Letra U

Índice del artículo

U

ubiquinol

m. Ubiquinona reducida.

ubiquinona

f. Coenzima Q. Molécula pequeña e hidrosoluble con una cadena pequeña hidrocarbonada, normalmente compuesta por varias unidades de isopreno, que se utiliza como un importante transportador electrónico en la cadena respiratoria. La adquisición de un átomo de hidrógeno, por la ubiquinona, produce ubisemiquinona (un radical libre) y la adición de un segundo átomo de hidrógeno la transforma en dihidroubiquinona o ubiquinol. La plastoquinona, que es prácticamente idéntica a la ubiquinona, es su equivalente en las plantas.

ubiquitina

f. Proteína pequeña de 76 aminoácidos, muy conservada a lo largo de la evolución, denominada así por su ubicua distribución en las células de todos los organismos. La ubiquitina se une covalentemente, en un proceso que requiere adenosintrifosfato (ATP), a grupos lisina de proteínas destinadas a ser degradadas.

UCI

Siglas de unidad de cuidados intensivos (v.).

UDP

Siglas de uridina difosfato.

úlcera

f. Excavación patológica en la superficie de la piel o del estómago.

úlcera de decúbito

Pérdida de la sustancia de la piel, secundaria a la isquemia, producida por la presión prolongada sobre una zona cutánea de apoyo, generalmente en pacientes que permanecen un largo tiempo encamados. Se producen, sobre todo, en la región sacra, los tobillos y el occipucio. Su tratamiento es la limpieza y desbridamiento; y su profilaxis, los cambios posturales en los pacientes que están necesariamente encamados.

úlcera diabética

Interrupción de la continuidad epidérmica que tiene lugar en pacientes diabéticos, especialmente en las extremidades inferiores. Tanto la macroangiopatía, como la microangiopatía y neuropatía diabéticas, pueden participar en el proceso. Mientras las que reconocen un componente isquémico son dolorosas, las que se deben a una afectación neuropática son, habitualmente, indoloras.

úlcera duodenal

Úlcera frecuente que aparece cuando hay una erosión de la mucosa, generalmente del bulbo duodenal. Es tres veces más frecuente en el varón. El tabaco es un factor de riesgo y predispone a la recurrencia. Tienen una menor influencia el alcohol, la dieta, los medicamentos (antiinflamatorios, etc.). Los pacientes con grupo sanguíneo 0, tienen un mayor riesgo de padecerla.

úlcera de Hünner

Lesión ulcerosa en la mucosa de la cúpula vesical, patognomónica de las pacientes que padecen cistitis intersticial. Esta lesión aparece en el 10% de las pacientes con cistitis intersticial (v.).

úlcera de Mooren

Úlcera provocada por una reacción inmune que produce una necrosis de la porción más periférica de la córnea, con dolor e inflamación conjuntival, pudiendo llegar a la perforación.

úlcera oriental

Lesión chancriforme de la leishmaniosis cutánea.

ulceración

f. Proceso de evolución por necrosis de una úlcera.

ulcerado

adj. Que ha sufrido el proceso de ulceración.

ulcerativo

adj. Que produce úlcera.

ulceroso

adj. Que padece úlcera.

ulcus

Ver úlcera.

ulcus gástrico

Ver úlcera gástrica.

ulegiria

f. Necrosis laminar cortical, con una atrofia de circunvoluciones previamente normales. La etiología es múltiple e incluye una intoxicación materna por CO, infección por citomegalovirus, anoxia perinatal, vasculitis. Puede ser focal o generalizado y ocurre intraútero.

uleritema

m. Proceso inflamatorio que, eventualmente, puede complicarse con atrofia o escara.

ulgeria

f. Pliegues cutáneos producidos por la retracción cicatricial.

ungüento

m. Preparación farmacéutica grasa, compuesta básicamente por ceras y resinas.

ultrafiltración

f. Extracción o remoción de un líquido del organismo. Puede efectuarse durante la técnica de diálisis o como un proceso aislado. En este último caso es similar a la hemofiltración, pero sin reposición de líquido, y se realiza a una baja velocidad o flujo de extracción de líquido.

ultrafiltrado

m. Orina primitiva que se produce por un proceso de filtración en las membranas capilares glomerulares. Este proceso es de unos 120 ml de plasma por minuto, no precisa gasto energético y se realiza mediante la pura presión del sistema cardiovascular. La tasa de formación del filtrado glomerular (fg) depende de la permeabilidad y de la superficie de la membrana (kf) y de la hemodinámica del suministro de sangre a la nefrona (Dpf).

ultrasónico

adj. De velocidad superior a la del sonido. Relativo a la ultrasonografía.

ultrasonido

m. Espectro acústico formado por ondas de frecuencias superiores al ámbito acústico humano, es decir, por encima de 20 kHz. Poseen importantes aplicaciones terapéuticas y diagnósticas en medicina. Ver ecocardiografía.

ultrasonografía

f. Técnica de imagen basada en la diferente capacidad de los tejidos para reflejar o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo. Estas son emitidas y detectadas por un equipo que, mediante la codificación, en un plano, de los diferentes puntos de reflexión generados por el tejido, los representa en una imagen en gama de grises, de forma proporcional a la intensidad de la reflexión, según su frecuencia y el tiempo en que son detectados.

ultrasonografía renal

Ver ecografía renal.

ultrasonográfico

adj. Relativo a la ultrasonografía.

umbilical

adj. Relativo al ombligo.

umbral

m. Nivel mínimo de un estímulo para que produzca una respuesta.

umbral epileptógeno

Cantidad de estimulación mínima necesaria para producir una convulsión o una crisis epiléptica.


uncartrosis

f. Lesión degenerativa artrósica de la articulación unciforme de los cuerpos vertebrales. Pueden crear sus osteofitos un conflicto de espacio en el agujero de conjunción con compromiso radicular.

unidad coronaria

Unidad hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento intensivo de los síndromes coronarios agudos, especialmente el infarto agudo de miocardio y la angina inestable. Entre sus funciones principales destaca la monitorización electrocardiográfica continua y el tratamiento precoz de los trastornos del ritmo cardiaco, que han contribuido, en gran manera, al descenso de la mortalidad provocado por estas patologías.

unidad de cuidados intensivos y ética

Ver futilidad, tratamiento desproporcionado, tratamiento proporcionado.

unidad fetoplacentaria

Unidad funcional formada por el feto, la placenta y la madre. Es la responsable de la síntesis de las hormonas esteroideas, así como del resto de las hormonas del embarazo.

unidad motora

Conjunto de fibras musculares inervadas por una misma motoneurona espinal.

unidad respiratoria

Unidad funcional formada por el bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y los alveolos.

unidades de cambio vital (UCV)

Medidas estándar del grado de cambio o reajuste social que, potencialmente, produce un suceso vital específico. La suma de UCV determina el riesgo del individuo a enfermar, según los siguientes criterios de valoración (con referencia al último año transcurrido) 300 o más UCV = 80%; 150-299 UCV = 50%; menos de 150 UCV = 30%.

unilateral

adj. Estructura que se encuentra o camina por un único lado.

unión

f. Conexión por medio de la cual una cosa se une a otra. Adhesión estructural de los fragmentos de un hueso fracturado.

unión aleatoria

Ver panmixia.

unión corticomedular

Unión de la corteza con la médula del riñón. El límite entre ambas es nítido por la diferencia de color: la corteza es más oscura que la médula. En los seres humanos la médula se divide entre 8 y 18 masas cónicas estriadas, llamadas pirámides renales, y su base está en la región corticomedular y el vértice se extiende hacia la pelvis renal, para formar la papila. La corteza tiene un grosor de un centímetro (contiene la mayoría de los glomérulos) y se extiende entre las pirámides, para formar las columnas de Bertin.

unión mioneural

Ver placa muscular.

unipunción

f. Técnica de hemodiálisis efectuada utilizando una sola toma de sangre, en vez de la habitual de doble toma. Requiere tubos especiales con cámaras de expansión y sistema de doble bomba que optimiza el flujo de la sangre a través de la rama arterial y venosa de la unión en Y. Es más cómodo para el paciente, pero disminuye la eficiencia de la diálisis por una reducción del volumen de la sangre total que fluye a través del dializador y la frecuente recirculación de la sangre ya dializada hacia la línea arterial. También se denomina unipuntura.

unipuntura

Ver unipunción.

universal

adj. Se dice de la erupción cutánea que se localiza en la mayor parte de la superficie cutánea; p. ej., psoriasis universal.

uña

f. Estructura derivada de la piel, de forma laminar, que cubre dorsalmente la extremidad de las falanges distales de los dedos de la mano y del pie. Cada uña se divide en raíz (porción oculta de la uña, situada en el seno ungueal) y cuerpo, que es la parte visible. En su unión con la raíz se aprecia la lúnula (porción blanquecina). La matriz ungueal es la parte del tejido epidérmico que se encuentra debajo de la raíz y de la lúnula. A ella se debe el crecimiento de la uña.

uña en raqueta

Uña deprimida en su centro, que le da un aspecto parecido a una raqueta.

uracilo

m. Base pirimidínica que se encuentra en el RNA, pero no en el DNA. En el DNA puede encontrarse algún uracilo como consecuencia de la desaminación de la citosina. La presencia de uracilo indica a los sistemas de reparación que existe una lesión en el DNA.

uraco

m. Conducto que une la alantoides a la cloaca. Al avanzar el crecimiento fetal, el conducto se transforma en un cordón, que después del nacimiento queda como ligamento umbilical medio (va del vértice de la vejiga al ombligo).

urapidilo

m. Fármaco bloqueante α-adrenérgico utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

urato

m. Ácido úrico. Producto de la degradación de purinas en primates, aves, reptiles e insectos. Una concentración elevada de ácido úrico en la sangre y tejidos puede provocar la deposición de cristales de urato monosódico en las articulaciones, una enfermedad conocida como gota. Las articulaciones se inflaman, producen dolor y desarrollan artritis.


urea

f. Compuesto que se forma a partir del amoniaco, a nivel hepático. Es el principal catabolito del metabolismo de las proteínas.

Ureaplasma

Género de bacterias perteneciente a la familia Mycoplasmataceae de la clase Mollicutes (mollis, blando; kutis, piel) que incluye una sola especie, Ureaplasma urealyticum. También denominado micoplasma T (T del inglés tiny, diminuto) debido al pequeño tamaño de las colonias (15-60 μm), al igual que otros micoplasmas carece de pared celular, pero a diferencia de estos es capaz de metabolizar la urea, con la producción de amoniaco. Forma parte de la microbiota vaginal de, al menos, el 60% de las mujeres sanas y se ha asociado con la enfermedad humana, especialmente uretritis y fiebre postpartum; también se ha implicado en la mortalidad perinatal.

uremia

f. Manifestaciones sistémicas relacionadas con una disminución del filtrado glomerular (aclaramiento de creatinina, valor normal 100 ml/min/1,73 m2), por debajo del 5-10% de lo normal (insuficiencia renal severa). Puede ser aguda o crónica y los principales síntomas son: embotamiento, letargia, somnolencia, anorexia, náuseas y vómitos, gusto desagradable, pérdida de peso, dolores óseos y fracturas, prurito, calambre, desorientación, etc. En la uremia grave puede darse coma urémico, convulsiones, pericarditis, neuropatía motora y sensitiva, etc.

uremia extrarrenal

Tipo de uremia cuya causa más frecuente es la alcolosis por ingesta excesiva de álcalis o por vómitos repetidos.

uréter

m. Conducto excretor urinario, que se extiende entre la pelvis renal y la vejiga. Tiene una longitud aproximada de 30 cm y un diámetro de 0,5 cm. Su pared, gruesa, está constituida, en su mayor parte, por la túnica muscular, revestida interiormente por la mucosa, provista, como todo el tracto urinario, de un epitelio de transición. Por fuera la túnica muscular está cubierta por la adventicia. Una parte del trayecto del uréter es abdominal y otra pélvica. En ambas regiones camina adosado a la pared abdominopélvica. El avance de la orina por el interior de los uréteres se consigue por ondas peristálticas de una a tres por minuto.

ureterocele

m. Dilatación quística del uréter intramural. Habitualmente, se presenta en uréteres dobles y, en estos casos, siempre en el uréter ectópico (el que procede del hemirriñón superior). Con menos frecuencia, el ureterocele aparece en uréteres simples. En este tipo, la repercusión funcional suele ser pequeña. El diagnóstico es radiológico y endoscópico. Se objetiva radiológicamente o ecográficamente una imagen lacunar intravesical. Desde el punto de vista endoscópico, el ureterocele es una formación prominente y patognomónica. La repercusión es variable y oscila entre la anulación funcional del hemirriñón o riñón correspondiente hasta mínimas alteraciones morfofuncionales. El tratamiento es quirúrgico y dependiente de la repercusión funcional. Ver duplicidad ureteral.

ureterosigmoidostomía

f. Anastomosis de ambos uréteres directamente al sigma. El paciente, como consecuencia, elimina heces y orina por vía rectal. Supone un notable riesgo de deterioro de la función renal, trastornos metabólicos y riesgo de desarrollar tumores en sigma. Esta fórmula no debe ser utilizada, salvo en casos excepcionales. Se ha descrito una alternativa, denominada Mainz Pouch, que consiste en la detubulación de un fragmento de sigma, sin pérdida de la continuidad intestinal. Parece que los efectos secundarios son menores.

ureterostomía

f. Apertura quirúrgica del uréter en un lugar diferente a la vejiga.

uretra

f. Tubo excretor que constituye la última parte del tracto urinario, se extiende de la vejiga al exterior. Su longitud en el hombre es de unos 20 cm y en la mujer de unos 3 cm. En la uretra masculina se distinguen tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La primera corresponde a su trayecto prostático, la segunda a su paso por el suelo perineal y la última al pene. En el pene la uretra está rodeada por el cuerpo esponjoso. En la uretra femenina no existe ni la porción prostática ni peneana. Se abre en el vestíbulo vaginal, por delante del orificio externo de la vagina.

uretritis

f. Inflamación de la uretra.

uretrografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del tracto urinario común inferior, que consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, mediante sondas o catéteres, para su opacificación, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

uretroplastia

f. Grupo de técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de la estenosis de uretra e hipospadias. La más elemental y eficaz es la uretroplastia término terminal, indicada en estenosis corta, y que consiste en la extirpación de la zona uretral afectada y la sutura término terminal. Los resultados son excelentes (70% de buenos resultados). El resto de las técnicas sustituyen a la uretra o a la parte lesionada con injertos libres o pediculados. Las técnicas quirúrgicas son innumerables. Los resultados favorables se obtienen en un 30-60% de los casos.

uretrostomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en el abocamiento de una zona de la uretra a la piel con el objeto de facilitar el vaciado vesical. La indicación princeps es la estenosis, que no puede ser tratada o vencida de otra manera.

uretrotomía interna

Sección endoscópica de la estenosis uretral. Los buenos resultados son, habitualmente, temporales y de corta duración. Es el primer tratamiento en pacientes con estenosis de uretra. Sus ventajas incluyen la posibilidad de repetir el procedimiento cuantas veces se quiera y su baja morbilidad.

urgencia

f. Necesidad de hacer un procedimiento médico con rapidez. Ver electivo.

urgente

adj. Que corre prisa. Se suele hablar de urgencia para referirse a la necesidad perentoria de orinar.

uricasa

f. Enzima que cataliza la conversión de urato en alantoína.

uricosúrico

m. Sustancia que aumenta la eliminación de ácido úrico a través del riñón; p. ej., provenecid, sulfinpirazona, etc.

uridilato

m. Uridina monofosfato.

uridina

f. Ribonucleósido de uracilo, abundante en la célula pero presente únicamente en forma de ésteres fosfóricos de uracilo en los ribonucleótidos y en el RNA. Los derivados de uridina-5'-difosfato, en los que el grupo fosfato terminal se encuentra formando un enlace glucosídico con un monosacárido, como la UDP-glucosa, son particularmente importantes como coenzimas de varios tipos de reacción, que implican la transferencia del residuo monosacárido a oligosacáridos o polisacáridos en crecimiento, como el glucógeno.


uridosis

f. Sudor que contiene ácido úrico o urea.

urinario

adj. Relativo al sistema secretor y excretor de la orina.

urocortina

f. Neuropéptido aislado del cerebro de un mamífero, con una estructura que guarda homología, en un 43%, con la hormona liberadora de la hormona adenocorticotropa ACTH (CRH) que se ha demostrado capaz de activar los receptores de CRH tipo 1 y 2.

urofilia

Ver parafilia.

urogastrona

f. Polipéptido de 52 aminoácidos que posee una actividad biológica similar al factor de crecimiento epidérmico. Promueve el crecimiento y la proliferación celular en las estructuras epidérmicas e inhibe la secreción de ácido gástrico.

urografía

f. Técnica radiográfica para el estudio morfológico y funcional del riñón y las vías urinarias, que consiste en la introducción de contraste por vía intravenosa, siendo este eliminado, selectivamente, por el riñón, lo que genera un aumento de su densidad o capacidad de atenuación, así como la opacificación de los cálices, pelvis, uréteres y vejiga para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Actualmente estos estudios pueden realizarse tanto de forma convencional como mediante tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) con reconstrucción tridimensional.

urografía descendente

Exploración radiológica que consiste en la inyección endovenosa de un contraste, que se elimina, selectivamente, por los riñones, que es radioopaco y permite valorar la función renal y la morfología de las vías urinarias.

urolagnia

f. Parafilia que consiste en experimentar excitación sexual en la contemplación de ver orinar a alguien, en la manipulación o ingestión de orina de otra persona. Ver parafilia.

urolitiasis

f. Condición asociada con cálculos urinarios.

urología

f. Disciplina médica que estudia la estructura, función y alteraciones del aparato urinario.

urólogo

m. y f. Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario masculino y femenino y genital masculino. Especialidad conocida y desarrollada desde el siglo XIX.

uropatía obstructiva

Presencia de un impedimento al flujo urinario, debido a cambios estructurales o funcionales, que van desde la pelvis renal a la uretra distal, que necesita un aumento de la presión proximal, para transportar la orina más allá de la zona de obstrucción, con o sin daño parenquimatoso renal asociado. Pueden clasificarse por su duración (aguda, subaguda o crónica), por su localización y por su grado. Las causas pueden ser congénitas (unión uretero-piélica, válvulas ureterales, reflujo vesicoureteral, divertículos vesicales, válvulas o divertículos uretrales, etc.) o adquiridas (bien extrínsecas o intrínsecas, como cálculos, tumores, en relación con el embarazo, etc.). La ecografía es útil para el diagnóstico y el tratamiento depende de la causa.

urorradiología

f. Parte de la radiología que estudia, aplicando las diferentes técnicas de imagen, la patología nefrourológica.

urostomía

f. Apertura quirúrgica del uréter a la pared abdominal.

urticaria

f. Erupción cutánea caracterizada por pápulas de límites netos, elevadas y, casi siempre, acompañadas de eritema y prurito. Su origen se debe a una dilatación capilar de la dermis por la acción de mediadores vasoactivos.

urticaria pigmentosa

Reacción cutánea debida a mastocitos.

US

Abreviatura de ultrasonidos.

uso del cadáver

Empleo del cadáver de una persona para un trasplante (v.), para la investigación o la docencia médica. Aunque la ley española permite el uso del cadáver para trasplante si no ha habido voluntad expresa contra la donación, lo correcto es emplearlo solo si esta se ha dado de modo expreso y con el consentimiento de los familiares más cercanos. Ver consentimiento informado, donación.

útero

m. Órgano del aparato reproductor femenino. Tiene una forma triangular, de base superior, su longitud es de unos 8 cm y su anchura máxima de 5 cm. Se encuentra en la cavidad pélvica, delante del recto y detrás (y en parte encima) de la vejiga urinaria. Se distinguen, en el útero, tres porciones: el cuerpo, que es la más amplia (unos 5 cm de longitud), el istmo (1 cm) y el cuello (2 cm). La parte superior del cuerpo, redondeada, forma el fondo uterino, a cuyos lados se abren las trompas uterinas (o de Falopio). El cuello hace una ligera procidencia en la vagina, en cuya cavidad se abre. Por su estructura, el útero está formado por tres capas: la mucosa (o endometrio), la muscular (miometrio) y fascia envolvente (perimetrio). El cuello del útero está sólidamente fijado al marco óseo de la pelvis. En cambio, el cuerpo puede girar, sobre todo hacia delante y hacia atrás. La posición normal del utero es la de flexión y anteversión, por lo cual cuando la vejiga está vacía la cara anterior del útero descansa sobre la cara superior de la vejiga. El útero durante la gestación crece de forma considerable y, lógicamente, varía su posición y sus relaciones.

utilitarismo

Ver ética teleologista.

utilización de cadáveres para investigación

Ver uso del cadáver.

utrículo

m. Dos formaciones que reciben este nombre (que es el diminutivo de útero); el utrículo prostático, que es un pequeño divertículo en la pared posterior de la uretra prostática y por su origen embrionario corresponde al útero; y el utrículo del oído interno, pequeña bolsa de la que parten los conductos semicirculares. Su epitelio presenta una zona diferenciada, sensorial, que es la mancha acústica.

úvea

f. Nombre que antes se daba a la capa vascular del ojo. Ver coroides.

uveítis

f. Inflamación del tejido uveal.


UVI

Ver unidad de cuidados intensivos.

úvula

f. Masa carnosa colgante.

uvulectomía

f. Extirpación de la úvula.

uvulopalatofaringoplastia

f. Resección de parte del velo del paladar y de las amígdalas, como tratamiento quirúrgico del ronquido y de la apnea obstructiva del sueño.

úlcera perforante

Úlcera que abarca todo el espesor de un órgano, generalmente debida a defectos severos en la irrigación sanguínea. Suele observarse en el pie (úlcera perforante del pie, la pared del estómago o el intestino.

úlcera trófica

Úlcera producida por una alteración en el trofismo.

úlcera varicosa

Úlcera de estasis, causada por las venas varicosas, generalmente despues de una varicoflebitis o una periflebitis.

úlcera Gástrica

Úlcera gástrica benigna que suele localizarse, con más frecuencia, en la curvadura menor del estómago. Los factores que predisponen a estas úlceras gástricas son los siguientes: reflujo biliar, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, el ácido acetil salicílico, el tabaco, el alcohol y la retención gástrica. Ambos sexos se ven afectados por igual. Es imprescindible realizar una endoscopia con biopsia y observar su evolución, ante la posibilidad de un proceso de malignización. Se manifiesta más frecuentemente en pacientes del grupo sanguíneo A.

úlcera gastroduodenal

Úlcera que se asienta en la mucosa próxima al píloro, bien en la zona gástrica o en la duodenal (aunque también puede localizarse, si bien con menos frecuencia, en cualquiera otra región de la mucosa gastroduodenal). La úlcera aguda suele afectar solo a la mucosa la crónica se hace más profunda, incluyendo la submucosa y la muscular. La causa principal es la acción de la secreción gástrica (pepsina y clorhídrico) sobre la mucosa debilitada, bien por la acción del Helicobacter pylori o por una menor secreción de moco, etc.

úlcera péptica

Pérdida circunscrita de la mucosa del tubo digestivo, que está bañada por una secreción ácida y pepsina. Este término es utilizado para designar a las que se localizan en el estómago y duodeno. Sigue vigente el aforismo de «sin ácido, no hay úlcera». Su forma ordinaria es redonda, crónica y perforante. Resulta más frecuente en la edad media de la vida y pueden cicatrizar mediante el relleno con un tejido granular y fibroso y, posteriormente, se puede recubrir con epitelio. La localización más frecuente es en la primera porción del duodeno. Aun siendo de distinta localización, su etiología clínica y su tratamiento hacen que se estudien como una sola entidad. Se trata de un proceso muy frecuente, que afecta al 10% de la humanidad. Su sintomatología es muy similar y, a veces, resulta difícil diferenciarlas: dolor, acidez, aumento de salivación, pesadez, vómitos, etc. Las complicaciones suelen ser la hemorragia, perforación, estenosis, etc.

úlcera serpiginosa

Ver queratitis dendrítica.

ulcus gastroduodenal

Ver úlcera gastroduodenal.

ultrafiltración glomerular

Proceso del paso de líquidos (prácticamente sin proteínas) a través del capilar glomerular. El capilar puede ser atravesado por moléculas neutras, con radio molecular inferior a 20 amstroms (que se filtran libremente), pero no por los que son superiores a 50 amstroms. Se rige por la ley de Starling, en la que el factor clave es el gradiente de la presión hidráulica transcapilar. Puede ser estudiada en nefronas, aisladas mediante diversas técnicas. En su control participan diversas hormonas y sustancias vasoactivas, tanto vasodilatadoras como vasoconstrictoras.

umbral absoluto

El estímulo más débil que puede provocar una reacción o excitación.

umbral de audición

Nivel mínimo en la intensidad de un estímulo acústico para que sea percibido.

umbral de dolor

Intensidad mínima de los estímulos nociceptivos, necesaria para estimular las terminaciones nerviosas libres (que son las receptoras del dolor). Aunque la percepción del dolor varía mucho, según las personas, el umbral propiamente dicho apenas varía, lo que indica que en la percepción del dolor influye mucho el aspecto subjetivo.

umbral sensitivo

Nivel mínimo de la intensidad de un estímulo sensorial para que excite los correspondientes receptores.

unidad de cuidados intensivos

También denominada unidad de vigilancia intensiva, UCI o UVI. Unidad hospitalaria dedicada al diagnóstico y tratamiento intensivo de enfermedades agudas o fases críticas de una enfermedad que requieren atención especializada, inmediata y continua.

unidad de cuidados intermedios

Unidad hospitalaria semiespecializada que se dedica al tratamiento de patologías que precisan una atención médica y de enfermería superior a la de una planta de hospitalización convencional.

unidad de Montevideo

El producto de la intensidad de las contracciones en mmHg por el número de contracciones en diez minutos. Para ello es necesario el registro tocográfico de la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas.

unión fibrosa

Resolución imperfecta de una fractura por tejido fibroso, en vez de tejido óseo.

unión primaria

Unión por primera intención.

unión secundaria

Unión por segunda intención.

unión viciosa

Consolidación de una fractura en posición defectuosa de los fragmentos.


uremia prerrenal

Uremia originada por la inhibición de la función renal a causa de alteraciones que no tienen relación con el riñón.

ureterostomía cutánea

Derivación urinaria alta que se realiza mediante el abocamiento directo de los uréteres a la piel. Es la técnica de derivación urinaria de peores resultados y debe ser utilizada de forma excepcional. Es además una condición indispensable para su realización que al menos uno de los uréteres esté dilatado.

uretritis gonocócica

Ver gonococia.

uretritis inespecífica

Inflamación de la uretra de causa desconocida. Desde el punto de vista clínico se acompaña de irritación, dolor miccional y ausencia de supuración. Hay que hacer, siempre, un diagnóstico diferencial con uretritis gonocócica o por Clamydia.

uretritis no gonocócica

Infección uretral de transmisión sexual más frecuente (2,5 veces más frecuente que la uretritis gonocócica). Es consecuencia, en el 30-60% de los casos, de una infección por Clamydia trachomatis y en el 20-50% por Ureoplasma ureolitico. Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por una supuración uretral leve, que aparece entre una y cuatro semanas después del contacto sexual y que debe ser diferenciada de la uretritis gonocócica, mediante tinción de gram. Debe cultivarse Clamydia trachomatis en la supuración para hacer un diagnóstico de precisión. El tratamiento se realiza con doxiciclina 100 mg, tres veces al día durante siete días. El tratamiento alternativo se realiza con Eritromicina 2 g distribuidos en cuatro dosis durante 24 horas. En los pacientes con síntomas persistentes, de difícil calificación, se aconseja la administración de ciprofloxacina durante dos semanas.

uso racional de medicamentos

Ver farmacia y ética, medicina científica.

uso de tejidos

Empleo de los tejidos obtenidos de una biopsia, autopsia o donación con fines científicos, de investigación básica o aplicada.

uso de tejidos y ética

Empleo de los tejidos que debe contar con la autorización del enfermo o su familia, según los casos. Ver consentimiento informado, trasplante de órganos y ética.

uveítis anterior

Inflamación de la úvea anterior formada por el iris y el cuerpo ciliar. Provoca un ojo rojo y doloroso, con una disminución de la agudeza visual, fenómeno de tyndall en la cámara anterior, formación de sinequias posteriores, miosis y precipitados queráticos.

uveítis endógena

Aquella debida a gérmenes provenientes de otro lugar del organismo o a reacciones autoinmunes.

uveítis exógena

Aquella debida a agentes exteriores al propio paciente.

uveítis de Fuchs

Ver ciclitis heterocrómica.

uveítis intermedia

Ver pars planitis.

uveítis posterior

Inflamación de la úvea posterior, formada por la coroides. Da lugar a una inflamación por continuidad de la retina, con turbidez vítrea y, en ocasiones, inflamación del nervio óptico y edema macular quístico. Una vez cicatrizado, se producen focos de bordes nítidos de atrofia e hipertrofia reactiva del epitelio pigmentado de la retina.

úvula bífida

Malformación, relativamente frecuente, de la úvula palatina (v.) considerada como la forma menor de la división palatina.

úvula palatina

Pequeña masa triangular que pende del borde del velo del paladar.

úvula del vermis

Se encuentra entre las amigdalas cerebelosas en la porción postero-inferior del cerebelo.

úvula vesical

Pequeña prominencia de la mucosa de la vejiga, situada por encima y detrás del orificio interno de la uretra.