencia mínima (se usa habitualmente para administrar oxígeno a pacientes que respiran espontáneamente).

sístole

f. Contracción de las cavidades cardiacas: aurículas y ventrículos

sistólico

adj. Perteneciente o relativo a la sístole.

situación fetal

Relación que se establece entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. Puede ser longitudinal cuando coinciden ambos ejes; transversa cuando forma un ángulo de 90º, u oblicua.

SMAS (sistema músculoaponeurótico superficial)

Capa fribomuscular continua que envuelve la cara y el cuello. Está constituido por una fascia que conecta y distribuye la acción de la musculatura mímica facial. A nivel frontal está formado por la galea y los músculos frontal y piramidal (y los músculos auriculares); a nivel temporal, por la extensión de la galea (fascia pretemporal); anteriormente por el músculo orbicular; más caudalmente por la fascia superficial de la cara. Se continúa con el músculo cutáneo del cuello o platisma. Junto con la galea aponeurótica y el platisma constituyen el remanente en la especie humana del llamado músculo cutáneo de los mamíferos.

snRNA

Ácido ribonucleico de pequeño tamaño, normalmente de 70 a 500 nucleótidos de longitud, que se encuentran en el núcleo de las células eucarióticas como componentes de las snRNP (v.).

snRNP

Cualquiera de los diversos complejos de proteínas con snRNA que se encuentran en el núcleo de las células eucariotas. Están implicados en la maduración y el empalme, de los RNA mensajeros. Los enfermos con lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que a menudo es fatal, fabrican anticuerpos dirigidos contra una o más snRNPs.

sobrecarga

f. Carga añadida a la carga ordinaria o regular. || Aplicación de una fuerza de estiramiento sobre un músculo o ligamento.

sobrecarga de cloruro amónico

Prueba de acidificación renal que consiste en una sobrecarga ácida de cloruro amónico por vía oral (0,1g/kg) y la recolección de muestras de orina, durante un periodo de seis a ocho horas. Trata de conocer la capacidad máxima de acidificación urinaria y detectar, por tanto, defectos tubulares, sobre todo para el diagnóstico de la acidosis tubular renal. Si el pH urinario (en presencia de un filtrado glomerular normal) es superior a 5,4, es diagnóstico de acidosis tubular.

sobrecompensación

Ver compensación.

sobrecruzamiento

m. Intercambio recíproco de segmentos de material genético entre cromosomas homólogos, producido mediante una rotura simétrica y la unión cruzada de los extremos. Tiene lugar durante la meiosis y, más raramente, durante la mitosis, y proporciona una base biológica al fenómeno de la recombinación.

sobredosis

f. Administración de una dosis por encima de la adecuada.

sobreexposición

f. Exceso de exposición a la radiación que en radiología genera un ennegrecimiento excesivo de la película radiográfica.

sobreexpuesto

adj. Que ha recibido una mayor dosis de radiación que la necesaria.

sobrehidratación

f. Expansión del volumen líquido en el compartimento intravascular o en el intersticial (edema). Cuando el edema es generalizado se denomina anasarca y se asocia, invariablemente, a una retención renal de sodio. Las principales causas de edema generalizado son la insuficiencia cardiaca, la cirrosis con ascitis y el síndrome nefrótico.

sociabilidad

f. Rasgo de la personalidad que es la expresión de la tendencia del ser humano a vivir en sociedad y que facilita la interacción del individuo con su medio.

socialización

f. Proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de su sociedad.

sociedad pluralista

Ver diversidad cultural.

sociobiología

f. Teoría ética que atribuye el fundamento de la bondad y maldad de las acciones a su utilidad biológica para la especie. Las conductas que denominamos buenas serían las que han reportado algo al progreso biológico de la especie por selección natural, y las malas serían las que no han actuado en dicho sentido. Tiene el mérito de intentar una explicación, exclusivamente biológica, de la conducta humana, pero vacía de sentido el lenguaje moral sobre lo bueno o lo malo, que queda reducido a lo útil o no útil.

sociograma

m. Diagrama o figura que representa los resultados del test sociométrico ideado por J. L. Moreno, para expresar las relaciones o actitudes positivas y negativas entre los miembros de un grupo.

sociometría

f. Técnica de análisis y evaluación cuantitativa de la organización de las relaciones interpersonales en el seno de un grupo y de la posición que en él ocupan los individuos.

sociopatía

f. Trastorno básico de la personalidad que se expresa preferentemente por problemas de inadaptación social y por comportamientos antisociales.

socioterapia

f. Conjunto de técnicas terapéuticas que se centran en la reinserción social y en la readaptación de los individuos minusválidos o marginados.

sociotropía

f. En la teoría de Beck, dimensión de personalidad que incluye actitudes y creencias que implican una consideración muy elevada de las relaciones interpersonales y una alta dependencia emocional de los demás.

sodio

m. Metal alcalino de color grisáceo, cuyo símbolo es Na y su peso atómico 22,99. Es uno de los electrólitos más importantes de nuestro organismo. Unido al cloro forma la sal común.

sodio intercambiable

Corresponde al sodio corporal total menos el sodio no intercambiable (fijo) que se encuentra en el hueso. En el adulto normal representa unos 40 mEq/kg de peso corporal (el sodio global del organismo es aproximadamente de unos 58 mEq/kg). Incluye el sodio del plasma (11,2% del contenido corporal total), el del líquido intersticial (29%), el del tejido conectivo denso y cartílago (11,7%), el sodio óseo intercambiable (13,8%), el sodio intracelular (2,4%) y el sodio transcelular (2,6%). Del sodio óseo total (43,1%), el 29,3% corresponde al sodio no intercambiable, unido dentro de la estructura cristalina del hueso, y el 13,8% es intercambiable. El cuerpo adulto en promedio contiene, aproximadamente, 4.000 mEq de sodio, de los cuales 2.800 mEq están en equilibrio dinámico entre los diversos compartimentos y representa un reservorio, que puede actuar para volver a llenar cualquier compartimento en el que se redujo su contenido.

sodio-potasio ATPasa (Na+ K+

Mecanismo de transporte activo con consumo de energía a nivel celular y que efectúa la bomba Na+ K+ ATPasa. Por ejemplo, en el túbulo proximal renal se intercambian tres Na+, por dos K+. || Proteína transportadora constituida por una subunidad alfa (subunidad transmembrana de 112 kD que fija ATP en el lado citosólico) y otra beta (40 kD). Existen isoformas de las subunidades que se expresan en los diversos tejidos y presentan propiedades diferentes. Por cada ATP que es hidrolizado se intercambian 3 Na+ hacia fuera por 2 K+ hacia dentro de la célula, de ahí que la bomba genere una corriente electrogénica de importancia para explicar el potencial de membrana de las células excitables y los movimientos iónicos de diversas células endoteliales y epiteliales (túbulo renal, epitelio intestinal, etc.), así como del músculo cardiaco y hematíes.

sofocación

f. Asfixia mecánica en que la muerte sobreviene por anoxia anóxica, sin otros mecanismos sobreañadidos. Hay sofocación en la oclusión de los orificios respiratorios, en la oclusión intrínseca de las vías respiratorias o atragantamiento y en la compresión toraco-abdominal.

sofoco

m. Trastorno neurovegetativo que produce congestión, fundamentalmente de la cara, y que se acompaña de enrojecimiento. Aparece con gran frecuencia en el climaterio o menopausia.

sofrología

f. Disciplina que estudia los cambios de conciencia del hombre, obtenidos mediante técnicas psicológicas, así como sus posibilidades terapéuticas. Ha dado lugar a una serie de técnicas de relajación, utilizadas en modificación de conducta.

solenoide

m. Alambre enrollado en forma de espiral, que puede conducir la electricidad, creando un campo electromagnético.

solidaridad

f. Comportamiento dirigido a un fin común con otra persona. En el caso de la atención sanitaria, actuación médica dirigida al bien del enfermo Ver amistad terapéutica, autonomía, beneficencia, benevolencia, consentimiento informado, empatía.

solubilidad

f. Grado en que una sustancia (soluto) se disuelve en un determinado líquido (solvente).

solución

f. Resultado de disolver uno o más productos en un líquido, el disolvente más común es el agua.

solución acuosa

Preparación líquida que contiene una o más sustancias químicas solubles disueltas en agua.

solución de Burrow

Solución antiséptica por acetato de plomo y alumbre (25.5).

solución coloide

Líquidos para infusión intravenosa que, por su composición con albúmina o con polímeros de carbohidratos, tienen una ventaja sobre los cristaloides de difundir menos que estos al espacio intersticial y aumentar mejor la presión oncótica. En la resucitación del shock se suele emplear cuando hay poca respuesta a la infusión de cristaloides y mientras se reciben los hemoderivados necesarios. Son más caras que los cristaloides y tienen un mayor riesgo de reacciones anafilácticas. Ver expansor del plasma, hemorragia, hipovolemia.

solución de Euro-Collins

Solución utilizada para conservación del riñón para trasplante. Es un líquido de composición intracelular compuesto por: fosfato potásico (15 mmol/l), cloruro potásico (15 mmol/l), fosfato potásico (42.5 mmol/l), bicarbonato sódico (10 mmol/l) y glucosa (35 g/l). Durante la extracción los riñones para trasplante se perfunden por vía arterial con la solución citada a 4º C. Su objetivo es el lavado del riñón de elementos sanguíneos, su enfriamiento progresivo y la disminución de las lesiones por isquemia. Gracias a esta perfusión, el riñón perfundido y sumergido en la solución de Euro-Collins y mantenido a 4º C puede conservarse durante 30 horas. Aunque durante muchos años la solución de Euro-Collins ha sido la más utilizada en Europa, en la actualidad, y debido a que las extracciones orgánicas son múltiples, está siendo desplazada por la solución de Wisconsin.

solución de Ringer

m. Solución salina isotónica que es utilizada como cristaloide de reposición volémica y fluidoterapia. La solución estándar contiene cloruro sódico (0,6 g/dl), cloruro potásico (0,04 g/dl) y cálcico (0,02 g/dl), cloruro magnésico (0,02 g/dl) y bicarbonato sódico.

soluto

m. Sustancia disuelta en un solvente. Una solución consiste en un soluto y un solvente; p. ej., la solución de cloruro sódico.

soma

m. Nombre griego que se utiliza en medicina para designar el cuerpo.

somatización

f. Tendencia a expresar el malestar (distress) psicológico en forma de síntomas somáticos (que el sujeto interpreta erróneamente como signo de alguna enfermedad física severa) y a solicitar por ello asistencia médica.

somatocrinina

f. Hormona hipotalámica liberadora de la hormona de crecimiento. Tiene una estructura peptídica con formas moleculares de 40 y 44 aminoácidos. También se le conoce con el nombre GHRH. Conjuntamente con la somatostatina regula la actividad de la célula somatotropa para generar la secreción pulsátil de la hormona de crecimiento.

somatomedina

f. Denominación que agrupa a un conjunto de factores de crecimiento de estructura análoga a la insulina, que poseen efectos promotores del crecimiento tisular. Inicialmente se clasificaron en somatomedina A, B y C. Esta última se corresponde con la IGF-I (factor de crecimiento análogo a la insulina -I) es la que, fisiológicamente, posee una mayor importancia.

somatopleura

f. Hoja pleural, que recubre la pared costal y la mediastínica.

somatostatina

f. Hormona hipotalámica que inhibe la secreción de la somatotropina. Está compuesta por catorce péptidos y actúa también como neurotransmisor. Además del hipotálamo es secretada por las células delta de los islotes pancreáticos (inhibiendo la liberación de glucogón y de insulina).

somatostatinoma

m. Tumor productor de somatostatina, derivado de las células delta de los islotes de Langerhans. Puede originarse en el duodeno o yeyuno, si bien en el 60% de casos el origen es pancreático. Cursa con diabetes mellitus o intolerancia hidrocarbonada. Con frecuencia cosecreta otras hormonas gastrointestinales como insulina o glucagón.

somatotónico

m. Uno de los tres temperamentos descritos por W. H. Sheldon. Corresponde al tipo constitucional mesomorfo, entre cuyos rasgos más característicos destacan: un comportamiento enérgico, gusto por y necesidad de ejercicio físico, cierto placer ante el riesgo e insensibilidad psicológica.

somatotropina

f. Hormona del crecimiento, segregada por la adenohipófisis bajo la acción de la correspondiente hormona de liberación del hipotálamo (GHRH). La somatotropina, también denominada hormona del crecimiento (growth hormon) y abreviada con la sigla GH, es una proteína de bajo peso molecular (contiene 101 aminoácidos), que actúa sobre todos los tejidos capaces de crecimiento.

somatotropinoma

Adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento. Da lugar al cuadro clínico de acromegalia o gigantismo, según el momento del desarrollo en que haga su aparición.

sombra

f. Zona de menor luminosidad o brillo.

somnífero

adj. Que produce sueño. Ver hipnótico.

somniloquia

f. Hablar durante el sueño.

somnolencia

f. Tendencia al sueño.

sonambulismo

m. Parasomnia o trastorno del sueño, habitualmente se produce en las fases III o IV, que consiste en actividades motoras complejas, que habitualmente culminan en el abandono de la cama y deambulación, sin que exista un recuerdo del episodio al despertar. Los episodios pueden durar varios minutos.

sonda

f. Término utilizado en biología molecular para designar un ácido nucleico monocatenario unido a algún tipo de marcador (radiactivo, fluorescente, enzimático), que se emplea para detectar una secuencia de DNA o RNA específica mediante técnicas de hibridación.

sonda

f. Instrumento flexible, rígido o elástico, que se introduce en cavidades corporales naturales o patológicas con fines exploratorios diagnósticos o terapéuticos (ver catéter). Existe una gran variedad de sondas (sonda balón, acanalada para biopsias, de alimentación, para medicación, drenaje, etc.). La indicación del grosor se realiza en unidades french o charriere; p. ej., sonda nasogástrica, gastroduodenal, rectal, vesical o uretral, ureteral, sonda guía, intestinal, oclusiva, sondas dilatadoras, etc. Pueden ser de una única vía o bien bilumen o trilumen.

sonda

f. Parte emisora y receptora de las ondas de ultrasonidos en los equipos de ecografía. Ver transductor.

sonda de DNA

Fragmento de DNA de origen sintético o natural, que se emplea en experimentos de hibridación de DNA-DNA (p. ej., un Southern Blot) o DNA-RNA (p. ej., un Northern Blot) para detectar la presencia de moléculas de DNA o de RNA, respectivamente, que posean una secuencia de nucleótidos similar. Para ello, las sondas de DNA se marcan con isótopos radiactivos (típicamente con 32P) o con moléculas no radiactivas (p. ej., biotina, digoxigenina). El desarrollo de ensayos de hibridación con sondas de DNA ha supuesto una revolución en disciplinas tan dispares como la filogenia (permitiendo, por ejemplo, esclarecer las relaciones de parentesco entre los seres vivos) o la microbiología clínica (ayudando al diagnóstico de ciertas enfermedades infecciosas).

sonda de Foley

Catéter urinario para su introducción en la vejiga, a través de la uretra, con el fin de vaciarla, sobre todo para conocer el ritmo de producción de la orina en algunos pacientes hospitalizados. Tiene dos luces: una de ellas para la salida de la orina y otra para insuflar un balón, que tiene en su extremo, con el fin de hincharlo dentro de la vejiga impidiendo que se salga la sonda por la uretra. Ver sonda vesical.

sonda nasogástrica

Instrumento tubular que se introduce por la vía nasal hacia el tubo digestivo pasando por las fosas nasales, la faringe y el esófago para alojar su último extremo a nivel gástrico o duodenal. Puede cumplir misiones de aspiración de la secreción gastroduodenal o constituir la vía a través de la cual se administra la alimentación enteral. Ver obstrucción intestinal.

sondeo

m. En psicoterapia, técnica directiva, de intervención verbal durante la entrevista, en la que el terapeuta realiza una pregunta (qué, cómo, cuándo, dónde o quién) abierta, ofrece al paciente la posibilidad de responder de acuerdo con sus categorías y valores y no con aquellos previamente fijados por el entrevistador, y se trata de una pregunta referida, directamente, a los problemas del paciente. El sondeo se utiliza, sobre todo, para comenzar la entrevista, animar al paciente a revelar o elaborar una información y demandar la expresión de sus sentimientos u opiniones.

sonografía

Ver ecografía.

sonográfico

Ver ecográfico.

sonografista

Ver ecografista.

sonógrafo

Ver ecógrafo.

sonograma

m. Gráfico tridimensional que objetiva la variación de la frecuencia de un sonido o de la voz, en función de la intensidad y del tiempo.

sonolucente

adj. Transparente a las ondas de ultrasonido. Que transmite bien las ondas de ultrasonido, sin generar reflexión.

soplo

m. Sonido auscultatorio producido por el efecto de una turbulencia que distorsiona el normal discurrir de un fluido al paso de una estructura, generalmente tubular.

soplo diastólico apical

Soplo que se escucha en la punta del corazón e indica una estenosis mitral.

sopor

m. Estado estuporoso. Tendencia continua al sueño profundo.

sorbinil

m. Fármaco inhibidor de la enzima aldosa reductasa, cuyo efecto es reducir la síntesis de sorbitol y bloquear, de este modo, uno de los mecanismos etiopatogénicos que se considera implicado en la neuropatía diabética.

sordera

f. Síntoma principal de una alteración del sistema auditivo a nivel periférico o central. Se distinguen las sorderas de transmisión, causadas por lesiones del oído externo o medio, como otitis agudas y crónicas y sus secuelas, y la otoespongiosis; las sorderas de percepción causadas por lesiones en el oído interno o en las vías auditivas, como la presbiacusia; las sorderas ototóxicas, vasculares, virales, bacterianas, traumatismos sonoros y la enfermedad de Ménière. La sordera se denomina mixta cuando es de transmisión y de percepción simultáneamente.

sordera central

Ver sordera cerebral.

sordomudo

m. Persona que no es capaz de oír ni de hablar. Se ha demostrado, sin embargo, que personas sordas tienen la capacidad de hablar.

sotalol

m. Fármaco que antagoniza receptores β-adrenérgicos.

SPECT

Técnica de diagnóstico que recoge información del cuerpo humano, a través de la radiación gamma emitida por un órgano o sistema, y adquirida mediante ordenador. Ver tomografía de emisión de fotón único.

spilus

m. Forma de nevus que se caracteriza por pequeñas manchas más oscuras sobre otras más claras.

spin

m. Término inglés para denominar al protón con su movimiento giromagnético (rotación sobre su propio eje y sobre otro eje, al igual que la Tierra posee los movimientos de rotación y traslación).

Sporothrix

Género de los hongos que se encuentran habitualmente en el suelo sobre restos orgánicos vegetales y que causan la esporotricosis. La especie implicada es Sporothrix schenckii.

Staphylococcus

Género de bacterias de la familia Micrococaceae, orden eubacteriales. Los estafilococos son cocos gram-positivos, en general más pequeños que los cocos de otros géneros, inmóviles, anaerobios facultativos, catalasa positivos. Incluye a un total de 27 especies y 7 subespecies, de las cuales 14 especies y 2 subespecies se han aislado del hombre. Las especies más frecuentemente asociadas con infección humana son Staphylococcus aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus, S. haemolyticus, S. lugdunensis y S. schleiferi.

status epiléptico

Repetición de crisis epilépticas, tan frecuentes y prolongadas que convierte la situación del enfermo en un estado permanente y fijo de descarga epiléptica.

stent

Término anglosajón empleado para referirse a prótesis endovasculares, generalmente en forma de malla, empleadas en los procedimientos de angioplastia (v.) percutánea.

Streptococcus

Género de estreptococos (v.) que incluye importantes patógenos. Se acostumbran a dividir en los subgrupos pyogenes, típico del tracto respiratorio, y viridans, de la boca e intestino. El Streptococcus pneumoniae (ver pneumococo) se considera por separado.

STS

Siglas inglesas que significan lugar marcado por secuencia, cualquier fragmento de DNA genómico de secuencia conocida, cuya posición en el mapa genético o físico ha sido determinada.

subacromial

adj. Localizado debajo del acromion; como la bolsa subacromial.

subagudo

adj. De duración intermedia entre agudo y crónico.

subaracnoideo

adj. Se dice del espacio comprendido entre la aracnoides y la piamadre. Está ocupado por el líquido cefalorraquídeo.

subconsciente

m. Término ambiguo que se utiliza en el lenguaje coloquial más que en el científico. En sentido general, lo que se halla por debajo del umbral de la conciencia; por ello es sinónimo, tanto de inconsciente subliminal como de preconsciente o inconsciente mnémico (conjunto de contenidos psíquicos no activados en la conciencia en un determinado momento, pero susceptibles de serlo).

subcortical

adj. Relativo o situado por debajo de la corteza cerebral.

subcutáneo

adj. Lo que está situado debajo de la piel.

subdesarrollo

Ver países en desarrollo.

subdural

adj. Relativo al espacio subdural o espacio situado por debajo de la duramadre.

subependimoma

m. Tumor de baja densidad celular y muy fibrilar. En él las celulas ependimarias se disponen en nidos y roseta. Está bien diferenciado y se considera benigno.

súbito

adj. Con rapidez de forma espontánea; p. ej., el eritema o el exantema súbito.

subjetivo

adj. Interpretación de la realidad, de lo objetivo, por el sujeto. En unos casos hay una perfecta congruencia entre lo objetivo y subjetivo, mientras que en otros hay una gran divergencia.

sublimación

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o exteriorizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos a través de comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos). Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

subliminal

adj. Término que hace referencia a aquellos estímulos que no alcanzan la intensidad necesaria (intensidad liminal o umbral) para ser percibidos o diferenciados de forma consciente, pero que pueden producir respuestas semejantes a las de un estímulo similar, aunque de intensidad superior al umbral.

sublingual

adj. Lo que se encuentra debajo de la lengua.

subluxación

f. Luxación parcial o incompleta. Se presenta, con relativa frecuencia, en la articulación coxofemoral en algunas patologías (congénita, enfermedad de Perthes, etc.).

subluxar

tr. Luxar incompletamente.

submandibular

adj. Lo que está debajo de la mandíbula.

submucosa

f. Capa de tejido laxo situada debajo de las mucosas. En ella se encuentran los vasos y los nervios destinados a la mucosa y un buen número de las glándulas mucosas.

suboclusión

f. Oclusión parcial de una formación tubular (vaso sanguíneo, intestino, etc.).

suboclusión intestinal

Obstrucción parcial del intestino que se puede manifestar clínicamente con una ausencia de la emisión de gases y heces por el ano durante horas o días, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Normalmente permite el paso de parte del contenido intestinal y suele solucionarse de forma espontánea, por lo que no suele precisar intervención, sino tratamiento médico con aspiración nasogástrica, dieta absoluta y fluidoterapia. Cualquier causa de obstrucción intestinal se puede presentar antes como una suboclusión, pero la más frecuente, con diferencia, es la obstrucción intestinal por adherencias, que la mayoría de las veces se resuelve con un tratamiento médico y sin intervención quirúrgica. Ver obstrucción intestinal.

suborbitario

adj. Lo que está situado en el suelo de la órbita o por debajo de él; como la arteria y el nervio suborbitarios (o infraorbitarios), que salen al exterior por el agujero infraorbitario.

subperitoneal

adj. Lo que está situado debajo del diafragma y cubierto por el peritoneo, como sucede con una buena parte de las vísceras abdominales.

subpoblación

f. Fracción de una población celular que comparte unas características determinadas, como determinados marcadores de membrana.

subrogación

f. Anglicismo que se utiliza en vez de decisión delegada (v.).

substracción

Ver sustracción.

subtálamo

m. Parte del diencéfalo, que se localiza debajo y detrás del tálamo, limitado posteriormente por el mesencéfalo. Lo integran el núcleo subtalámico y la zona incerta. Funcionalmente pertenece al sistema extrapiramidal.

subtalamotomía

f. Lesión del núcleo subtalámico, realizada habitualmente mediante cirugía esterotáxica, empleada, con carácter experimental, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

subungueal

adj. Situado debajo de la uña.

subunidad a

Componente común a la molécula de la hormona estimulante del tiroides (TSH), de la hormona foliculoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) y gonadotropina coriónica carente de actividad biológica. Algunos adenomas hipofisarios clínicamente no funcionantes, gonadotropinomas y TSHomas (thireo stimulating hormone) segregan subunidad α, lo que permite contar con un marcador bioquímico que ayuda a conocer su actividad, progresión o resolución. El nivel circulante de la subunidad α se encuentra fisiológicamente elevado en la menopausia y en enfermedades como el hipotiroidismo primario.

subvalvular

adj. Situado por debajo de una válvula.

succinilcolina

f. Relajante muscular de tipo despolarizante, que se caracteriza por su rápido inicio de acción (30 segundos) y su vida media breve (5 minutos). Se usa, de forma electiva, en situaciones en que se debe proceder a la intubación orotraqueal de forma urgente o rápida.

succión

m. Aspiración de secreciones gas o fluido, procedente de cavidades u órganos tubulares, por medio de un mecanismo de presión negativa. Se aplica a la obtención de leche materna por parte del neonato, actuando sobre el pezón de la glándula mamaria materna.

sucralfato

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de la úlcera péptica por su acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica.

sucusión

f. Sacudimiento del cuerpo o de una parte del mismo para descubrir la presencia de líquido.

sudación

f. Secreción de sudor más intensa de lo normal (que se suele denominar perspiración). También se conoce como diaforesis.

sudamina

f. Erupción cutánea de pequeñas vesículas cristalinas, transparentes y muy pruriginosas, que se producen después de una sudoración intensa. Se denomina también milaria.

Sudeck, Paul Hermann Martin

Cirujano de Hamburgo (1866-1938).

sudomotor

adj. Se dice del impulso simpático que estimula la producción de sudor.

sudor

m. Secreción de las glándulas sudoríparas; su composición es parecida a la del suero. Cumple varias funciones, pero la principal es la pérdida de calor; por ello la secreción de sudor es más profusa cuando hace calor o se realiza un ejercicio muscular intenso. También humedece la piel y la defiende frente a los microorganismos, por la acción de la lisozima que contiene.

sudoración

f. Excreción de sudor por las glándulas sudoríparas de la piel. Es un mecanismo de defensa frente al calor.

sudorífero

adj. Que produce sudor. También se denomina diaforético.

sueldo de los médicos

Ver honorarios, médico asalariado.

sueño

m. Situación en la que la consciencia está, más o menos, abolida (según la profundidad del sueño), se caracteriza por relajación muscular, disminución del metabolismo y mayor predominio vagal. Hay varias fases en el sueño. Normalmente se distinguen cinco, cuatro de ellas corresponden al llamado sueño lento (porque el EEG muestra ondas lentas y de mayor voltaje) y la quinta sueño rápido, porque el trazado EEG se caracteriza por ondas rápidas y de escaso voltaje. Las cuatro fases del sueño lento se distinguen con números romanos del I al IV. Las fases I y II corresponden al sueño superficial y las dos últimas al sueño profundo. Al sueño rápido se le conoce como sueño MOR (movimientos oculares rápidos), pues, de vez en cuando, aparecen rachas de movimientos oculares, casi siempre en el plano horizontal. Habitualmente cada noche el sueño pasa por tres o cuatro ciclos y en cada ciclo se recorren las cinco fases. El ritmo vigilia-sueño está regulado por diversos centros nerviosos, siendo los principales la formación reticular y el llamado centro del sueño, que se encuentra en la sustancia gris periventricular del tálamo.

sueños

m. pl. Escenas con un componente emocional que se vivencian mientras dormimos. La mayor parte de los sueños tiene lugar en la fase MOR, según se ha comprobado mediante trazados poligráficos. La duración de los sueños suele ser breve, aunque la secuencia de escenas soñadas abarquen un largo tiempo. Se ha estudiado el efecto de estímulos luminosos, acústicos, táctiles, etc., sobre el contenido de los sueños, comprobándose que en un tanto por ciento (que puede oscilar entre 10 y 30%) hay una relación entre el tipo de estímulo y la naturaleza de las escenas soñadas. Desde la antigüedad se viene intentando descifrar lo que los sueños significan. Freud escribió en 1900 un libro, muy difundido, sobre El significado de los sueños. Sostenía que en los sueños, tras lo patente hay un contenido latente, que se puede descifrar conociendo la simbología onírica. Dada la importancia que Freud concedía a la libido en la vida del hombre, no es de extrañar que la mayor parte de su simbología sea sexual. Un buen número de los seguidores de Freud no compartieron estas ideas ni la importancia que daba este psiquiatra a la interpretación de los sueños como método complementario del psicoanálisis.

suero

m. Líquido que queda después de eliminar los elementos sólidos de la sangre.

suero antilinfocitario

Antisuero que se obtiene al inmunizar una especie (generalmente caballo o conejo) con linfocitos que provienen de otra especie (generalmente el hombre), utilizado con fines inmunosupresores.

suero fisiológico

Solución cristaloide isoosmótica que se utiliza para la reposición volémica y fluidoterapia. Contiene 154 mmol/l de sodio y cloruro respectivamente.

suero salino

Solución para infusión intravenosa compuesta por agua, cloruro sódico y, a veces, por otros iones, pero nunca por soluciones glucosadas. Las más empleadas son el suero fisiológico (v.), el suero hiposalino, el suero hipertónico y la solución de Hartmann (v.).

suerte

f. Conjunto de circunstancias peculiares de una persona, que determina su posibilidad de una atención sanitaria correcta. Es empleada como argumento por la bioética liberal (v.): quien tenga mala suerte y no pueda pagarse un tratamiento, que se quede sin él.

sufentanilo

m. Opiáceo sintético, unas mil veces más potente que la morfina, que se caracteriza por su rápido inicio de acción y su corta vida media.

suffodiens

Participio latino que significa socavar y se usa en oposición a abscedens; p. ej., foliculitis abscedens et suffodiens.

sufrimiento

m. Apreciación subjetiva de las situaciones de dolor físico, psíquico o moral. Es muy variable, incluso ante las mismas circunstancias objetivas, pues depende del carácter, temple y convicciones del paciente (ver sentido de la vida). Su alivio (v.) es uno de los objetivos de la medicina; ha de realizarse, en parte, tratando las causas del sufrimiento (analgesia, tratamiento de la ansiedad o depresión) y en parte mediante el apoyo moral (v.).

sufrimiento cutáneo

Complicación existente en injertos y colgajos a causa de un compromiso vascular (normalmente congestión venosa).

sufrimiento fetal

Cuadro de hipoxia que afecta al feto durante el parto. Se caracteriza por la caída del pH en la sangre fetal como consecuencia de la hipoxia (acidosis), que se acompaña habitualmente de hipercapnia. Se puede diagnosticar mediante el registro de la frecuencia cardiaca fetal, simultáneamente con las contracciones uterinas. El diagnóstico más exacto lo da el estudio del equilibrio ácido base en la sangre del feto.

sugestión

f. Influencia ejercida por una persona sobre el pensamiento, conducta o sentimientos de otra, que produce una modificación de sus patrones de conducta, opiniones, creencias, etc., sin presentar una respuesta crítica.

suicidio

m. Atentado voluntario contra la propia vida. Se considera la forma extrema de autoagresión. Puede generarse de forma consciente, meditada y voluntaria, en un correcto estado de salud mental, o bien aparecer como complicación de un trastorno mental, generalmente relacionado con aquellas alteraciones psíquicas que cursan con depresión.

suicidio asistido y ética

Ver ayuda al suicidio, eutanasia. || Además, difunde la convicción de que una vida, con menor número de satisfacciones puede no ser digna de ser vivida, lo cual es falso (ver nacimiento erróneo). Cuando se da un caso de suicidio, no se le debe dar publicidad, en parte por obligación general del médico (ver secreto médico), en parte por su efecto desencadenante de otros suicidios (ver deber de preservar la salud).

sujeto

m. Persona a la que se atribuyen las cualidades que la caracterizan. De hecho, atendiendo a su etimología, es lo que subyace, lo que sirve de apoyo a esas cualidades.

sujetos de experimentación

Ver consentimiento informado, investigación clínica.

sulbactam

m. Fármaco betalactámico, sulfona del ácido peniciloico, que se utiliza asociado a ampicilina. La asociación amplía el espectro de la penicilina frente a las bacterias que producen betalactamasas. Se administra por vía oral o intravenosa.

sulfadiazina

Ver sulfamida.

sulfametoxazol

m. Sulfamida utilizada habitualmente en asociación con trimetroprim.

sulfamida

f. Antibacteriano quimioterápico de efecto bacteriostático. Inhibe la síntesis de ácido fólico por similitud con su sustrato, el PABA (para amino benzoic acid).

sulfatidosis

f. Forma de leucodistrofia metacromática que cursa con una deficiencia en alguno de los sulfátidos.

sulfato

m. Sal de ácido sulfúrico.

sulfato de dehidroepiandrosterona

Forma sulfatada de dehidroepiandrosterona de procedencia cortical suprarrenal.

sulfona del ácido peniciloico

Fármaco betalactámico. Carece de actividad antibacteriana, pero inhibe de forma irreversible la mayoría de las betalactamasas. Se utiliza asociado a otros fármacos betalactámicos.

sulfonilurea

f. Grupo farmacológico de antidiabéticos orales, cuyo mecanismo de acción implica la interacción con receptores específicos, localizados en la superficie de la célula beta pancreática, a través de la cual estimulan la secreción endógena de insulina. La glibenclamida, glipizida, gliclazida y glimepirida constituyen ejemplos de moléculas de uso rutinario en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

sulpiride

m. Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2, que posee un potente efecto estimulador de la secreción de prolactina, por lo que se ha empleado como prueba de estimulación de la secreción de esta hormona. Terapéuticamente se emplea como antidepresivo o antipsicótico.

sumación

f. Efecto acumulativo debido a la activación simultánea de un mayor número de fibras nerviosas o a la liberación de una mayor cantidad de un neurotransmisor. La sumación puede tener lugar de forma temporal o espacial.

sumatriptán

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de las crisis de migraña.

sumersión

f. Asfixia mecánica que se produce cuando la víctima se ha sumergido en el agua. Se distingue la sumersión asfíctica (ahogados azules) de la sumersión-inhibición (ahogados blancos). En este último caso, la víctima no ha respirado bajo el agua, sino que el óbito es debido a un fenómeno reflejo de inhibición, debido al choque del agua con la laringe. Su etiología médico-legal es fundamentalmente suicida o accidental. Se ha utilizado también como método de ejecución de la pena capital.

superagonista

m. Análogo estructural de una sustancia, en el que las modificaciones estructurales realizadas confieren a la molécula una actividad superior, relacionada con distintas variables como la afinidad por el receptor, duración de acción o resistencia a la degradación.

superantígeno

m. Antígeno capaz de estimular múltiples linfocitos T, especialmente CD4+, lo que conduce a la liberación de grandes cantidades de linfoquinas (v.). Son antígenos timodependientes que no requieren ser procesados. En lugar de presentarse en el interior de la hendidura de la molécula MHC, se unen a la parte exterior del receptor para el antígeno del linfocito T y, simultáneamente, a la molécula MHC de clase II. De este modo, son capaces de reaccionar con todos aquellos TCR cuya estructura externa sea similar, por lo que estimulan múltiples linfocitos T. Típicamente corresponden a las toxinas bacterianas.

superconductivo

m. Sustancia o elemento que permite la transmisión de una energía sin generar la pérdida de la misma.

superego

m. En la teoría psicoanalítica, parte de la estructura de la personalidad relacionada con la ética, las normas y la autocrítica. Representa las demandas interiorizadas del mundo exterior (la introyección de las figuras paternas y la asimilación de las normas sociales) que se configuran en un sistema de valores, actitudes e ideales propios. El superyo, como también se denomina, ejercería la función de conciencia y censura, actuando sobre el yo para que este inhiba los deseos que, moralmente, son intolerables y actuando como ideal para premiar la propia conducta.

superenrollamiento del DNA

Arrollamiento del DNA sobre sí mismo como consecuencia del desenrollamiento o sobreenrollamiento de la hélice de DNA. En DNAs circulares o con lazos cerrados, al retorcer el DNA alrededor de su propio eje, cambia el número de vueltas de la doble hélice, de modo que para recuperar la estabilidad, la molécula se arrolla sobre sí misma (superenrollamiento) formando una superhélice de sentido opuesto al giro inicial. Si el giro se produce en el sentido de las agujas del reloj, de modo que se aumenta el número de vueltas de la cadena de DNA, se forma una superhélice levógira (superenrollamiento positivo), y si es en sentido contrario, se forma una superhélice dextrógira (superenrollamiento negativo). En la naturaleza, el DNA circular normalmente se encuentra superenrollado negativamente. El DNA eucariótico también se encuentra superenrollado como consecuencia de su asociación con los nucleosomas.

superfecundación

f. Fecundación de dos óvulos en dos coitos diferentes en el mismo ciclo. Ello dará lugar al desarrollo de gemelos biovulares.

superfetación

f. Fecundación de dos óvulos en dos ciclos ováricos distintos. Esta posibilidad no se acepta en la especie humana dado que una vez iniciado el primer embarazo no sería posible la penetración de nuevos espermatozoides a través del moco cervical modificado por el embarazo.

superficial

adj. Perteneciente o relativo a la superficie, situado cerca de ella. Término utilizado en anatomía para designar una estructura más cercana de la superficie del cuerpo que otra (flexor superficial-flexor profundo).

superficie

f. Parte exterior o cara externa de un cuerpo que lo limita y lo separa del espacio o de otro cuerpo.

superficie corporal

Extensión o superficie de la piel del paciente, usada habitualmente para calcular la dosis absoluta de los fármacos citostáticos que le corresponde, de acuerdo a su peso y talla.

superficie de membrana

En las membranas semipermeables de hemodiálisis, la superficie varía de 0,8 a 2,1 m2. A mayor superficie del dializado le corresponde un mayor aclaramiento de la urea y, por tanto, una mayor eficacia, pero el tipo de membrana y su grosor son factores muy importantes (celulosa, celulosa sustituida, celulosa sintética o de membrana de síntesis tipo polisulfona o poliacrilonitrilo, etc.). Así, un dializador de alta eficacia de 0,8 m2 puede tener un mayor aclaramiento de la urea que un dializador menos eficiente de 1,3 m2. Por ello, el área de superficie de membrana per se es de escasa importancia clínica. En membranas biocompatibles, el aumento de la superficie no se asocia a un incremento de la activación del complemento.

superhembra

f. Se denomina así a las pacientes portadoras de una triploidia X (XXX). Estas pacientes no tienen un desarrollo fenotípico femenino exagerado, sino que presentan un fenotipo normal o infantil.

supernumerario

m. Que aparece en número mayor de lo habitual; p. ej., mama supernumeraria o dedo supernumerario.

superovulación

f. Hiperestimulación de la ovulación mediante la administración de hormonas estimulantes (FSH, HMG, clomifeno).

superposición

f. Colocación de una cosa sobre o delante de otra.

supersensibilidad

f. Sensibilidad exagerada frente a un determinado estímulo. Se aplica, sobre todo, a la respuesta inmunitaria y a la respuesta a un estímulo doloroso. También se denomina hipersensibilidad.

supervivencia

Ver pronóstico.

supervivencia global

Periodo que transcurre desde la administración del tratamiento en estudio hasta el último control realizado o el fallecimiento del paciente.

supervivencia del injerto

Duración de la función del injerto que puede darse en días, meses o años. En los trasplantes de órganos vitales (cardiaco, hepático) es similar a la supervivencia del paciente, excepto si se efectúa retrasplante, pero en el trasplante renal (órgano no vital), el paciente puede volver al programa de diálisis y continuar viviendo. En los estudios estadísticos se calcula la supervivencia actuarial del injerto.

supervoltaje

m. Alto voltaje.

supinación

f. Acción de colocarse en posición supina o estado de encontrarse en ella (que descansa sobre el dorso, que se encuentra con la cara hacia arriba). En relación con la mano, movimiento del antebrazo por el cual se dirige la palma de la mano hacia arriba o hacia adelante, según el antebrazo esté en flexión o en extensión. La supinación es opuesta a la pronación. En relación con el pie, implica, por lo general, movimientos que llevan a la elevación del borde interno del pie y, por tanto, del arco longitudinal.

supino

Ver posición.

supositorio

m. Forma farmacéutica sólida de administración rectal que, al fundirse a la temperatura corporal, libera el fármaco que contiene.

supracondíleo

adj. Se dice de lo que está situado encima del cóndilo o que ocurre allí.

suprahioideo

adj. Se dice del elemento que se encuentra por encima del hioides; como los músculos suprahioideos (milohioideo, genihioideo, estilohioideo).

supranuclear

adj. Situado por encima de un núcleo o una estructura nerviosa.

supraóptico

m. Núcleo neuronal, de localización hipotalámica, desde donde parten fibras que, con el haz procedente del núcleo paraventricular, constituyen la conexión hipotálamo-neurohipofisaria, responsable de la síntesis y transporte de oxitocina y vasopresina.

supraorbitario

adj. Lo que se encuentra en el techo de la órbita o por encima de él; como el agujero supraorbitario, orificio o escotadura por la que sale el nervio supraorbitario y los vasos supraorbitarios.

suprapubiano

adj. Lo que está situado por encima del pubis.

suprarrenal

adj. Lo que está encima del riñón.

supratentorial

adj. Que está situado en la cavidad intracraneana por encima del tentorio o tienda del cerebelo.

supravalvular

adj. Que está situado por encima de una válvula.

supraventricular

adj. Que está localizado u originado por encima de los ventrículos, generalmente en las aurículas o la unión auriculoventricular.

supresión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, evitando, intencionadamente, pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias, y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

supresor tumoral

Producto de un gen que actúa previniendo la transformación de las células normales en células tumorales.

sural

adj. Lo que pertenece a la pierna o se distribuye por ella.

suramina

f. Fármaco antiparasitario, con propiedades antineoplásicas, que inhibe la actividad de mitógenos celulares como factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento análogo a la insulina tipo 1 (IGF-1) y factor de crecimiento fibroblástico (FGF). Adicionalmente, posee efectos bloqueantes de la esteroidogénesis adrenal y gonadal.

surco

m. Depresión lineal, por ejemplo, surcos cerebrales, surcos óseos, surcos de la piel, etc.

surco mayor del DNA

La más ancha de las dos hendiduras helicoidales, que se encuentran en la superficie de la doble hélice.

susceptibilidad

f. Capacidad para ser estimulado, cambiar de posición o de estado.

suspensión

f. Preparación farmacéutica en la que el principio activo no está disuelto, tomando una apariencia turbia.

suspensión de cuidados

Cese de la aplicación de tratamientos de enfermería, generalmente ante la consideración de la pronta defunción del enfermo. Desde el punto de vista ético, no está nunca justificada, pues, aunque no exista posibilidad de curación, siempre se puede proporcionar alivio (v.) y consuelo (ver apoyo moral, apoyo vital y futilidad).

sustancia

f. Término que en medicina se utiliza para definir tanto a los fármacos como a las entidades biológicas.

sustancia cromidial

Material que aparece en el citoplasma de algunas células, que presenta una afinidad por colorantes básicos. Este término fue designado por Garnier en el año1900. La sustancia cromidial o basofilia se corresponde con la presencia de una gran cantidad de ribosomas libres en citoplasma o adosados en el retículo endoplasmático rugoso.

sustancia P

Neurotransmisor polipeptídico (nonapéptido) que se libera, periféricamente, por las fibras nerviosas, produciendo vasodilatación y, centralmente, en el asta posterior, por las fibras nociceptivas, facilitando la transmisión de los impulsos algógenos. También se libera a nivel intestinal, en las glándulas salivales y en otros centros nerviosos.

sustitución

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas, de origen interno o externo, reemplazando una meta, emoción u objeto inasequible o inaceptable, por otro más asequible o aceptable.

sustitutos de la sangre

La complejidad de la sangre humana hace prácticamente imposible elaborar un producto artificial que realice todas sus funciones, pero sí es posible preparar sustitutos para muchos de sus componentes. Entre los sustitutos del plasma las soluciones utilizadas para la reposición de la volemia pueden ser cristaloides o coloides como gelatinas, el hidroxietilalmidón y los dextranos. Entre los sustitutos celulares se encuentran las soluciones de hemoglobina y los perfluorocarbonos, capaces de transportar oxígeno a los tejidos.

sustracción

f. Cálculo de la diferencia entre dos cantidades. Ver técnica de sustracción.

sustracción de fondo

Acción de restar, mediante ordenador, la actividad circundante al órgano que es objeto de la exploración con el fin de obtener una imagen digital más contrastada.

sustrato

m. Capa que está situada debajo de la que se toma como referencia. || Material que sirve de base a la emulsión fotográfica en las películas radiográficas.

sutura

f. Denominación de la sinartrosis, ya que entre ambas superficies articulares se hallan múltiples y cortas fibras colágenas que recuerdan un zurcido.

sutura

f. Acción de coser tejidos o también el material empleado para realizarla, que pueden ser grapas o hilo con aguja.

sutura absorbible

Sutura con sustancias asimilables por los tejidos orgánicos, digeridas por las enzimas proteolíticas, p. ej., el catgut o material sintético hidrolizable. || Material que se emplea para cerrar la herida con puntos.

sutura nerviosa

Técnica quirúrgica que busca el alineamiento anatómico, lo más exacto posible, de los dos cabos de un nervio seccionado. Se distingue el tipo epineural, el perineural y el injerto nervioso.

SUV

Siglas inglesas de valor normalizado de captación, magnitud que expresa la captación de un radiofármaco, en términos de concentración de la actividad, medida en la imagen, dividido por la dosis inyectada al paciente normalizada por su peso (Bq/ml)/(Bq/g).

Letra R

R

 

Rabadilla

f. Extremo inferior de la columna vertebral formado por el cóccix y la última porción del sacro.

Rabdomiólisis

f. Desintegración de las fibras musculares, que se acompaña de una excreción de mioglobina en la orina. Se detecta en situaciones de ejercicio prolongado, hipertermia o en relación con la ingestión de tóxicos o medicamentos.

Rabdomiosarcoma

f. Tumor maligno de las partes blandas derivado de las células mesenquimales primitivas con cierto grado de diferenciación muscular (ver rabdomioblasto). Se distinguen tres tipos: alveolar, embrionario y pleomórfico.

Rabia

f. Encefalomielitis provocada por el virus de la rabia, que se contagia por la mordedura de animales. Ver cuerpos de Negri.

Racionalidad

f. Cualidad de la mente humana que le permite conectar los distintos fenómenos que observa y establecer inferencias lógicas que le aportan nuevos conocimientos.

Racionalización

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Corresponde a un nivel defensivo de encubrimiento.

Racionamiento

Ver costo de la medicina, futilidad, justicia en distribución de atención de salud, triage.

racismo

Ver discriminación del paciente.

Radiación

f. Conjunto de ondas y/o partículas emitidas por una fuente de energía.

Radiactivo

adj. Se dice del material que es capaz de emitir radiaciones electromagnéticas o partículas radiactivas.

Radical

adj. Dirigido hacia la raíz o causa de un proceso morboso. En química hace referencia a un átomo o grupo de átomos que solo existen formando combinaciones con otros elementos.

Radicotomía

f. Sección quirúrgica de unas raíces nerviosas en su trayecto intrameníngeo. También se denomina rizotomía.

Radiculalgia

f. Neuralgia de las raíces nerviosas, localizada en el territorio sensitivo inervado por esta o estas raíces.

Radicular

adj. Relativo o referente a una raíz nerviosa.

Radiculitis

f. Inflamación de las raíces nerviosas (en sus vainas conectivas).

Radiculografía

Ver saculorradiculografía.

Radículo-neuritis

f. Afectación inflamatoria de las raíces espinales y los nervios raquídeos. También se denomina síndrome de Guillain-Bane.

Radiculopatía

f. Lesión de una raíz nerviosa. Se utiliza mucho el término para referirse a las lesiones de las raíces raquídeas, provocadas por hernias discales u otra patología del canal raquídeo.

Radio

m. Hueso del antebrazo, situado lateralmente con respecto al cúbito, con el que se articula tanto por su epífisis superior como inferior. El movimiento conjunto de estas dos articulaciones permite los movimientos de pronación y supinación. El radio también se articula con el húmero, participando con el cúbito en los movimientos de flexión y extensión del antebrazo. Por su extremidad distal se articula con el cóndilo carpiano, que permite los movimientos de flexión y extensión, y de aproximación y separación de la mano.

Radiobiología

f. Ciencia que estudia los efectos de las radiaciones sobre los seres o tejidos vivos. Estudio de la serie de sucesos que se producen después de la absorción de la energía, del esfuerzo del organismo para compensar los efectos de esa absorción y de las lesiones que se pueden producir en el organismo.

Radiobiológico

adj. Relativo a la radiobiología.

Radiocarpiano

adj. Relativo o perteneciente al radio y al carpo a la vez.


 

Radiocirugía

f. Técnica que combina la radioterapia craneal y la estereotaxia para concentrar la radiación en un punto elegido dentro del cráneo. Se utiliza en el tratamiento de lesiones tumorales y vasculares, de menos de 3 cm de tamaño, o en la terapia coadyuvante de las lesiones residuales posquirúrgicas.

Radiocubital

adj. Relativo o perteneciente al radio y al cúbito.

Radiodensitometría

f. Técnica de medición de la densidad de un material o del volumen de un tejido, basado en su capacidad de atenuación de los fotones de rayos X. Se realiza mediante cálculos porcentuales de la atenuación de la cantidad de fotones emitidos por un foco de radiación y los que son detectados tras haber atravesado dicho material. La capacidad de atenuación de un material depende de la naturaleza de la sustancia (su número atómico), de su densidad y espesor y de las características de la radiación.

Radiodermitis

f. Inflamación de la piel como consecuencia de una excesiva exposición a la energía electromagnética.

Radiodiagnóstico

m. Rama o especialidad de la medicina que emplea medios físicos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Es un término similar a radiología, si bien este último permite incluir la parte de esta especialidad dedicada a la terapéutica guiada por técnicas de imagen.

Radiofarmacia

f. Ciencia que se ocupa del estudio de los radiofármacos. Incluye todos los aspectos relacionados con el radiomarcaje, el control de calidad de los radiofármacos y su administración, ya sea con fines terapéuticos o diagnósticos.

Radiofármaco

m. Cualquier producto que, preparado para su uso con una finalidad terapéutica o diagnóstica, contiene uno o más radionucleidos. El término «medicamento radiofármaco» se usa, a veces, en el mismo sentido. A menudo, los radiofármacos no muestran ningún efecto farmacodinámico medible, ya que contienen solamente pequeñas cantidades de principios activos.

Radiofrecuencia

f. Frecuencia de las ondas de radio.

Radiografía

f. Imagen en un sustrato fotográfico, obtenida mediante la exposición a una fuente de emisión de rayos X, de una parte del organismo situada entre el tubo emisor y un chasis con película radiográfica o una placa de detectores. Procedimiento para realizar fotografías de las estructuras internas de un cuerpo u organismo mediante la aplicación de rayos X.

Radiográficamente

adv. Por medio de radiografía.

Radiográfico

adj. Relativo a la radiografía.

Radiografista

m. y f. Operador de los equipos de radiología.

Radioinmunoensayo

m. y f. Técnica cuantitativa basada en la competición que se establece entre un antígeno, marcado radiactivamente, y el mismo antígeno no marcado por unirse a un anticuerpo específico.

Radioisótopo

m. Elemento atómico en forma isotópica que emite partículas radiactivas.

Radiólisis

f. Efecto de ruptura de los enlaces químicos por la acción de la radiactividad. La radiólisis del agua celular es uno de los efectos diuréticos más importantes de la radiactividad. Este fenómeno origina especies químicas muy reactivas que alteran las moléculas biológicas.

Radiología

f. Rama o especialidad de la medicina que emplea medios físicos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. En ella se han incluido no solo las técnicas que utilizan radiaciones ionizantes, sino, en general, todas aquellas con las que se obtienen imágenes de la morfología de las estructuras internas y de las variaciones de dicha forma durante su función. También incluye a todos aquellos procedimientos intervencionistas que precisan de una técnica de imagen para poder ser realizados.

Radiólogo

m. y f. Médico especialista en radiología.

Radiolucencia

f. Transparencia o escasa capacidad de atenuación a los rayos X.

Radiolucente

adj. Se dice del elemento o área que muestra radiolucencia.

Radiomarcaje

m. Incorporación de un radionucleido a una molécula, bien sea mediante síntesis química o mediante la formación de complejos.

Radionecrosis

f. Necrosis celular o tisular generada por efecto de la radiación.


 

Radionúcleo

m. Núcleo atómico radiactivo.

Radionúclido

m. Isótopo que sufre desintegración radiactiva y se utiliza para el tratamiento de tumores y en la obtención de imágenes como en el caso de la PET.

Radioopaco

adj. Que muestra una mayor densidad o capacidad de atenuación a los rayos X.

Radiopelvimetría

f. Técnica radiográfica para la obtención de diversas proyecciones de la región pélvica que permitan la medición de diferentes parámetros para establecer su amplitud y morfología. Su indicación habitual es la sospecha de una desproporción pelvifetal en los embarazos a término.

Radioprotección

Ver protección radiológica.

Radiorreceptor

m. Aparato capaz de detectar las ondas de radio y de transformarlas en sonidos. Ver antena.

Radiorresistente

adj. Que muestra resistencia biológica a los efectos de la radiación.

Radioscopia

f. Técnica radiográfica que utiliza la propiedad que tienen los rayos X de generar fluorescencia para la obtención de imágenes, al interactuar con algunas sustancias. Ver fluoroscopia. || Exploración realizada con esta técnica.

Radioscópico

adj. Relativo a la radioscopia.

Radiosensibilidad

f. Capacidad o susceptibilidad a la radiación de una célula o tejido vivo, para mostrar alteraciones, debido a los efectos biológicos de la radiación. Está regido por las leyes de Bergonie y Tribondeau, que indican que una célula es más radiosensible cuanto mayor sea su capacidad reproductora, más largo sea su porvenir cariocinético y cuanto menos diferenciada sea.

Radiosensible

adj. Que muestra susceptibilidad a los efectos biológicos de la radiación.

Radioterapia

f. Rama de la medicina que se ocupa del tratamiento de las lesiones o enfermedades mediante radiaciones ionizantes, utilizando la capacidad de generar alteraciones biológicas sobre los tejidos.

Radiotomografía

f. Técnica radiográfica que permite la obtención de imágenes tomográficas.

Radiotrazador

m. Radionucleido empleado con fines diagnósticos o terapéuticos, que suplanta al elemento químico que se quiere investigar.

Rafe

m. Línea de unión de dos unidades simétricas; p. ej., el rafe escrotal y el rafe lingual.

Ragadiforme

adj. Que tiene forma de ragade, fisura cutánea dolorosa en los bordes de la mucosa labial, anal o del periné.

Raíz

f. Término utilizado para designar diversas estructuras anatómicas con la característica general de ser la prolongación del tronco del que proceden; p. ej., la raíz del hélix: la parte terminal, libre, del hélix; la raíz dorsal y ventral y de la médula, son los haces de fibras que, en cada mielómero, salen de la médula espinal. La raíz dorsal lleva fibras sensitivas, y la ventral o anterior, motoras.

Rama

f. Término empleado en angiología y neurología para referirse a las colaterales que parten de los vasos y los nervios.

Rampa

f. Calambre.

Ránula

f. Quiste mucoide situado en la parte anterior del suelo de la boca por la retención de la glándula sublingual.


 

Rapport

m. Término inglés utilizado como sinónimo de comunicación, relación y conexión. Designa el clima general de comunicación producido por la interacción, en el curso del contacto entre dos personas.

Raquiestenosis

f. Reducción del diámetro del conducto raquídeo.

Raquis

m. Columna vertebral.

Raquisquisis

f. Malformación congénita que consiste en que, en una zona más o menos amplia, no se ha cerrado el arco neural de las vértebras.

Raquitismo

m. Conjunto de alteraciones provocadas por la deficiencia de vitamina D, especialmente durante la infancia. Los trastornos más sobresalientes son los esqueléticos: rosario raquítico, tórax en quilla, piernas en paréntesis, retraso en el cierre de las fontanelas, etc.

Rarefacción

f. Proceso por el que un cuerpo o una sustancia se hacen menos densos.

Rasgo

m. Característica distintiva de un sujeto o grupo humano que implica, generalmente, una disposición a un determinado tipo de conductas ante un determinado tipo de situaciones. Suelen distinguirse dos tipos de rasgos: los unipolares (que mantienen constante la calidad y variable la cantidad; p. ej., la altura) y los bipolares (en los que las variaciones de cantidad comportan cambios de cualidad; p. ej., introversión-extroversión).

Raspado

m. Legrado de la cavidad endometrial para la obtención de restos abortivos o de tejido endometrial para su estudio anatomopatológico. Ver legrado.

Rastreo genético

Búsqueda sistemática y generalizada de un genotipo concreto en todos los individuos de una población.

Rayos catódicos

Haz de electrones que se emite en el polo negativo o cátodo y que son atraídos por el polo positivo, o ánodo, en un tubo de vacío.

Rayos gamma

Fotones procedentes del núcleo del átomo debido a la transición desde un estado energético excitado a otro de menor energía.

Rayos infrarrojos

Radiaciones con longitudes de onda entre 0,75 y 1.000 µm, no visibles por el ojo humano.

Razón

f. Este término tiene varias acepciones. Tres son las habituales: razón como facultad del conocimiento intelectual; razón como uso del conocimiento y razón como concepto. De estas tres acepciones, la primera es la primordial. Así, cuando se define al hombre como «animal racional», se destaca la diferencia específica del hombre respecto de los animales, que es el conocimiento. La razón, como constitutivo esencial del hombre, compuesto de cuerpo y alma, tiene un comienzo sensorial para llegar, por un proceso discursivo, al conocimiento intelectual: parte de lo sensible para llegar a lo inteligible. La razón como uso de la capacidad de conocer se divide en espectulativa y práctica. La especulativa se limita a considerar el orden establecido en la naturaleza de las cosas; la razón práctica se encamina a dirigir las acciones del hombre. La razón como concepto se refiere al término de las operaciones del entendimiento humano y así se habla de razón objetiva y razón formal, según se refiera a la forma de una cosa, en cuanto está en esa cosa, o a la forma de una cosa, en cuanto está en el entendimiento. Ver conocimiento, entendimiento, ideación.

Reabsorbible

adj. Que se puede reabsorber. En cirugía suele referirse a los materiales quirúrgicos, sobre todo los hilos de sutura, que son integrados en el tejido y metabolizados hasta su completa desaparición. Los hilos reabsorbibles más usados son cat-gut, poliglactin, poligluconato y ácido poliglicólico. Ver sutura.

Reacción

f. Mecanismo biológico que tiende a contrarrestar la influencia de un agente provocador. || También puede definirse como prueba.

Reacción adversa

Reacción alérgica, de rechazo o no deseada en el organismo, que se genera tras la administración de un fármaco o sustancia.

Reamputación

f. Práctica repetida de la amputación en un mismo miembro, generalmente por insuficiencia de la practicada la primera vez.

Reanimación

f. Conjunto de primeros auxilios y medidas utilizadas para conseguir la recuperación del paciente en caso de fallo cardiaco y/o respiratorio. La reanimación cardiaca básica comprende el masaje cardiaco, la desfibrilación y las medidas antishock. La reanimación respiratoria implica restablecer el intercambio gaseoso en el pulmón mediante la respiración artificial aplicada con medios manuales (respiración boca a boca o boca nariz) o mecánicos. Tras estas medidas iniciales se debe proceder a aplicar el tratamiento etiológico desencadenante y las medidas farmacológicas que definen a la reanimación cardiaca avanzada (adrenalina, calcio, bicarbonato, bretilio).

Rebasculación

f. Maniobra en el estudio del canal espinal que trata de aprovechar los restos de contraste que fueron introducidos en una exploración previa, y que no han sido retirados o absorbidos, para obtener información sobre la forma del canal y, de manera indirecta, de su patología.

Reborde

m. Línea saliente, correspondiente, por lo general, a la inserción de músculos en un hueso.

Recambio plasmático

Separación y eliminación del enfermo de un volumen de plasma igual o superior a su volumen plasmático con el fin de eliminar un constituyente plasmático anormal o aportar un componente plasmático normal en el que el enfermo sea deficitario. La cantidad de plasma eliminado tiene que ser reemplazada por plasma de donante o, más frecuentemente, con sustitutos del plasma. La obtención del plasma se realiza a través de separadores celulares, con devolución al paciente del resto de los componentes celulares de la sangre.


 

Recesión de los músculos oculares

Técnica quirúrgica que consiste en desinsertar el músculo para volver a insertarlo en una posición posterior. De esta forma se debilita su acción en casos de estrabismo.

Receso

m. Zona más estrechada de una cavidad. En el cuerpo humano hay un buen número de recesos.

Rechazo

m. Respuesta del organismo ante un tejido u órgano que le es trasplantado y que no pertenece al mismo grupo tisular que el receptor.

Recidiva

f. Reaparición de los síntomas de una enfermedad después de su desaparición. || Referido a tumores, reaparición de la enfermedad después de una aparente desaparición de la misma tras un tratamiento quirúrgico o médico.

Recirculación

f. Paso repetido de parte de la sangre ya dializada por el dializador por captación en la línea arterial de la sangre de retorno por la vía venosa (recirculación a nivel del acceso vascular). Se asocia a una disminución de la eficacia de la diálisis y su cuantía depende del grado de recirculación. Se puede cuantificar mediante fórmulas matemáticas. A la hora de valorar las diversas fórmulas del modelo cinético de la urea (v.) conviene tenerlo en cuenta. También puede darse recirculación durante la sesión de diálisis, a nivel cardiopulmonar, cuando el dializador recibe sangre de la circulación arterial vía fístula arteriovenosa.

Reclutamiento

m. Aumento progresivo de fascículos musculares que responden a un estímulo prolongado de intensidad variable.

Recompensa

f. Estímulo gratificante o placentero que recibe un organismo.

Reconstrucción

f. Recreación de una cosa o suceso a partir del material o la información adquiridos previamente.

Rectal

adj. Término referente al recto.

Rectalgia

f. Proctalgia, neuralgia en la parte inferior del recto.

Rectitis

f. Inflamación de la mucosa rectal.

Recto

m. Porción terminal del intestino grueso, de unos 12 cm de longitud. Es una continuación del colon sigmoideo y termina en el canal anal. Presenta una dilatación, la ampolla rectal, en la que, con frecuencia, se almacenan heces.

Rectocele

m. Prolapso (v.) de la pared vaginal posterior acompañado del recto.

Rectopexia

f. Intervención que se realiza en el tratamiento del prolapso rectal. Esta intervención se denomina rectopexia de Repstein, y se realiza disecando el recto desde el abdomen, traccionándolo hacia arriba y evitando su descenso mediante una malla que lo rodea; después se sutura a la cara anterior del sacro. Otras intervenciones para el prolapso de recto son la resección anterior del recto y la intervención de Delorme. Ver prolapso rectal.

Rectorragia

f. Emisión por el ano de sangre de color rojo vivo o coágulos en variable cantidad, mezclada o no con heces. Es un signo de hemorragia digestiva baja, habitualmente originada en el ano, el recto o el sigma. Puede ser causada por muchas enfermedades; las más frecuentes son las hemorroides internas, el cáncer colorrectal, la diverticulosis de colon y la enfermedad inflamatoria intestinal. Ver hemorragia digestiva.

Recuerdo

m. Representación, idea o contenido de la memoria que reaparece en la conciencia.

Red arterial

Red formada por pequeñas arterias antes de su división en arteriolas.

Reducción

f. Reposición de una parte, especialmente hueso o hernia, a su lugar o situación normal. La reducción puede ser abierta o cerrada, dependiendo de si se realiza a través de una incisión, en el lugar de la fractura, o sin ella.

Reeducación

f. Método de tratamiento que consiste en enseñar a un paciente la práctica de actos o movimientos impedidos o dificultosos a causa de una lesión nerviosa o de otra naturaleza.

Reflejo

m. En neurociencia se denomina reflejo a la actividad nerviosa desarrollada en la espina dorsal y en el troncoencefálico, que consiste en la respuesta involuntaria a un estímulo sensorial. Los reflejos pueden ser somáticos y vegetativos (o viscerales), pero también mixtos (vegetativosomáticos, como, p. ej., el vómito; o somatovegetativos, como la palidez provocada por un dolor somático). Los reflejos pueden tener un mayor o menor grado de integración; el más simple es el reflejo tendinoso, en el que intervienen solo dos neuronas. El reflejo de retirada, o nociceptivo, implica la participación de neuronas intercalares. El reflejo que requiere el mayor grado de integración es el reflejo de la marcha. La exploración de los reflejos informa sobre las posibles lesiones de los nervios motores, espinales y troncoencefálicos. Uno de los reflejos tendinosos examinados con mayor frecuencia es el reflejo rotuliano: golpeando con un martillo de reflejos el tendón rotuliano se produce una contracción del cuádriceps (extensión de la pierna).


 

Reforzamiento

m. Método experimental utilizado principalmente por E. L. Thorndike y B. F. Skinner en sus investigaciones con animales mediante el que se demuestra que la aplicación de un reforzador, como consecuencia de una conducta concreta (la asociación respuesta-reforzador), determina un aumento de la probabilidad de emisión de dicha respuesta en situaciones similares.

Refracción ocular

Término utilizado para definir la graduación ocular. Se basa en la refracción de la luz producida al atravesar los diferentes medios del ojo, fruto de lo cual se concentran las imágenes en un punto.

Refractario

adj. Relativo a la falta de respuesta de una enfermedad a un determinado tratamiento.

Refractómetro

m. Instrumento empleado para determinar la graduación del ojo.

Refractura

f. Operación de fracturar de nuevo un hueso fracturado y curado con deformidad. También se denomina osteoclasia. || Fractura espontánea que se produce en el curso de la curación de una fractura ya sea con osteosíntesis, que es lo más frecuente, o no.

Refuerzo

m. Contingencia que aplicada a una conducta aumenta su probabilidad de aparición. También se denomina reforzador.

Regeneración

f. Renovación natural de una estructura perdida o dañada.

Región

f. Cada uno de los territorios en que la anatomía topográfica divide el cuerpo humano con el fin de permitir una más fácil descripción y localización espacial del lugar donde se encuentra una determinada estructura del cuerpo.

Regla

f. Término que se refiere popularmente a la menstruación

Regresión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, a través de la adopción de patrones de conducta apropiados a una etapa anterior del desarrollo. Es frecuente su aparición en pacientes que adoptan actitudes de dependencia infantil ante enfermeras y médicos. Durante la etapa aguda de la enfermedad es, casi siempre, una respuesta adaptativa que permite al individuo aceptar los requerimientos de cuidados intensivos; no obstante, si persiste, termina siendo un obstáculo para la rehabilitación.

Regulación

f. Actuación según unas reglas o parámetros. Así, se habla de la regulación de la presión sanguínea, del nivel de glucosa en la sangre, etc.

Regurgitación

f. Término que se aplica a la regurgitación gástrica y a la regurgitación sanguínea. La regurgitación gástrica es el reflujo de parte del contenido del estómago a la boca. La regurgitación sanguínea se produce cuando, por una insuficiencia valvular, hay un reflujo de la sangre ventricular a las aurículas, o de la sangre bombeada a la aorta, o pulmonar hacia los ventrículos.

Reimplantación

f. Reaplicación de un tejido o una parte que ha sido separada de su asiento natural. La reimplantación de un dedo amputado o de un miembro es una operación relativamente frecuente, y dados los adelantos en la técnica quirúrgica, en buena parte de los casos el resultado de esta operación es bueno.

Reimplante

m. Acto quirúrgico (normalmente acompañado de técnicas de microcirugía) destinado a reubicar un miembro amputado en su posición natural y a ser posible hacerlo funcional. El mecanismo de la amputación de la extremidad puede desaconsejar el reimplante (aplastamientos, desgarros masivos con desestructuración importante de la extremidad, etc.). Durante la intervención ha de realizarse una osteosíntesis del tejido óseo amputado, se han de suturar las estructuras tendinosas y musculares y se han de realizar las anastomosis arteriales, venosas y nerviosas. Los apéndices, como la oreja o la nariz, también son susceptibles de ser reimplantados.

Reinfección

f. Segunda infección con un microorganismo igual u otro semejante.

Reintervención

f. Realización de una segunda intervención a un paciente, habitualmente por algo relacionado con la primera y más o menos cerca de la primera en el tiempo. Ver complicación quirúrgica.

Relajación

f. Disminución de la tensión o retorno a la posición de reposo de una estructura, generalmente liberando la energía sobrante. Esta puede ser detectada y cuantificada para la obtención de imágenes.

Relajante muscular

m. Fármaco que induce a la relajación muscular. Hay diversos tipos: pueden ser de tipo central, actuando a nivel del sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, y de tipo periférico, que actúan como antagonistas de los receptores colinérgicos nicotínicos de las placas motoras terminales, impidiendo la despolarización de la membrana postsináptica, inducida fisiológicamente por la acetilcolina o la nicotina. Dentro de los relajantes musculares periféricos se distinguen dos tipos, según su mecanismo de acción: los relajantes musculares despolarizantes (suxametonio, hexacarbolina, anectine) inducen una despolarización sostenida de las placas motoras terminales, con la imposibilidad, por parte de la acetilcolina, de transmitir el estímulo; los relajantes musculares no despolarizantes (atracurio, vecuronio, pancuronio, mivacurio) antagonizan los receptores nicotínicos, y se utilizan, conjuntamente con otros fármacos, durante las anestesias generales y para la adaptación de los enfermos con ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos.

Religión

Ver asistencia religiosa, diversidad cultural, fundamentación teológica de la bioética.

Renal

adj. Se dice de lo que está en relación con el riñón; p. ej., circulación renal, fascia renal, malformación renal, etc.

Reninoma

m. Tumor de las células del aparato yuxtaglomerular productor de renina. Es una causa de la activación del sistema renina-angiotensina, por lo que cursa con hipertensión arterial. Se le conoce también como hemangiopericitoma.


 

Renograma

f. Registro de la radiactividad del riñón mediante un detector (gammacámara), tras la inyección de un radioisótopo de eliminación renal (ejemplo, ortoiodohipurato marcado con 131I). Hay una fase de captación y secreción tubular y otra de eliminación, que permiten establecer la relación entre la cantidad de isótopo que llega por la arteria renal y la cantidad excretada por la vía urinaria (curvas del renograma). Es útil en la detección de lesiones estenosantes de la arteria renal y tambien, aunque menos actualmente, en cuadros de obstrucción de la vía urinaria (sustituida por la ecografía).

Renoscopia

f. Visualización endoscópica de las cavidades renales. Se puede acceder por dos vías: a) ascendente: mediante un uretero-renoscopio, que se introduce en la vejiga por vía uretral y que, a través del meato ureteral, asciende por el uréter y alcanza la pelvis y los cálices; b) percutánea: mediante la punción lumbar y la colocación de un renoscopio translumbar intrapélvico. En la actualidad, las indicaciones diagnósticas de la renoscopia son excepcionales. Su indicación más precisa es la litotricia percutánea, en pacientes con litiasis coraliforme, no susceptible de litotricia extracorpórea con ondas de choque y, ocasionalmente, la resección de algunos tumores de urotelio alto.

Renoscopio

m. Aparato utilizado en endoscopia renal.

Reología

f. Ciencia que estudia la deformación y el flujo de la materia, como el flujo de la sangre en el sistema circulatorio.

Reóstato

m. Resistencia que sirve para variar la intensidad en un circuito eléctrico.

Reparación

f. Restauración física o mecánica de un tejido dañado o enfermo por el crecimiento de las células nuevas sanas o por procedimiento quirúrgico.

Reparadora

adj. Se dice de la cirugía que tiene como objeto el tratar de restituir la anatomía o la función, por medios quirúrgicos, de las estructuras dañadas por traumatismo o enfermedad.

Repens

adj. Se dice de la dermatitis que es progresiva.

Reperfusión

f. Revascularización. Proceso que permite nuevamente el flujo sanguíneo de un territorio previamente clampado (en cirugía arterial, en cirugía cardiaca) o de un órgano para el trasplante en el receptor. Ver aloinjerto, trasplante.

Repleción

f. Relleno. Ver defecto de repleción.

Replicación viral

Proceso de multiplicación de las partículas virales en el interior de la célula hospedadora. Los virus son patógenos intracelulares obligados, lo que quiere decir que requieren de los sustratos, energía y maquinaria bioquímica celular para la replicación de su genoma y la síntesis de sus proteínas. Las fases de la replicación viral son: 1) reconocimiento y fijación a la célula hospedadora, mediado por receptores específicos; 2) penetración del virus al interior de la célula mediante endocitosis o fusión de membranas; 3) pérdida de la cápside y liberación del genoma viral; 4) síntesis precoz de RNAm viral y de proteínas virales no estructurales necesarias para la replicación y la transcripción viral; 5) replicación del genoma viral; 6) síntesis tardía de RNAm viral y de proteínas estructurales; 7) modificación postranscripcional de las proteínas virales; 8) ensamblaje y formación de las partículas virales, que se puede realizar en distintas partes de la célula (núcleo, citoplasma, membrana plasmática, etc.); 9) liberación del virus mediante lisis celular, exocitosis o gemación; 10) maduración de la partícula viral (partícula infectiva). El periodo previo al ensamblaje viral (desde la penetración del virus hasta la aparición intracelular de partículas infectivas recién sintetizadas) se denomina periodo de eclipse. Durante el periodo de eclipse, por tanto, no es posible detectar partículas virales infectivas. El periodo anterior a la liberación del virus, y por tanto a su detección, se denomina periodo de latencia.

Represión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, expulsando de su conciencia o no dándose por enterado, cognoscitivamente, de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Corresponde a un nivel defensivo de inhibiciones mentales o de formación de compromisos.

Reproducción

f. Faceta meramente biológica de la procreación (v.) humana.

Reproductibilidad

f. Capacidad de reproducir o de ser reproducido.

Resección

f. Extirpación quirúrgica de parte o de todo un órgano o de una lesión. Ver excisión.

Reserpina

f. Fármaco que inhibe la actividad adrenérgica y dopaminérgica en el sistema nervioso central. Se ha utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Reservorio

m. Portador alterno o pasivo que hospeda organismos patógenos, que pueden afectar a otros individuos.

Resfriado

m. Inflamación aguda de la mucosa nasal de origen viral que habitualmente se complica con una infección bacteriana.

Residente

m. Médico en periodo de formación de una especialidad. Desde el punto de vista ético, la formación del residente debe ser seriamente supervisada por los médicos que le tienen a su cargo, no se le deben encargar tareas que sobrepasan su capacidad presente y debe tener razonables periodos de descanso entre guardias (ver horario de trabajo y ética). Una adecuada supervisión de su trabajo por sus superiores jerárquicos disminuye el gasto médico (ver costo de la medicina) y los diagnósticos y los tratamientos incorrectos (ver error médico, mala práctica).

Residuo

m. Lo que queda después de que, en una actividad determinada, se elimine o se absorba la mayor parte de la sustancia; p. ej., en la digestión y la absorción de los alimentos.


 

Resina

f. Sustancia amorfa de distintas especies vegetales que fluye espontáneamente o tras una incisión en la corteza del árbol.

Resistencia

f. Defensa psicológica, consciente o inconsciente, dirigida a impedir la emergencia a la conciencia de los pensamientos reprimidos (inconscientes). Es un concepto introducido por Freud para designar el rechazo del individuo a reconocer y a aceptar los motivos inconscientes de su comportamiento y los conflictos psíquicos que le afectan. Se manifiesta por la oposición que se produce durante el proceso terapéutico a la entrada en la conciencia de los deseos y necesidades que fueron reprimidos.

Resolución

f. Desaparición progresiva de un estado patológico; p. ej., la resolución de una inflamación. || Capacidad para percibir como separados dos puntos u objetos muy próximos entre sí. || Aplicado a las técnicas médicas, se utiliza respecto de un microscopio o una radiografía.

Resonador

m. Cavidad que amplifica las vibraciones producidas por las cuerdas vocales. Constituyen ejemplos de estas cavidades la laringe, la laringofaringe, la orofaringe y la boca.

Resonancia

f. Estimulación de un sistema acústico o eléctrico vibrátil a través de una de sus frecuencias características. Capacidad de producir un sonido de respuesta.

Respeto

m. Actitud ética de benevolencia (v.), beneficencia (v.) y solidaridad (v.) correspondiente a la bondad (ver bienes) intrínseca de algo o alguien. Es el fundamento ético de la conducta profesional del médico.

Respiración

f. Función mediante la cual tiene lugar el intercambio gaseoso (O2 y CO2) en las células. En los mamíferos consta de dos partes: una, la de respiración externa, tiene lugar en los alveolos pulmonares entre el aire y la sangre; la otra, la respiración interna, se verifica entre los capilares sanguíneos y los tejidos. El paso entre el O2 y el CO2 se verifica por difusión a través de la fina pared endotelial de alveolos y capilares.

Responsabilidad

f. Atribución de unos hechos a una persona, por derivarse de su decisión libre. Origina relaciones de justicia (v.) y los correspondientes deberes. Ver efectos tolerados, ética teleologista.

Respuesta

f. Comportamiento suscitado por un estímulo. Unidad de análisis de la conducta susceptible de ser medida o cuantificada. Las respuestas pueden ser directamente observables (motoras y verbales), no observables directamente, pero medibles (fisiológicas), y no observables y medibles solo indirectamente (cognitivas).

Resucitación

f. Anglicismo por reanimación.

Retardo

m. Técnica mediante la cual se demora el levantamiento completo de un colgajo; en el campo de la cirugía reparadora, se realiza para que se desarrolle paulatinamente una vascularización complementaria, a partir de circulacion colateral, de modo que se pueda mejorar sus posibilidades de supervivencia de cara a su transferencia. Se aplica, generalmente, a los colgajos cutáneos randomizados, en los que se realizan secciones parciales secuenciales de sus márgenes, en sesiones quirúrgicas separadas por varios días (de cinco a siete días), hasta que queda un único pedículo, en relación al cual interesa realizar la transferencia. Una vez que el colgajo ha sido trasladado a su lecho receptor debe sobrevivir, a menos que presente tensión, presión, retorcimientos, hematomas o infección.

Rete mirabile

f. Doble red capilar (consecutivas) que se encuentra en algunos territorios vasculares.

Retención

f. Término con el que se designan operaciones distintas, si bien guardan entre sí una cierta relación, que es la no eliminación completa. Así se habla de retención urinaria, cuando en la micción no se elimina todo el contenido vesical, o de retención de líquidos, cuando se produce un fallo en la excreción de los líquidos del organismo.

Reticular

adj. Que tiene parecido o es semejante a una red.

Retículo

m. Red fina que aparece en algunas células y tejidos.

Retina

f. Membrana nerviosa del ojo, la más profunda de las tres cubiertas que forman el globo ocular. Se distinguen varias partes. Atendiendo a su capacidad visual, se divide en parte óptica y parte ciega. La parte ciega es la que se encuentra en el hemisferio anterior, donde solo presenta un desarrollo rudimentario. La parte visual de la retina está formada por tres capas celulares: la de conos y bastones, la de células bipolares y la capa ganglionar. En la parte visual se distingue la mácula lútea, lugar de máxima acuidad visual, y el punto ciego, lugar por donde salen las fibras que forman el nervio óptico.

Retináculo

m. Brazalete membranoso que impide que los tendones, al contraerse sus músculos, deformen la superficie del brazo o de la pierna y pierdan eficacia; como el retináculo de los músculos flexores de la mano y el retináculo de los músculos extensores de la mano, ambos a nivel de la muñeca; el retináculo de los músculos extensores del pie y el retináculo de los músculos flexores del pie, ambos en el tobillo.

Retinitis

f. Inflamación de la retina.

Retinoblastoma

m. Tumor maligno intraocular, que normalmente afecta a niños de hasta seis años. Existe un número importante de casos de origen hereditario, en los que la afectación es bilateral. El tratamiento debe ser agresivo con radioterapia, quimiorreducción o crioterapia, gracias a lo cual se puede llegar incluso a conservar la visión. En casos especialmente agresivos puede llegar a ser necesaria la enucleación del ojo.

Retinografía

f. Fotografía del fondo de ojo.


 

Retinopatía

f. Alteración retiniana, no inflamatoria, de origen vascular.

Retinopexia

f. Creación de una cicatriz entre el epitelio pigmentado de la retina y la retina neurosensorial, con el fin de tratar o prevenir los desprendimientos de retina. Ver crioterapia, desprendimiento de retina, fotocoagulación.

Retinoscopia

f. Método objetivo para cuantificar la graduación ocular. Se realiza mediante la proyección de un haz de luz sobre el ojo, que debe ser neutralizado con distintos cristales correctores. La graduación del cristal que neutralice el reflejo de la luz cuando esta es movida por el explorador indicará el número de dioptrías que precisa el ojo.

Retinosis

Ver retinitis.

Retinosquisis

f. Separación de la retina sensorial en dos capas. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el desprendimiento de retina.

Retinotomía

f. Corte realizado en la retina en el curso de una cirugía de desprendimiento de retina, complicado por una proliferación vitreorretiniana, para permitir la relajación y extensión de la misma. Ver desprendimiento de retina, proliferación vitreorretiniana, vitrectomía.

Retracción

f. Término empleado en medicina con dos sentidos: uno, el etimológico, para indicar un movimiento hacia atrás; el otro, que hace referencia a una célula o tejido que ha sufrido una disminución del volumen.

Retrobulbar

adj. Lo que se encuentra detrás del globo ocular. Este espacio orbitario está ocupado por los músculos extrínsecos del ojo, tejido graso, el nervio óptico, vasos y nervios destinados al globo ocular. Es el lugar elegido para la inyección de anestésico en el curso de muchas cirugías oftalmológicas realizadas con anestesia local. Ver hemorragia retrobulbar.

Retrofiltración

f. Sistema de control de la presión hidráulica que tienen los monitores de diálisis, con el fin de evitar el paso de líquido de diálisis hacia la sangre, a través del dializador. Aseguran, de forma permanente, una presión en el compartimento del dializado, no superior a la existente en el compartimento de la sangre, ya que la ultrafiltración siempre debe realizarse en el sentido de la sangre dializada y no al contrario, lo cual provocaría un riesgo de sepsis o reacciones tóxico-pirógenas.

Retrognatia

f. Mandíbula de tamaño normal, pero retraída, que suele presentarse con un complemento disoclusivo.

Retroiluminación

f. Técnica en la que, mediante una iluminación indirecta, se consiguen detectar alteraciones en el estroma del iris, cristalino, córnea e incluso tumores intraoculares.

Retrolistesis

f. Deslizamiento, en sentido posterior, de una estructura respecto a su parte inferior.

Retroneumoperitoneografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de aire, por punción, en el espacio retroperitoneal para delinear los contornos de las estructuras y lesiones en él contenidas, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

Retroperitoneo

m. Región anatómica abdominopélvica, localizada por detrás del peritoneo, que contiene, entre otros órganos, el páncreas, los grandes vasos abdominales, los riñones y las glándulas suprarrenales.

Reumatismo

m. Cualquiera de las diversas enfermedades que se caracterizan por la inflamación y degeneración o alteración metabólica del tejido conectivo del cuerpo, especialmente en las articulaciones y las estructuras relacionadas (músculos, bolsas articulares, tendones y tejido fibroso).

Reutilización

f. Empleo en más de una ocasión de los dializadores capilares o de placas que, en principio, son de único uso. Una potencial ventaja de este procedimiento es que aumenta la biocompatibilidad debido a la capa proteica que tapiza la membrana la primera vez que se utiliza, previniendo la activación del complemento y sus consecuencias. No obstante, tiene tres grandes desventajas: pérdida de eficacia para transferir solutos y de la capacidad de ultrafiltración; posible capacidad potencial de contaminación por bacterias y endotoxinas y, finalmente, riesgo de transmisión de los agentes infecciosos. El principal criterio para practicar el reempleo (por no decir el único) es el económico, ya que se abarata el precio de la diálisis.

Revascularización

f. Restablecimiento del flujo sanguíneo en un tejido isquémico, bien de manera fisiológica, o bien artificialmente, mediante el empleo de un injerto o de una prótesis vascular o la realización de una angioplastia.

Revisión

f. Consulta médica de un paciente que ha sido visto o tratado previamente por el médico en el mismo proceso. Ver posoperatorio, seguimiento.

Revulsivo

adj. Que produce una inflamación superficial (revulsión) para contrarrestar los efectos de otro proceso inflamatorio más profundo y peligroso.

RIA

Acrónimo de radioinmunoanálisis, técnica de análisis por inmunocompetición que se utiliza con fines diagnósticos, capaz de determinar, en muestras obtenidas del paciente, hormonas u otras sustancias en concentraciones muy bajas.

Ribavirina

f. Antivírico de amplio espectro. Es útil cuando se administra por vía inhalatoria en el tratamiento de la infección producida por el virus sincitial respiratorio.


 

Riboflavina

f. Vitamina B2, esencial en la dieta humana y abundante en los huevos, la leche y las frutas. Es precursora de dos coenzimas, el FMN y el FAD, necesarios para la actividad de flavoproteínas, en las que funcionan como transportadores electrónicos en reacciones de óxido-reducción. Su deficiencia se manifiesta por fisuras en las comisuras labiales, glositis, etc.

Ribonucleasa

f. Enzima que rompe los enlaces éster fosfato del RNA.

Rigidez

f. Aumento de la resistencia al estiramiento pasivo de un músculo, grado de estiramiento dependiente. La resistencia puede ser discontinua, dando la sensación de estar moviendo una rueda dentada. Se observa en la enfermedad de Parkinson y en otros síndromes rígido-acinéticos, habitualmente debidos a enfermedades de los ganglios basales. Ver signo de Negro.

Rigidez cadavérica

Estado de contracción permanente de los músculos, que les confiere una gran dureza e inflexibilidad, quedando fijas las articulaciones, lo que imposibilita su movilidad pasiva. Esta contractura aparece también en los músculos de fibra lisa, como el diafragma y el corazón. Su instauración es descendente, comenzando por los músculos masticatorios hasta llegar a las extremidades inferiores. Aparece a las tres a seis horas después de la muerte, suele ser completa a las ocho o diez horas y su intensidad máxima ocurre a las veinticuatro horas. Se debe al agotamiento de las reservas de ácido adenosintrifosfato (ATP), que pasa a ácido adenosindifosfato, no estableciéndose la reacción inversa de regeneración del ATP. La rigidez desaparece al instaurarse la putrefacción.

Rigor

m. Palabra latina equivalente a rigidez.

Rima

f. Abertura comprendida entre dos labios.

Rinal

adj. Relacionado con la nariz.

Rinencéfalo

m. Etimológicamente es la parte del encéfalo que tiene que ver con la olfación. Desde un punto de vista funcional, el sistema rinencefálico, además de intervenir en la función olfatoria, también toma parte en otras funciones, como son todas aquellas en que hay una integración emotivo-visceral.

Rinion

m. Extremo inferior de la sutura entre los huesos nasales o sutura interna.

Rinitis

f. Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, que puede tener un origen alérgico, vasomotor, infeccioso o bien por factores físico-químicos irritativos. Según la duración de los síntomas, se pueden clasificar en perennes o estacionales.

Rinne

f. Prueba empleada para la comparación monoaural entre vía aérea y vía ósea. El diapasón, que emite sonido, se coloca delante del conducto auditivo externo (audición vía aérea) y después se sitúa en la mastoides del mismo lado y se pregunta al paciente en cuál de los dos lugares obtiene una audición del sonido más intensa. Se denomina rinne positivo cuando el paciente percibe mejor por vía aérea, sugiriendo un sistema auditivo normal o una hipoacusia de percepción. Se denomina rinne negativo cuando es mayor la percepción ósea, sugiriendo una hipoacusia de transmisión. También se denomina prueba acústica.

Rinoantritis

f. Inflamación de la cavidad nasal y del antro de Highmore (seno maxilar).

Rinofina

f. Hipertrofia de los tejidos blandos de la nariz.

Rinolalia

f. Alteración de la fonación debido a la participación excesiva (rinolalia abierta) o insuficiente (rinolalia cerrada) de la nasofaringe y de las fosas nasales como resonadores supralaríngeos, dando lugar a alteraciones en el timbre de la voz.

Rinolicuorrea

f. Salida del líquido cefalorraquídeo por la nariz.

Rinomanometría

f. Medida de la resistencia nasal al flujo aéreo. Puede ser anterior o posterior.

Rinomanómetro

m. Manómetro empleado en la rinomanometría.

Rinoplastia

f. Cirugía plástica o reparadora de la pirámide nasal, destinada a corregir una deformación, congénita o adquirida, en su estructura externa o con una finalidad puramente estética. Incluye operaciones en las estructuras óseas y cartilaginosas nasales, así como en la piel o mucosa. Con frecuencia, se asocia a actuaciones encaminadas a mejorar la función nasal (rinoplastia funcional), entre las que detacan la desviación septal o la insuficiencia valvular interna.

Rinorrea

f. Descarga de una secreción mucosa, serosa o purulenta por las narinas (rinorrea anterior) o por las coanas (rinorrea posterior).

Rinosalpingitis

f. Inflamación de la mucosa de la nariz y de la trompa de Eustaquio.


 

Rinoscleroma

m. Afección nodular que se localiza en la nariz y debida a la infección por Klebsiella rhinoscleromatis.

Rinoscopia

f. Exploración de las fosas nasales mediante un espéculo. Puede ser anterior, si el espéculo se introduce por las narinas, o posterior, si se sitúa un espejo por detrás del velo del paladar observando las fosas nasales desde el cavum y las coanas.

Rinosinubronquial

f. Afección que se caracteriza por una inflamación de la mucosa nasal, paranasal y bronquial, generalmente de origen infectivo o alérgico.

Rinosinupatía

f. Afectación de la mucosa nasal y paranasal. || Inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales.

Riñón

m. Órgano urinario adosado a la pared posterior del abdomen. Se extiende entre la última vértebra torácica y la tercera lumbar (el riñón derecho se encuentra un par de centímetros más bajo que el izquierdo debido al hígado). Tiene forma de habichuela y, cuando se secciona longitudinalmente, se observan en él dos porciones de una estructura diferente: la corteza, de un color rojo burdeos, y la médula, de una tonalidad rosácea. El borde medial del riñón está excavado formando el seno renal. El riñón está rodeado por una fuerte cápsula y rodeándolo se encuentra un tejido adiposo, envuelto por la cápsula adiposa; el peritoneo cubre su cara anterior. El parénquima renal está constituido por las unidades denominadas nefronas, encargadas de filtrar la sangre y reabsorber las sustancias útiles del filtrado. La orina es vertida a los conductos colectores que desembocan en los cálices menores de la pelvis renal. La cantidad de sangre que filtran ambos riñones es aproximadamente de 1.300 litros diarios.

Ritidectomía

f. Plastia que consiste en la eliminación de las arrugas, la flacidez o el relajamiento de los tejidos envejecidos mediante el estiramiento de la piel. Suele aplicarse en concreto al estiramiento y la resección cutánea realizada en el lifting facial, considerándose sinónimo de esta palabra inglesa.

Ritmo

f. Periodicidad con que se suceden determinados fenómenos o movimientos.

Ritonavir

m. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

Ritual

m. Acto repetitivo que se realiza de manera compulsiva para aliviar la ansiedad. La presencia de rituales es característica del trastorno obsesivo compulsivo.

Rizólisis

f. Neurotomía percutánea mediante ondas de radiofrecuencia.

Rizotomía

f. Interrupción de una de las raíces de los nervios raquídeos. También se denomina radicotomía.

RM

Siglas de resonancia magnética (v.).

Rodete articular

Anillo de fibrocartílago que se adosa al borde de una de las dos superficies articulares. Se encuentra rodeando tanto la cavidad cotiloidea (articulación coxofemoral) como la cavidad glenoidea (articulación escapulohumeral). Su misión es ampliar la superficie articular, dificultando la luxación de la cabeza femoral o humeral.

Rodilla

f. Región y articulación fémoro-tibial. En la articulación de la rodilla intervienen tres huesos: fémur, tibia y rótula. La articulación entre el fémur y la tibia es una doble condílea, y la del fémur con la rótula, troclear. En la primera se pueden realizar movimientos de flexión y extensión, y también una ligera rotación, cuando la rodilla está flexionada. La articulación fémoro-rotuliana permite el deslizamiento de la rótula en los movimientos de extensión de la pierna. La diáfisis superior del peroné se articula con la tibia, pero no forma parte de la articulación de la rodilla.

Rodopsina

f. Pigmento sensible a la luz, presente en los discos de los conos y bastones de la retina de la mayor parte de los vertebrados. Está compuesta por una proteína inserta en la membrana (opsina) unida, covalentemente, al retinal.

Roentgen, William Conrad

Físico alemán (1845-1923) que en 1895, realizando estudios con tubos de rayos catódicos, describió las propiedades de una nueva radiación, a la que llamó rayos X, y de cuyo aprovechamiento surgió la posibilidad del diagnóstico basado en la imagen así obtenida.

Roentgenografía

Ver radiología.

Roentgenográfico

adj. Relativo a la radiología.

Rol

m. Conjunto de expectativas de comportamiento exigidas a los que ocupan una posición social determinada.

Roncar

intr. Producir ruido por la vibración inspiratoria de las paredes de la faringe. Se asocia a una alteración en el funcionamiento del velo del paladar, de la base de la lengua y de la pared lateral de la faringe. Es un síntoma importante en pacientes que presentan el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Roncus

m. Ruido pulmonar accesorio que se produce al pasar el aire por los bronquios de gran tamaño, estrechados por tumefacciones de la mucosa o por mucosidades. Suena como un ronquido y, generalmente, se modifica por la tos.


 

Ropivacaína

f. Primer fármaco anestésico local enantioméricamente puro. Presenta una menor toxicidad cardiaca y nerviosa que la bupivacaína, por lo que se puede utilizar en dosis mayores. Proporciona una analgesia más prolongada que la bupivacaína, con un menor bloqueo motor. Precisa de altas dosis para conseguir un bloqueo sensitivo y motor.

Rosácea

f. Dermatosis acneiforme que se caracteriza por un intenso eritema facial con telangiectasias.

Roséola

f. Nombre genérico para las erupciones de color rosado.

Roseta

f. Figura resultante de la adherencia de los glóbulos rojos alrededor de un linfocito por la presencia de receptores celulares. Es una técnica sencilla, pero en desuso en la actualidad, ya que se dispone de mejores marcadores de las subpoblaciones linfocitarias (anticuerpos monoclonales anti-CD para los linfocitos T y antiinmunoglobulinas para las células B).

Rostral

adj. Se dice de la parte de un órgano que se encuentra más cerca de la cara.

Rotación

f. Movimiento de giro en torno a un eje vertical. Se puede realizar en las articulaciones esferoideas y trocoides.

Rotámetro

m. Medidor del flujo de los gases administrados por los respiradores anestésicos. Existen dos grandes tipos: de orificio variable (con presión constante) y de orificio fijo (con presión variable). Todos ellos deben ser calibrados individualmente para cada gas.

Rótula

f. Hueso pequeño de forma triangular (con el pico dirigido hacia abajo) que forma parte de la articulación de la rodilla. Sirve para que el tendón del cuádriceps (en el cual la rótula queda incluida) no roce la articulación.

Rotura

f. Pérdida en la continuidad de un tejido u órgano, por lo general de forma violenta.

Rubefaciente

adj. Se dice de la acción externa sobre la piel que produce enrojecimiento.

Rubéola

f. Infección aguda, benigna, predominantemente infantil. Se caracteriza por dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios cefálicos y cervicales y la aparición de una erupción rosada, que se inicia en la cara y después se extiende a todo el cuerpo. Está producida por un togavirus, que cuando afecta a una embarazada puede anidar en la placenta y, rompiendo la barrera placentaria, llegar a la circulación fetal e infectar al feto. Si esta infección se produce en el periodo de embriogénesis puede generar malformaciones en el feto.

Rubor

m. Enrojecimiento de la cara y del cuello por pudor o vergüenza.

Rugoso

adj. Que tiene arrugas.

Ruido respiratorio

Sonido producido por las vibraciones de las cuerdas vocales al pasar el flujo turbulento por la laringe, durante la inspiración y la espiración. Este ruido se transmite por la tráquea y los bronquios y a través de los pulmones hasta la pared torácica. Al sonido normalmente producido de cualidad susurrante, que aumenta de forma constante durante la inspiración y desaparece durante la espiración, se le llama murmullo vesicular. Cualquier alteración de las vías aéreas o del parénquima modifica este sonido y da lugar a diferentes ruidos adventicios (roncus, sibilancias, crepitantes, etc.).

Rumiación

f. Preocupación constante por temas generalmente desagradables y relacionados con la situación actual de la persona. Este término también se emplea para designar los pensamientos obsesivos, por ejemplo en el trastorno obsesivo compulsivo.

Rupia

f. Lesión costrosa de escamas estratificadas en la piel, semejantes a las ostras o a las rocas.

Rupiode

adj. Que tiene forma de rupia.

 

Letra Q

Q

Q

Letra que representa el factor de calidad de una radiación y que refleja la capacidad del tipo particular de radiación para provocar un daño.

QALY

Acrónimo del inglés quality-adjusted life years, que en castellano significa años de vida ajustados según la calidad.

QRS

Segunda onda del electrocardiograma que corresponde a la despolarización de ambos ventrículos.

QT

Intervalo comprendido entre el inicio del complejo QRS y el final de la onda T del electrocardiograma de superficie.

quantum

m. Unidad elemental de energía, emitida o absorbida por átomos o moléculas.

queilectomía

f. Regularización de los rebordes de una articulación para facilitar los movimientos de la misma.

queilitis

f. Inflamación de los labios.

queilitis angular

Inflamación de la comisura labial por causa infecciosa, mecánica, nutricional o alérgica.

queiloplastia

f. Reconstrucción quirúrgica del labio.

queilorrafia

f. Sutura de las lesiones en el labio.

quejas y rechazo de ayuda

Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a las amenazas de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda (sobre síntomas físicos o psicológicos o sobre problemas de la vida) que esconden sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Corresponde a un nivel defensivo de acción.

queloide

m. Tumor benigno intradérmico que forma relieve sobre la superficie cutánea.

queloma

Ver queloide.

quemadura

f. Lesión tisular causada por la aplicación de calor al cuerpo. La afectación y la gravedad de la quemadura dependerá de la extensión corporal lesionada, la profundidad de la misma, la afectación de la vía aérea u otros órganos vitales, y de otros factores propios del paciente, como son la edad, el estado nutricional y de hidratación o la presencia de enfermedades asociadas. La profundidad de la lesión resultante dependerá de la intensidad y duración de la aplicación del calor y también de la conductividad de los tejidos afectados. Las fuentes de calor más comunes son una llama viva o algún líquido caliente. Además, puede producirse una lesión térmica en pacientes que han estado expuestos en contacto directo con metal caliente, sustancias lesivas o corriente eléctrica. La lesión como resultado de calor rara vez se produce a menos de 45º C. Entre 45º C y 50º C suele ocurrir cierto grado de lesión celular y por encima de los 50º C, las proteínas se desnaturalizan. Una diferencia importante entre la lesión térmica y la química es el tiempo que dura la destrucción tisular, ya que el agente químico causa una lesión progresiva, hasta que es inactivado por su reacción con los tejidos, mientras que la térmica cesa poco después de haberse suspendido la aplicación de calor.

quemadura solar

Reacción cutánea como ante el daño solar.

quemodectoma

m. Tumor benigno de los quimiorreceptores vasculares que se localiza, con más frecuencia, en el glomo yugular, pero también en el glomo carotídeo u otros. Es rara su evolución maligna, pero la recidiva es frecuente.

quemosis

f. Edema de la conjuntiva bulbar.


 

quemosis conjuntival

Edema de la conjuntiva ocular.

queratán sulfato

Tipo de glicosaminoglicano con numerosas cargas negativas debido a la presencia de grupos sulfato. Es abundante en el tejido cartilaginoso.

queratectomía

f. Modificación quirúrgica de la curvatura de la córnea que consiste en la eliminación desigual de la parte superficial de la córnea, consiguiendo, de esta manera, corregir defectos de refracción.

queratina

f. Proteína fibrosa e insoluble, formada por cadenas polipeptídicas paralelas en conformaciones α-helicoidal o lámina β. Es el principal constituyente del pelo y de las uñas.

queratinización

f. Proceso de formación de la queratina.

queratitis

f. Inflamación de la córnea.

queratoacantoma

f. Verrucoma, proliferación nodular epitelial benigna de crecimiento rápido, con un tapón central de queratina. Aparece, generalmente, en la cara y en el dorso de las manos y brazos.

queratoconjuntivitis

f. Inflamación simultánea de la conjuntiva y de la córnea.

queratocono

m. Protusión anterior de la córnea de aspecto cónico debida a una ectasia del tejido en su eje axial. Es un proceso generalmente bilateral y no inflamatorio. Suele producir un astigmatismo miópico irregular que, a medida que va avanzando, puede llevar a precisar de un trasplante de córnea.

queratodermia

f. Hipertrofia de la capa córnea de la piel.

queratoglobo

m. Alteración del aspecto corneal, en el que este es de forma glóbulosa.

queratólisis

f. Disolución o reparación de la epidermis. También se denomina epidermólisis.

queratoma

m. Formación córnea de carácter benigno. También se denomina callosidad.

queratomalacia

f. Proceso de ulceración corneal que puede llevar a la perforación, sin que exista una causa inflamatoria de base.

queratometría

f. Medida de los radios y potencia corneales.

queratomileusis

f. Proceso de la cirugía refractiva en el que, tras extirpar una lámina de la córnea, esta se remodela para volver a ser implantada.

queratopatía

f. Enfermedad no inflamatoria de la córnea.

queratoplastia

f. Proceso quirúrgico en el que se sustituye, total o parcialmente, una córnea lesionada o que ha perdido su transparencia por otra sana, procedente de una donación de un cadáver.

queratosis

f. Enfermedad de la piel que se caracteriza por hiperplasia y un engrosamiento del epitelio queratinizado. Ciertos tipos son adquiridos y otros son hereditarios.

queratosis actínica

Proliferaciones epidérmicas que aparecen, generalmente, en pacientes de edad avanzada como consecuencia del daño cutáneo producido por la radiación solar, por ello se denomina también queratosis solar o queratosis senil.

queratotomía

f. Sección de la córnea.


 

querion de Celso

Infección micósica inflamatoria del cuero cabelludo.

quiasma

m. Cruce de fibras.

quiasma

m. Manifestación citológica de un sobrecruzamiento entre cromátides no hermanas.

quilomicrón

m. Lipoproteína plasmática que consiste en una gran gota de triacilgliceroles estabilizados por una capa externa de fosfolípidos y proteína. Transporta lípidos desde el intestino a los tejidos.

quilotórax

m. Acumulación de linfa intestinal en la cavidad pleural, generalmente como consecuencia de lesiones traumáticas.

quiluria

f. Signo clínico que se caracteriza por la presencia de líquido linfático en la orina. Secundario a una obstrucción masiva de los ganglios linfáticos abdominales, que es característica de la filariasis avanzada. En el hemisferio occidental la aparición de la quiluria tiene un carácter excepcional y su origen es poco conocido.

quimera

f. Individuo compuesto por líneas celulares genéticamente distintas, que proceden de cigotos diferentes.

quimiocauterio

m. Aparato para cauterización con medios químicos.

quimionucleolisis

f. Técnica percutánea que persigue la destrucción, por métodos enzimáticos (quimopapaina), del núcleo pulposo del disco intervertebral.

quimioprevención

f. Administración de sustancias naturales o químicas con el objeto de prevenir el proceso de carcinogénesis celular, suprimiendo o haciendo reversible la progresión desde un estado premaligno a un cáncer invasivo.

quimiorreceptor

m. Receptor que se estimula por los cambios químicos de la sangre o de los líquidos que están en contacto con él. Los principales son los cuerpos aórtico y carotídeo (v.). Los cambios a los que son sensibles son diferentes, pueden ser las concentraciones del O2 de CO2, de hidrogeniones, etc. Una clase especial de quimiorreceptores la constituyen los corpúsculos gustativos (v.) y las células olfatorias.

quimiotáctico

adj. Se dice de la sustancia que induce a determinadas células a migrar hacia el órgano diana.

quimioterapia

f. Tratamiento de determinadas enfermedades mediante agentes químicos. Una de las quimioterapias más utilizadas es la antimitósica.

quimioterapia I. A.

Tratamiento farmacológico aplicado sobre la vascularización arterial de una lesión mediante la introducción percutánea de catéteres y su guía a la zona de interés utilizando métodos de imagen.

quimioterápico

m. Término utilizado habitualmente para referirse a los fármacos antiinfecciosos que tienen su origen en una síntesis química.

quimiotrofo

m. Organismo que obtiene su energía metabolizando compuestos orgánicos producidos por otros organismos.

quimo

m. El alimento tras la acción digestiva del estómago. Es un líquido homogéneo y cremoso, preparado para pasar al duodeno.

quimotripsina

f. Enzima hidrolítica que digiere proteínas en el intestino delgado. La secreta el páncreas en una forma inactiva llamada quimotripsinógeno.

quimotripsinógeno

m. Proteína presente en el jugo pancreático que da origen a la quimotripsina en el intestino delgado.

quina

f. Corteza de árboles del género Cinchona que contiene la quinina y otros alcaloides.


 

quinagolide

m. Agonista dopaminérgico de los receptores D2 de estructura no ergótica. Puede utilizarse en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y de la hiperprolactinemia.

quinaprilo

m. Inhibidor de la enzima convertidora, útil en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardiaca.

quinasa

f. Enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde un nucleósido trifosfato (ATP) hasta otra molécula.

quinidina

f. Alcaloide de la quina con propiedades antiarrítmicas de clase IA. Empleado en el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares. Entre sus principales efectos secundarios destaca la depresión de la contractilidad cardiaca y la proarritmia.

quinina

f. Alcaloide utilizado en el tratamiento del paludismo.

quinolona

f. Antibacteriano quimioterápico que actúa inhibiendo la actividad de la topoisomerasa, enzima que produce el superenrollamiento de la cadena del DNA bacteriano. En general se trata de fármacos bien tolerados, aunque se recomienda evitar su administración durante el embarazo y en niños, dado que pueden producir alteraciones osteoarticulares. Existen tres generaciones: la primera presenta una actividad frente a bacterias gram negativas; por sus características farmacocinéticas estos fármacos solo se utilizan en el tratamiento de las infecciones urinarias; los de la segunda generación pueden utilizarse en el tratamiento de cualquier tipo de infección, siempre que la bacteria sea sensible, presentan una actividad frente a bacterias gram-negativas y de forma más moderada frente a gram-positivas; los fármacos de la tercera generación presentan una gran actividad antibacteriana, que incluye bacterias resistentes a los fármacos de las restantes generaciones.

quinta enfermedad

Infección infantil levemente contagiosa, que se caracteriza por una erupción extendida por las extremidades y de un curso benigno. El nombre de quinta proviene de que un médico francés, de comienzos de siglo XX, distinguió, mediante números, las distintas enfermedades infantiles que presentaban erupciones.

quipazina

f. Agonista serotoninérgico de receptor que estimula la contracción de la musculatura lisa.

quiral

Ver molécula quiral.

quiralidad

f. Propiedad de las moléculas quirales por la que se hace girar el plano de luz polarizada al incidir esta sobre ellas. También se le denomina actividad óptica.

quiromegalia

f. Aumento anormal del tamaño de las manos sin acromegalia.

quiroplastia

f. Cirugía plástica de la mano.

quiropraxia

f. Manipulación de la columna para corregir las pequeñas desviaciones vertebrales que causan, según los quiroprácticos, dolor y alteraciones viscerales.

quiste

m. Formación patológica, en forma de bolsa cerrada, provista de una membrana que contiene una sustancia líquida o semilíquida (plasta, sinovial, mucina, etc.). Muchas formaciones parecidas no tienen membrana y son, en realidad, falsos quistes, aunque se les llama quistes erróneamente.

quiste aracnoideo

Formación quística derivada de la aracnoides que puede inducir trastornos funcionales hipofisarios del tipo del hipopituitarismo.

quiste de la cápsula de Tenon

Ver ampolla encapsulada.

quiste chocolate

Quiste que suele desarrollarse en el ovario, como consecuencia de una endometriosis de esa localización (endometrioma).

quiste dentígero

Lesión quística de aparición en los huesos maxilares, que es originado por tejidos procedentes de los estadios dentales embrionarios. Frecuentemente aparece en relación con piezas dentarias incluidas o no erupcionadas, sobre todo terceros molares.

quiste de epidídimo

Formación líquida de carácter benigno, de tamaño variable, asintomático y transparente a transiluminación. El tratamiento quirúrgico debe incluir la extirpación del epidídimo, para evitar recidivas. Una forma particular de quiste de epidídimo es el espermatocele. Suelen ser pequeños y contienen espermatozoides. Rara vez necesitan ser intervenidos. A veces pueden producir una obstrucción epididimaria.

quiste hidatídico

Lesión quística, llena de líquido y vesículas hidatídicas, que es producto de parasitosis hidatídica. Su localización más frecuente es el hígado, seguida por los pulmones, si bien puede afectar a cualquier parte del cuerpo. Ver hidatidosis.


 

quiste de implantación

Proceso quístico como consecuencia de un traumatismo o de la implantación artificial de un tejido en otro.

quiste de moco

Quiste de retención que contiene moco.

quiste renal

Masa benigna renal con contenido líquido que puede ser único o múltiple y puede afectar a uno o ambos riñones. Se presenta en forma de quiste simple (benigno, asintomático, en relación con el envejecimiento, desde el punto de vista clínico irrelevante) o riñón multiquístico. Otros constituyen patologías serias, como las enfermedades quísticas hereditarias (poliquistosis renal tipo infantil o tipo adulto), que tienen un mal pronóstico, pues, por ejemplo, en la forma infantil conduce a la muerte en los primeros meses de vida. En la poliquistosis renal del adulto, que se transmite por vía autosómica dominante, es frecuente la evolución a la insuficiencia renal crónica terminal, en la década de los 40 a los 50 años, y su tratamiento requiere técnicas sustitutivas de la función renal mediante diálisis periódica y trasplante renal. Muy raramente puede ser un quiste asiento de una neoplasia. La ecografía es la mejor técnica diagnóstica.

quistoduodenostomía

f. Intervención quirúrgica para el tratamiento de algunos seudoquistes de la cabeza de páncreas, que consiste en abrir el seudoquiste directamente a la luz duodenal, suturando la pared del quiste a la curvadura menor del duodeno. Ver seudoquiste.

quistogastrostomía

f. Intervención quirúrgica para algunos seudoquistes de cuerpo y cola de páncreas de un gran tamaño, que se abomban sobre la cara posterior del estómago. La intevención se realiza abriendo la cara anterior del estómago y desde dentro del estómago se realiza una ventana en la pared común entre la cara posterior del estómago y la pared anterior del seudoquiste. Una vez suturada la pared del quiste a la pared del estómago queda permanentemente comunicado y vacía al estómago hasta su colapso completo. Ver seudoquiste.

quistografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste de forma percutánea para el estudio de las cavidades cerradas con contenido líquido, obteniendo de este modo imágenes con fines diagnósticos.

quistoperiquistectomía subtotal

Intervención más común para los quistes hidatídicos hepáticos que crecen hacia la profundidad del hígado. Consiste en la aspiración del contenido del quiste y la extirpación de toda la adventicia del quiste, que sobresale de la superficie del hígado. Es una intervención relativamente sencilla, pero que tiene el riesgo de dejar en la adventicia que no se extirpa fístulas biliares por perforación del quiste a los conductos biliares. Ver quiste hidatídico.

quistoyeyunostomía

f. Intervención para el tratamiento quirúrgico de la mayoría de los seudoquistes de páncreas que no se reabsorben. Consiste en abrir el seudoquiste, vaciar su contenido y suturar las paredes del quiste al yeyuno con montaje en Y de Roux. Ver seudoquiste.

quitina

f. Polisacárido formado por residuos de N-acetilglucosamina unidos por enlaces α-1,4. Forma el exoesqueleto de los insectos, los crustáceos y los artrópodos.

queilectomía de la articulación coxofemoral

Resección del reborde óseo producido en la zona extruida de la cabeza femoral, como una secuela de la enfermedad de Perthes para mejorar la congruencia articular. También se denomina capitectomía parcial.

quemadura de primer grado

Aquellas quemaduras que se denominan epidérmicas. El signo clínico típico es el eritema: la piel presenta un aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo. A lo largo de su evolución no suelen aparecer ampollas ni flictenas. Pueden molestar pero no producen demasiado dolor. A los cuatro o cinco días se resuelven espontáneamente, tras un proceso de descamación furfurácea. Su causa más frecuente suele ser la exposición solar excesiva o prolongada.

quemadura de segundo grado

Aquellas quemaduras en las que la afectación tisular comprende a la epidermis y a parte de la dermis. El signo clínico clásico es la flictena o ampolla. En función de la profundidad dérmica afectada, se dividen en superficiales o profundas. Las superficiales destacan por la formación de flictenas o ampollas. Son lesiones exudativas, hiperémicas, pero se conservan los folículos pilosebáceos. Si se tratan correctamente, la curación se produce a los ocho o diez días, por reepitelización, a partir de los remanentes epidérmicos presentes en los anejos cutáneos. Un tratamiento incorrecto puede hacer que la quemadura pase de ser superficial a profunda. Las profundas son dolorosas y los folículos pilosebáceos son resistentes a la tracción. Las quemaduras de segundo grado profundo afectan a estratos más profundos de la dermis; no forman ampollas (o bien se forman y rompen, llegando a la consulta sin ellas); son exudativas y con un aspecto rojizo marcado y son dolorosas. A diferencia de las superficiales, las profundas, a la tracción de los pelos estos se desprenden fácilmente, traduciendo una afectación de profundidad hasta el nivel de los folículos pilosebáceos. Cuando se tratan correctamente, la curación se produce a los diez o quince días. Toda quemadura de segundo grado profunda, que no epiteliza en un periodo máximo de veinte días, es subsidiaria de tratamiento quirúrgico.

quemadura de tercer grado

La lesión afecta a la epidermis, y todo el espesor de la dermis, pudiendo alcanzar el tejido subcutáneo. El signo clínico clásico es la escara, aunque, según el mecanismo de acción y el tiempo transcurrido desde el accidente, el aspecto de las mismas puede ser blanco o carbonáceo. Son indoloras, por la completa destrucción de las terminaciones nerviosas. Son subsidiarias de un tratamiento quirúrgico precoz, y la curación no se da espontáneamente, sino que precisa del aporte de tejidos mediante técnicas de cirugía plástica.

queratectomía fotorrefractiva

Exéresis mediante el láser excimer de una parte superficial de la córnea para la corrección de los defectos refractivos. Ver láser excimer.

queratitis dendrítica

Infección de la córnea por el herpes virus. Da lugar a unas úlceras, de aspecto arborescente, con tendencia a recidivar y que curan dejando leucomas corneales. Se trata con la aplicación de pomada de aciclovir, mientras que los corticoides están contraindicados. Ver leucoma, queratitis disciforme, queratitis metaherpética.

queratitis disciforme

Inflamación de la córnea central, de aspecto redondeado, que provoca una pérdida de la transparencia corneal, sin presencia de úlcera. Se debe a fenómenos de hipersensibilidad al virus herpes, sin existir una infección activa. Se trata con corticoides tópicos, pudiendo llegar a precisar la realización de un trasplante de córnea.

queratitis estriada

Alteración corneal que se caracteriza por la presencia de líneas paralelas como consecuencia de una pérdida de la celularidad en el endotelio. Puede suceder en el postoperatorio de la cirugía intraocular y suele ser, generalmente, transitoria.

queratitis filamentosa

Aquella que presenta excrecencias de material mucoso, adherido al epitelio corneal. Suele asociarse a cuadros de ojo seco, mejorando con la instilación de lubricantes oculares. Ver queratoconjuntivitis seca.

queratitis herpética

Infección de la córnea por el virus herpes o por reacciones inmunes al mismo. Ver queratitis dendrítica, queratitis disciforme, queratitis metaherpética.

queratitis intersticial

Inflamación crónica del estroma corneal, sin afectación del epitelio ni del endotelio, cuyo origen puede ser tuberculoso, sifilítico o en el curso de un síndrome de Cogan.


 

quiste de implantación

Aquella debida a la exposición del globo ocular, secundaria a una parálisis del nervio facial.

queratitis metaherpética

Proceso que se caracteriza por una ulceración, infiltración del estroma corneal, uveítis anterior y glaucoma secundario, producido por un virus herpes recurrente.

queratitis neuroparalítica

Aquella debida a una exposición inadecuada de la córnea, debida a una parálisis, que disminuye la frecuencia o la amplitud del parpadeo. Esto produce una desecación de la córnea y una mayor facilidad para la aparición de úlceras corneales e infecciones.

queratitis numular

Opacidad corneal subepitelial, de aspecto redondeado, que aparece en el curso de las queratoconjuntivitis epidémicas y tiene una evolución lenta, aunque benigna. Puede producir una disminución transitoria de la visión. También puede aparecer en las infecciones por herpes simple, por varicela-zóster, por Epstein-Barr, o en la mononucleosis. Ver queratoconjuntivitis epidémica.

queratitis parenquimatosa

Ver queratitis intersticial.

queratitis punteada

Presencia de ulceraciones puntiformes del epitelio corneal que cursan con dolor, fotofobia intensa, lagrimeo y blefaroespasmo. La causa más frecuente es el trabajo con el arco fotovoltaico o con la soldadura, sin usar la adecuada protección. También puede ser debida a procesos alérgicos, infecciones víricas, irradiación solar (esquiadores o marineros) o desecación corneal.

queratitis puntiforme superficial de Thygeson

Proceso de queratitis punteada bilateral que cursa de forma recidivante y no se asocia a una inflamación de la conjuntiva ni del párpado. Aunque se sospecha una etiología vírica, su origen es desconocido. Se cura rápidamente con la instilación de un colirio de corticoides.

queratoconjuntivitis epidémica

Proceso infeccioso de origen vírico y de naturaleza muy contagiosa. Se caracteriza por una afectación de la conjuntiva, con secreciones e infiltración de la córnea de aspecto numular. Debido a la naturaleza infecciosa suele haber una tumefacción de los ganglios linfáticos preauriculares. Ver queratitis numular.

queratoconjuntivitis límbica superior

Proceso de inflamación crónica de la conjuntiva, situada por encima del limbo esclerocorneal, con una afectación corneal asociada. Pese a ser de etiología desconocida, con frecuencia se la ha relacionado con problemas tiroideos.

queratoconjuntivitis seca

Proceso de inflamación crónica de la conjuntiva y de la córnea debido a la hiposecreción lagrimal. Es un proceso extremadamente frecuente, sobre todo en mujeres después de la menopausia. Da lugar a irritación crónica de los ojos, con sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento y, en ocasiones, lagrimeo reflejo. El tratamiento consiste en la aplicación de lubricantes oculares del tipo de lágrimas artificiales.

queratoconjuntivitis vernal

Ver conjuntivitis vernal.

queratodermia palmo plantar

Queratodermia de localización en palmas y plantas.

queratodermia de Vohwinkel

Queratodermia palmoplantar, hereditaria, de forma autosómica dominante. Su característica principal es la de ser mutilante.

queratodermia de Vorner

Queratodermia con aspecto rocoso y herencia autosómica dominante.

queratopatía bullosa

Edema de la córnea con formación de quistes en su superficie, que pueden romperse y dar lugar a úlceras dolorosas. Produce una disminución de la agudeza visual y una percepción de halos alrededor de las luces. Es debida a una pérdida de las células endoteliales de la córnea. Ver edema corneal.

queratopatía en banda

Depósito de calcio en la parte central de la córnea, en el curso de procesos inflamatorios crónicos del ojo.

queratopatía lipídica

Proceso degenerativo de la córnea que se caracteriza por el depósito de lípidos en su estroma.

queratosis folicular

Alteración de la piel caracterizada por la aparición de pápulas en las zonas seborreicas del cuerpo. Las pápulas forman placas que pueden endurecerse e infectarse y derivar en verrugas y crecimientos polipomatosos.

queratotomía con láser excimer

Ver láser excimer, queratectomía fotorrefractiva.

queratotomía radial

Cirugía refractiva en la que se realizan unos cortes en la córnea, con dirección radial, a fin de cambiar su curvatura y, con ello, corregir el defecto de graduación existente. Se realiza con un instrumento cortante, denominado queratótomo, en vez de con láser.


 

quiasma óptico

Cruce de las fibras mediales de los nervios ópticos, de tal forma que, aproximadamente, la mitad de las fibras pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y viceversa. El quiasma óptico se encuentra en la fosa cerebral anterior, delante de la silla turca.

quimioterápico urinario

Antibacteriano que solo resulta útil en el tratamiento de la infección urinaria.

quiste de Acrel

Ganglión de los tendones de la cara posterior de la muñeca.

quiste de Baker

Quiste artrosinovial de la región poplítea.

quiste óseo aneurismático

Lesión tumoral ósea, benigna, situada en el extremo de huesos largos, vértebras y huesos planos (coxal), que contiene una masa esponjosa hemorrágica de expansión excéntrica, la cual destruye la cortical (diagnóstico diferencial con el osteosarcoma telangectásico).

quiste óseo solitario

Quiste óseo esencialmente benigno que es frecuente en el niño y el adolescente, localizado en la metáfisis superior del húmero y del fémur, expansivo, aunque sin romper la cortical, y con un contenido líquido claro.

quiste sinovial

Tumoración quística indolora que surge en contacto con articulaciones o vainas tendinosas; es más frecuente en la muñeca y en la mano. También se denomina gaglión.

quiste de la bolsa de Rathke

Formación quística derivada de los restos embrionarios de la bolsa de Rathke. Plantea el diagnóstico diferencial con tumores hipofisarios.

quiste coloide

Nódulo tiroideo, ecográficamente anecoico, que se encuentra ocupado en su interior por material coloide con un escaso contenido celular. Pueden resolverse espontáneamente o ser drenados mediante una punción externa.

quiste folicular

Formación quística producida por el desarrollo del folículo en el ovario, sin que se produzca ovulación. Se denomina también folículo persistente. Habitualmente desaparece espontáneamente en unas semanas.

quiste lúteo

Formación quística que se desarrolla en el ovario como consecuencia de la luteinización de las células de la granulosa. No se produce ovulación. Son habituales en la mola, así como en el corioepitelioma.

quiste mesonefroide

Quiste de paraovario que aparece como consecuencia de la proliferación de restos embrionarios del conducto de Gartner.

quiste de Naboth

Retención de moco en el cuello de útero, lo cual conforma quistes. Se debe a la obstrucción de los conductos de las glándulas cervicales.

quiste paraovario

Quiste derivado de los restos embrionarios que se localiza a lo largo del ligamento ancho del útero.

quiste tuboovárico

Formación de una cavidad quística común que engloba al ovario y a la trompa. Pueden ser tumorales o inflamatorios (anexitis crónica).

quiste dermoide

Quiste que se desarrolla a partir de las láminas epiteliales, que quedan atrapadas durante el desarrollo embrionario, en las zonas de fusión ósea. No se debe confundir con los teratomas. Se localiza debajo de la piel y se adhiere al periostio, pudiendo invadir el hueso subyacente. Está recubierto de un epitelio estratificado completo, que incluye folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. En su interior contiene lípidos, queratina y, en ocasiones, otras formaciones epiteliales complejas, como pelos, uñas e incluso dientes.

quiste epidérmico

Quiste dérmico cuya pared está formada por la epidermis, la cual produce queratina. Es el más frecuente de los quistes cutáneos. La pared que los recubre está formada por el epitelio estratificado idéntico a la epidermis. Aunque no suelen ser inflamatorios, en los casos en que se libere queratina fuera del quiste, esta ocasiona una reacción del cuerpo extraño con una inflamación. Algunos son de origen genético.

quiste sebáceo

Lesión quística cutánea que surge por el acúmulo de material graso, por el cierre u obstrucción del conducto sebáceo (del folículo pilosebáceo). Su aparición es muy frecuente y, a menudo, se presentan como múltiples lesiones de tipo familiar, que aparecen en la adolescencia. Se suelen localizar en tronco, axilas, brazos y superficie anterior del tórax. No suelen presentar poro central, pero sí abundancia de comedones. A la punción se aprecia la salida de un líquido oleoso y en ocasiones pelo velloso.

quiste renal multilocular

Lesión displásica renal, constituida por una masa quística multilocular de carácter benigno, que se discute si es una forma de displasia renal, una malformación hamartomatosa o una enfermedad neoplásica. Debe distinguirse del tumor quístico de Wilms. Puesto que esta diferenciación clínica no es posible, el tratamiento es quirúrgico (nefrectomía).


 

quiste renal simple

Patología quística benigna, cuya frecuencia aumenta con la edad, teniendo a los 60 años una incidencia del 33%. El tamaño de los quistes es variable (2-18 cm). Este tipo de quistes carece de significado patológico. El diagnóstico es ecográfico y su fiabilidad es del 99%. No presenta una tendencia a la malignización, ni es influyente en la aparición de hipertensión u otras alteraciones. El tratamiento es expectante. Excepcionalmente, en los quistes de gran tamaño, que causan obstrucción pielocalicial, está indicado su tratamiento quirúrgico convencional o la punción percutánea e inyección de un agente esclerosante. En el 2% de los casos la superficie del quiste está calcificada.

quiste pilonidal

Pequeña cavidad subcutánea, por encima del hueso sacro, que contiene pelos y que, con frecuencia, tiene trayectos fistulosos secundarios por diseminación de sus infecciones.

quiste tirogloso

Quiste que se localiza en algún punto de la trayectoria seguida por el esbozo tiroideo, desde el agujero ciego en la base de la lengua, hasta su destino definitivo, debajo del cartílago tiroides. Se suele manifestar en niños mediante un nódulo que crece o se inflama, a la altura del hueso hioides o por debajo de él, en la línea media del cuello. Su tratamiento consiste en la extirpación del remanente del tejido tiroideo, junto con la parte central del hioides. Ver fístula.

quiste de retención

Quiste desarrollado por la retención de la secreción de una glándula.

quiste seroso

Quiste que contiene líquido claro o suero.

quiste simple

Cavidad rodeada por un revestimiento epitelial.

quiste vocal

Quiste desarrollado en el eje de la cuerda vocal, bordeado por el epitelio poliestratificado regular. Se distinguen los quistes mucosos, situados en el borde libre de la cuerda vocal o en su cara posterior, y los quistes epidermoides, que forman bolsas blanquecinas, debajo de la mucosa normal de la cuerda. Dan lugar a una disfonía importante y son menos frecuentes que los nódulos.

quistoperiquistectomía total

Extirpación de un quiste hidatídico entero, sin abrirlo durante la intervención, y extirpando no solo todo el contenido del quiste, sino toda la adventicia. Es la intervención de quistes hidatídicos con menor riesgo de recidiva del quiste, dado que este no se abre y se extirpa toda la adventicia, que a veces es la fuente de la recidiva de la enfermedad. Ver quiste hidatídico.

 

Encuesta de satisfacción Maestranza

Convocatoria Junta General de Accionistas Junio 2024

boe junio2023

Contacta Centro Médico Maestranza

C/ Téllez, 30, 28007, Madrid
Teléfono: 91 502 03 01
Fax: 91 502 13 89
recepcion@cmaestranza.com
www.cmaestranza.com

Contacta Centro Médico Barajas

Calle Bahia de Gando, nº1 (1ª planta del Centro Comercial Bahia Center) C.P. 28042, Madrid
Teléfonos: 91 746 21 95 || 91 737 25 82
informacion@cmaestranza.com
centromedicobarajas.com

Acreditación de vacunación Maestranza

centro de vacunacion acreditado

Acreditación de vacunación Barajas

logo maestranza