Letra F

Índice del artículo

F

Fabismo

m. Enfermedad relacionada con la ingesta de cierto tipo de habas (Cerdeña), caracterizada por hemólisis grave y aparición de púrpura.

Faceta

f. Superficie pequeña y lisa de un hueso.

Facetectomía

f. Resección de una faceta articular, especialmente de las pequeñas articulaciones intervertebrales, con el fin de reducir una luxación vertebral cervical o practicar un recalibrado lumbar.

Facial

adj. Referente a la cara o al nervio facial.

Facies hipomímica

Cara con poca expresividad debida a la disminución del número de movimientos automáticos y sincinéticos. Es un signo más del complejo hipocinesia-bradicinesia, presente en la enfermedad de Parkinson u otros síndromes rígido-acinéticos.

Facies leonina

Particular infiltración de la piel de la cara, que recuerda a la del león. Aparece en la lepra lepromatosa (lepronas) y linfomas.

Facoemulsificación

f. Técnica quirúrgica utilizada para la eliminación del cristalino cataratoso que consiste en su fragmentación mediante ultrasonidos y su posterior aspiración.

Facoesclerosis

m. Se dice del proceso de envejecimiento del cristalino que conduce a una ligera pérdida de transparencia, pero sin llegar al grado de catarata. Ver catarata.

Facoma

m. Tumoración benigna, de tipo hamartoma astrocítico, que se localiza, con frecuencia, a nivel retiniano. Es muy frecuente en el curso de la esclerosis tuberosa.

Facomatosis

f. Diversos síndromes congénitos de herencia dominante y con manifestaciones variables a nivel cutáneo, visceral y neural. Ver enfermedad de Sturge-Weber, enfermedad de Von Hippel-Lindau, esclerosis tuberosa de Bourneville, neurofibromatosis.

Facultad

f. Capacidad o poder de hacer algo. Forma de función o proceso mental, como la atención, la memoria, el pensamiento, etc.

Fagocito

m. Célula que es capaz de rodear, engullir y digerir microorganismos y detritus celulares. Los fagocitos fijos, que no circulan, comprenden los macrófagos fijos y las células del sistema reticuloendotelial; los fagocitos libres, que circulan en la sangre, comprenden los leucocitos y los macrófagos libres.

Fagocitosis

m. Ingestión de partículas de tamaño relativamente grande (p. ej., bacterias o restos celulares) por células fagocíticas.

Fagolisosoma

m. Orgánulo subcelular resultante de la fusión de un lisosoma, que contiene los sistemas de digestión, y de una vacuola de fagocitosis, que contiene los elementos fagocitados por la célula.

Faja

f. Pieza de tejido elástico, de tela gruesa o plástico, que sirve para ceñir el cuerpo y limitar la movilidad de la columna o para sujetar las paredes abdominales laxas después del parto.

Falange

f. Huesos de los dedos de la mano y del pie. Las falanges son tres, designadas como primera, segunda y tercera falange, a partir del carpo o tarso. El primer dedo solo tiene dos falanges.

Falangeta

f. Tercera falange, la más distal y pequeña de los dedos de la mano o del pie. Se le llama también ungueal.

Falangina

f. Segunda falange de los dedos de la mano o del pie, también llamada media. Falta en los dedos pulgar de la mano y en el gordo del pie.

Falangitis

f. Inflamación de una o más falanges.

Falangización

f. Formación quirúrgica de una nueva falange. Generalmente, en el pulgar amputado, se realiza elongando el metacarpiano.


Fallo multiorgánico

Insuficiencia grave, reversible o no, de más de un sistema orgánico vital (p. ej., función renal, función hepática, función pulmonar, función cerebral, función cardiaca). Se produce en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, casi siempre por la repercusión sistémica de una infección grave, traumatismo o enfermedad multisistémica. Ordinariamente, requiere tratamiento intensivo con respiración artificial, drogas vasoactivas y/o diálisis, debido a la alta mortalidad que se registra en esta clase de procesos. Ver Sepsis.

Falo

m. Pene. Es el nombre que se suele emplear al referirse a los primeros estadios del desarrollo del pene.

Falsa tiña amiantácea

Lesión escamosa del cuero cabelludo de aspecto similar al asbesto (amianto).

Fantoma

m. Artilugio, aparato o elemento utilizado para el calibrado de equipos de imagen y que contiene, en su interior, elementos de características similares a los del organismo.

Faringe

f. Porción del tubo digestivo en la que se distinguen tres partes: la rino, oro y laringofaringe. Interviene en la deglución y conduce los alimentos al esófago. En la faringe desemboca la trompa de Eustaquio que pone a esta en comunicación con la caja timpánica.

Faringectomía

f. Extirpación de la faringe. Puede ser parcial, asociada a una laringectomía (parcial o total), o total circular, precisando entonces una reconstrucción.

Faringitis

f. Inflamación, aguda o crónica, de la mucosa faríngea. Puede tener un aspecto congestivo o eritematoso, hipertrófico o atrófico y, en este caso, suele asociarse a una radiación del cavum o a una ocena.

Faringoscopia

f. Examen visual directo de la faringe.

Faringostoma

f. Comunicación directa entre la piel del cuello y la faringe.

Farmacia

f. Profesión sanitaria encargada, fundamentalmente, de la elaboración, distribución y control de los medicamentos.

Fármaco

m. Compuesto químico utilizado en terapéutica.

Farmacogenética

f. Estudio de la variación interindividual, determinada genéticamente, en el metabolismo y en la respuesta a los fármacos.

Fascia

f. Membrana conjuntiva que envuelve diferentes estructuras: fascia muscular, fascia subcutánea, subserosa, etc. No debe confundirse con aponeurosis, cuya principal misión es servir de inserción a determinados músculos.

Fasciculación

f. Contracción parcelar de un músculo, arrítmica y visible a través de la piel. Representa la descarga espontánea del conjunto de fibras musculares inervadas por una fibra nerviosa o motoneurona espinal. La fasciculación es característica de las lesiones del asta anterior, aunque se puede observar en un alto porcentaje de la población sana.

Fascículo

m. Fino haz de fibras musculares, nerviosas o tendinosas.

Fasciectomía

f. Resección total o parcial de una fascia o aponeurosis.

Fasciodesis

f. Fijación quirúrgica de una fascia a un ligamento o a un hueso.

Fasciorrafia

f. Sutura de una fascia o aponeurosis desgarrada. Se utiliza, p. ej., para cerrar un ojal de la misma, por el que se puede herniar un vientre muscular (fascia cuadricipital).

Fasciotomía

f. Sección quirúrgica de una fascia, generalmente de la fascia lata, para corregir el valgo de la rodilla o la fascia plantar en el tratamiento del pie excavado del niño.

Fascitis

f. Inflamación de una fascia o aponeurosis.


Fásico

adj. De duración corta. Se utiliza para referirse a respuestas, reflejos o movimientos de aparición rápida y duración corta.

Fatiga

f. Sensación de agotamiento o disminución de la capacidad energética que el sujeto experimenta, generalmente tras la realización prolongada de una actividad, o como consecuencia de un trabajo demasiado intenso.

Fatigabilidad

f. Cansancio. Tendencia a estar cansado o exhausto. Disminución progresiva de la amplitud o de la intensidad de una respuesta muscular o de otro género. La fatigabilidad muscular es característica de ciertas enfermedades neurológicas como la miastenia gravis.

Fauces

f. Orificio que marca el paso de la cavidad bucal a la orofaringe.

Favus

m. Infección fúngica del cuero cabelludo producida por una especie dermatofítica: Trichophyton schoenleinii. Se caracteriza por producir lesiones crateriformes, costrosas, amarillentas, con importante inflamación y supuración, con el olor característico de los mohos. El favus o tiña fávica produce alopecia definitiva, ya que la importante inflamación «expulsa» o elimina el pelo completo incluido el bulbo piloso. En la actualidad, es un tipo de lesión poco frecuente.

Febricida

adj. Que reduce la fiebre. Antipirético, antitérmico, febrífugo.

Febrícula

f. Fiebre de escasa magnitud (menor de 38º C), especialmente aquella referida a una larga duración y de causa desconocida.

Febrífugo

Ver febricida.

Fecal

adj. Aquello que se relaciona con materias fecales.

Fecalito

m. Concreción de material de las heces, a veces incluso con calcificación.

Fecaloide

adj. Término que se suele aplicar a los vómitos u otras emisiones con contenido fecal, fístulas gastrocólicas, obstrucciones intestinales bajas, etc. Síntoma cuyo pronóstico es difícil.

Fécula

f. Materia que se encuentra en algunos vegetales, sobre todo en la patata.

Feculento

adj. Se dice de algo que tiene heces o sedimento excrementicio.

Fecundación

f. Unión del gameto femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide). En la especie humana la fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa.

Fecundidad

f. Capacidad de concebir. El índice de fecundidad de una población es el cociente del número de nacimientos por año por el número de mujeres en edad fértil.

Felbamato

m. Fármaco antiepiléptico de uso restringido por sus efectos secundarios.

Feminización

f. Desarrollo de las características femeninas. Puede aparecer en el varón una feminización secundaria a trastornos hormonales, como ocurre en el síndrome de feminización testicular.

Femoral

adj. Relativo o perteneciente al fémur.

Fémur

m. Hueso largo que forma el esqueleto del muslo. Se articula por su extremo proximal con el hueso ilíaco (o coxal) y por el distal con la tibia y la rótula. Es el hueso mayor del cuerpo.

Fenestración

f. Apertura quirúrgica de la pared ósea del canal semicircular externo.


Fenformina

f. Fármaco, con efecto antidiabético, perteneciente al grupo de las biguanidas. Actúa reduciendo el nivel de glucemia mediante mecanismos ajenos a la estimulación de la secreción endógena de insulina. Entre sus efectos secundarios destaca la intolerancia gastrointestinal y el desarrollo de acidosis láctica.

Fenilalanina

f. Aminoácido peptídico. En mamíferos es un aminoácido esencial que se obtiene de la dieta.

Fenilcetonuria

f. Enfermedad metabólica congénita de herencia autosómica, recesiva en el metabolismo de la fenilalanina a tirosina (fenilalanina-hidroxilasa), que origina retraso en el desarrollo, especialmente neurológico, y deficiencia mental. Su diagnóstico precoz, en el nacimiento y una dieta estricta, en cuanto a la cantidad de fenilalanina, permiten un desarrollo adecuado normal.

Fenitoína

f. Fármaco antiepiléptico que resulta muy eficaz en el tratamiento de distintas crisis epilépticas parciales y generalizadas. Presenta también acción antiarrítmica y antimiotónica. Entre sus efectos secundarios destaca la hiperplasia gingival y la hipertricosis.

Fenobarbital

m. Fármaco antiepiléptico, derivado de los barbitúricos, empleado para el tratamiento de distintos tipos de crisis epilépticas generalizadas y parciales.

Fenolización

f. Procedimiento terapéutico, frecuentemente guiado por técnicas de imagen, que consiste en la introducción de fenol para la destrucción de una porción de tejido (metástasis, ganglios neurales).

Fenproporex

m. Derivado anfetamínico de efecto anorexiante que se ha empleado en el tratamiento de la obesidad.

Fentanilo

f. Fármaco opiáceo sintético muy potente, analgésico con una efectividad cien veces mayor que la morfina, caracterizado por su rápido inicio de acción, efecto breve y gran liposolubilidad, por lo cual es muy utilizado durante la anestesia general. Se puede administrar a través de diversas vías (intravenosa, subcutánea, transdérmica, intramuscular, epidural e intratecal).

Fentermina

f. Fármaco de efectos estimulantes a nivel del sistema nervioso central, que posee acciones anfetamínicas y anorexiantes; fue utilizado en el tratamiento de la obesidad.

Fentolamina

f. Fármaco antagonista α-adrenérgico. Produce hipotensión por vasodilatación periférica.

Feocromocitoma

f. Tumoración, originada en las células encargadas de la síntesis de la adrenalina y la noradrenalina, de la médula de la glándula suprarrenal y de otros paraganglios (paraganglioma). Tumor que se manifiesta, en la mayoría de las ocasiones, de manera benigna, compuesto por células de mediano tamaño, con un citoplasma amplio acidófilo y una abundante red vascular. Desde el punto de vista clínico, si hay producción de hormonas, se manifiesta con crisis hipertensivas, sudoración, hiperglucemia y arritmias cardiacas, por el efecto de las hormonas producidas.

Feofitina

f. Cualquier pigmento, derivado de clorofila, en el que se ha eliminado el metal central.

Fermentación

f. Descomposición anaeróbica de una sustancia, especialmente de un carbohidrato, llevada a cabo por enzimas, bacterias, levaduras y otras células, con formación de metabolitos secundarios.

Feromona

f. Sustancia química que tras ser excretada por un individuo modifica el comportamiento en otro ser de la misma especie.

Ferropenia

f. Disminución de la concentración o masa férrica orgánica secundaria que conduce a un balance negativo persistente del hierro (Fe). Sus causas principales son: aumento de pérdidas (hemorragia gastrointestinal o genital, posquirúrgicas, etc.), necesidades aumentadas (infecciones, embarazo, lactancia), absorción reducida (malabsorción, aclorhidria, resecciones intestinales, etc.) y disminución de la disponibilidad de hierro (desnutrición, dieta inapropiada, etc.). Es típica la anemia ferropénica, que se caracteriza por ser microcítica e hipocrómica.

Fertilidad

f. Capacidad sexual para la reproducción. Requiere la normalidad anatómica y funcional del aparato genital femenino y masculino. Ver fecundidad.

Fertilización

f. Unión de los gametos masculino y femenino para formar el cigoto. Esta unión, normalmente, tiene lugar en el tercio externo de la trompa de Falopio.

Férula

f. Estructura rígida o flexible, de composición y forma variables, generalmente de metal, con protección de algodón, celulosa, etc. Se emplea para inmovilizar una parte del cuerpo fracturado, luxado o paralítico y que conviene mantener en reposo, en buena posición o en descarga, como es el caso de enfermedades articulares inflamatorias, parálisis, luxación o fracturas.

Fetiche

m. Objeto elegido como fuente principal de estimulación para lograr la satisfacción sexual.

Fetichismo

m. Trastorno de las inclinaciones sexuales, consistente en el impulso recurrente e intenso, para lograr la satisfacción sexual mediante un objeto inanimado (fetiche) como fuente principal de estimulación.


Feto

m. Ser en desarrollo intrauterino. En nuestra especie se suele hablar de embrión hasta que alcanza una morfología con rasgos humanos, lo cual ocurre al final del segundo mes. Por lo tanto, el periodo fetal se extiende desde las ocho semanas hasta el nacimiento.

Fetopatía

f. Desarrollo anormal que afecta al feto una vez concluido el periodo embrionario. Son causa de fetopatía, fundamentalmente, las infeccciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis, etc.), así como las enfermedades metabólicas (diabetes) o la incompatibilidad Rh que produce la enfermedad hemolítica fetal.

Fetoscopia

f. Visualización del feto mediante un sistema óptico que se introduce en la cavidad uterina a través del abdomen de la madre o por vía transvaginal. Se practica en ocasiones para el diagnóstico prenatal de anomalías fetales.

Fetotoxicidad

f. Efecto tóxico sobre el feto que puede ser producido por múltiples sustancias. Estas pasan a través de la barrera placentaria y pueden producir trastornos del crecimiento o disfunciones de algún órgano.

Fiabilidad

f. Cualidad de una prueba diagnóstica que indica que es muy específica (ver especificidad) y muy sensible (ver sensibilidad). Se dice que un test es fiable cuando se obtienen los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares. Normalmente, una prueba muy sensible es poco específica y una prueba muy específica es poco sensible.

Fibra

f. Estructura filamentosa. En unos casos se trata de células muy alargadas, como las musculares; en otros son prolongaciones de una célula, como las fibras nerviosas, y, por último, pueden ser filamentos segregados por las células conjuntivas, como las fibras colágenas y las reticulares.

Fibrilación

f. Potencial que se puede observar en el registro electromiográfico de un músculo, durante el reposo muscular, y que indica la denervación de las fibras musculares del músculo examinado. Expresa el potencial de la acción de una fibra muscular que descarga espontáneamente al estar denervada.

Fibrilación auricular

Arritmia cardiaca supraventricular, caracterizada por la desorganización de la despolarización auricular, debida a múltiples focos de reentrada sin contracción efectiva de las aurículas.

Fibroadenoma

m. Tumor benigno de mama. Es el tumor más frecuente en las mujeres jóvenes y en las adolescentes. Aparece como una tumoración no dolorosa de crecimiento lento, bien delimitada, de forma oval o redonda, móvil y de consistencia dura o elástica. En un determinado momento su tamaño se estabiliza. Puede aumentar de tamaño durante el embarazo. En todos los casos no resulta necesaria su biopsia excisional.

Fibroblastoma

m. Tumoración de las partes blandas, constituida por fibroblastos o miofibroblastos, aparece generalmente en niños, es de pequeño tamaño y su comportamiento es benigno, aunque pueden darse casos de comportamiento local agresivo.

Fibrocartílago

m. Variedad de tejido cartilaginoso constituido por células cartilaginosas típicas y por una sustancia intersticial que contiene fascículos de tejido fibroso gruesos y compactos. En los casos típicos se observa poca sustancia intercelular. Representa una forma de transición entre el cartílago y el tejido conectivo.

Fibroelastosis endocárdica

Miocardiopatía, congénita con probabilidad, de origen incierto, que se caracteriza por la invasión del subendocardio y del endocardio por un tejido fibroelástico. Cursa con disfunción sistolíca ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca.

Fibrogénesis

f. Desarrollo de tejido fibroso.

Fibroide

adj. De características fibrosas, similar a un fibroma. Suele referirse, con frecuencia e incorrectamente, a los tumores benignos (leiomiomas) del músculo liso uterino, por su aspecto macroscópico fibroso.

Fibroma

m. Tumoración benigna del tejido conectivo, originada a partir de fibroblastos y en la que pueden predominar los elementos celulares o las fibras de colágeno con escasas células (tumor desmoide). Su manifestación puede ser múltiple.

Fibromatosis

f. Denominación genérica de un grupo de enfermedades, caracterizadas por la proliferación de tejido fibroso de forma nodular única poco circunscrita o múltiple, de comportamiento benigno, aunque puede ser agresivo, que aparece predominantemente en el adulto. Presenta una tendencia recidiva local, como el tumor desmoide.

Fibrosarcoma

m. Tumoración maligna de las partes blandas y del hueso, originada, sobre todo, a partir de fibroblastos. Según su grado de diferenciación, se produce mayor o menor cantidad de fibras de colágeno, aunque siempre en escasa cantidad. Preferentemente afecta a los adultos mayores, originando masas en el tejido conectivo o en el muscular. Tiende a dar metástasis, por vía sanguínea, a los pulmones.


Fibroscopio

m. Endoscopio flexible que contiene un haz de luz y que presenta unas propiedades ópticas especiales.

Fibrosis

f. Aumento patológico del tejido conjuntivo en algún órgano o tejido. Aunque puede producirse por múltiples enfermedades, la mayoría de las veces es la respuesta cicatricial normal a una lesión o a una herida quirúrgica. Ver cicatrización.

Fibrositis

f. Hiperplasia inflamatoria del tejido fibroso, especialmente de la articulación o periarticular o de las vainas musculares, de origen reumático en su mayor parte, que se caracteriza por dolor, rigidez y, a menudo, retracciones.

Fibrotórax

m. Proceso natural de curación de algunas afecciones pulmonares con formación de adherencias fibrosas, que inmovilizan el pulmón por sínfisis pleural o por retracción de la pared torácica.

Fibroxantoma

m. Tumor formado por células espumosas de aspecto histiocitario y células multinucleadas.

Ficoeritrobilina

f. Pigmento fotosintético encontrado en algunas algas, especialmente algas rojas y cianobacterias.

Fiebre

f. Elevación de la temperatura corporal por encima del valor normal, que oscila entre los 36 y 37º C. También reciben el nombre de fiebre aquellas enfermedades infecciosas cuyo síntoma capital es la fiebre.

Filariasis

Ver elefantiasis.

Filiforme

adj. Que tiene forma de hilo. Se dice de las verrugas con este aspecto.

Filogenia

f. Historia evolutiva de un organismo o grupo taxonómico.

Filovirus

m. Virus de la familia Filoviridae, filamentoso y muy grande (80 nm de diámetro y hasta 14.000 nm de longitud), con cápsides helicoidales y está rodeado de una envoltura. Posee una hebra de ácido ribonucleico monocatenario sentido negativo. Es un virus de la clase V, según la clasificación de Baltimore. Se replica en el citoplasma celular. La infección causa necrosis en el hígado, el bazo y en los ganglios linfáticos, además de hemorragias diseminadas. Los virus Marburg y Ebola pertenecen a este grupo. Son los agentes causantes de las fiebres hemorrágicas graves o mortales. Su incidencia es endémica en África y se desconoce la fuente del virus y su mecanismo de transmisión.

Fimbriolisis

f. Eliminación de las adherencias que puede producirse entre las fimbrias. También se refiere a la lixis de las adherencias entre el peritoneo y las fimbrias.

Fimosis

f. Imposibilidad de retraer la piel del prepucio sobre el glande. En el momento del nacimiento todos los niños son fimóticos; a los tres años de edad, el 90% la piel de los prepucios se puede retraer; a los 17 años, menos del 1% de los varones tienen fimosis. El tratamiento es quirúrgico (circuncisión).

Finasteride

m. Fármaco inhibidor de la enzima 5 alfa-reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona. Se emplea como terapia en el carcinoma de próstata y en el tratamiento de los síndromes virilizantes.

Fisiología

f. Ciencia biológica que estudia la función de los distintos aparatos del organismo. Tiene una íntima conexión con la anatomía, ya que la estructura es la base de la función y esta da sentido a la estructura.

Fisiológico

adj. Que tiene relación con la fisiología o bien que se desarrolla fisiológicamente, es decir, de forma normal.

Fisiólogo

m. y f. Especialista en fisiología.

Fisiopatología

f. Aspecto de la patología que, partiendo de la función normal, estudia sus posibles alteraciones.

Fisioterapia

f. Terapéutica dirigida al tratamiento de las incapacidades físicas.

Fisis

Nombre usado para designar el cartílago de crecimiento de los huesos largos que, en forma de disco, se sitúa entre la epífisis y la metáfisis del hueso y es responsable del crecimiento longitudinal del hueso. Está constituido por cuatro zonas: cartílago de reposo, cartílago proliferativo, de hipertrofia, de calcificación.


Fístula

f. Trayecto de paredes fibrosas que comunica dos superficies epiteliales (piel, mucosa digestiva, urológica, traqueobronquial, ginecológica, etc.). Ver anastomosis, fistulografía, mediastinitis, peritonitis.

Fistulectomía

f. Extirpación del trayecto de una fístula. Es la técnica quirúrgica más empleada en las fístulas perianales. Ver fístula.

Fistulografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste, a través de un orificio o de forma percutánea, para el estudio de trayectos que comunican diferentes estructuras, y que se han creado de forma natural o artificial, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

Fistulotomía

f. Incisión longitudinal sobre el trayecto fibroso de una fístula para dejarlo abierto y tratar así las infecciones de repetición sin extirparlo. Ver fístula perianal.

Fisura

f. Hendidura cuya existencia en unos casos resulta normal y en otros su aparición es de origen patológico. Entre las clasificadas como normales se encuentran las fisuras o cisuras cerebrales (cisura interhemisférica, cisura transversa, etc.); las existentes en o entre huesos (fisura orbitaria, fisura petrosfenoidal, etc.). Entre las patológicas se pueden citar: fisura anal (grieta en la piel del ano), fisura de un hueso, etc.

Fisuración

f. Producción de fisuras en un hueso.

Fitodermatosis

f. Enfermedad cutánea producida por plantas.

Fitoterapia

f. Medicina alternativa (v.) que pretende la curación de las enfermedades exclusivamente por medio de las plantas. Se encuentra muy ligada a la mentalidad contemporánea de rechazo a lo tecnificado o lo artificial.

FIV

Siglas de fecundación in vitro.

FIVTE

Acrónimo de fecundación in vitro (v.) con transferencia de embrión (ver reproducción asistida).

Flacidez

f. Cualidad de flácido. Ausencia de tono de la musculatura de un miembro o de una parte del cuerpo.

Flashback

m. Reexperimentación intensa de hechos sucedidos con anterioridad, que acuden a la mente bajo la forma de secuencias de imágenes de las experiencias vividas de una forma más traumática. Fenómeno que se caracteriza por la repetición espontánea de las mismas alucinaciones que se habían experimentado como consecuencia de la ingestión o administración, por cualquier otra vía, de sustancias alucinógenas.

Flavectomía

f. Extirpación del ligamento amarillo interlaminar en cirugía raquídea.

Flebalgia

f. Dolor en las venas y/o en las varices.

Flebectasia

f. Dilatación de una vena. También se denomina varicosidad.

Flebectomía

f. Extirpación quirúrgica parcial o total de una vena.

Flebitis

f. Inflamación de una vena.

Flebodinamometría

f. Medición de la presión sanguínea en una vena.

Flebografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste en la porción distal de un territorio vascular venoso, para el estudio de las venas del mismo, con el fin de obtener imágenes con fines diagnósticos. También recibe este nombre el registro del pulso venoso.

Flebograma

m. Imagen que se obtiene en una flebografía.


Flebología

f. Subespecialidad de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema venoso.

Flebopatía

f. Término genérico que se emplea para describir las enfermedades del sistema venoso.

Fleboscopia

f. Método diagnóstico que se basa en la visualización directa de una vena.

Flebostasis

f. Detención de la circulación venosa sanguínea por trastornos venosos o insuficiencia cardiaca.

Flebotomía

f. Incisión en una vena, en muchas ocasiones con intención de realizar una extracción terapéutica de sangre (sangría).

Flebotrombectomía

f. Extirpación quirúrgica de trombos alojados en el sistema venoso.

Flebotrombosis

f. Formación de un trombo en una vena no asociado a una flebitis de la misma.

Flemón

m. Inflamación aguda purulenta, que, a diferencia del absceso, está mal delimitada y se extiende de forma difusa por los tejidos.

Flemonosa

f. Inflamación aguda que forma flemones. Ver flemón.

Flexibilidad

f. Cualidad de flexible.

Flexible

adj. Que fácilmente puede incurvarse sin romperse. || Pronto a ceder, a acomodarse, a la influencia de otros, a las circunstancias.

Flexión

f. Acción de doblarse o condición de ser flexionado.

Flexor

adj. Que dobla o hace que una cosa se doble. || m. Músculo cuya contracción hace que una cosa distal se aproxime a otra proximal.

Flexura

f. Pliegue, curva o doblez, formado por dos segmentos.

Flictena

f. Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o irritante.

Flóculo

m. Pequeño lóbulo en la cara interior de cada hemisferio cerebeloso. || Partícula que se separa del líquido que la contiene. Ver cuerpo flotante.

Flogosis

f. Enrojecimiento y calor que caracteriza la inflamación.

Flora vaginal

Gérmenes de la vagina que se encuentra en condiciones naturales. Depende en gran medida de la secreción hormonal ovárica que mantiene el buen trofismo del epitelio cervicovaginal. En condiciones de normalidad, la flora vaginal está compuesta por bacilos de Doderlain (gram-positivos) y epitelio vaginal descamado.

Fludarabine

f. Fármaco antitumoral del grupo de los antimetabolitos análogos de la citosina. Es el agente más activo frente a la leucemia linfocítica crónica y a linfomas no Hodgkin indolentes. Sin embargo, frente a tumores sólidos, su actividad es mínima.


Flufenazina

f. Fármaco del grupo de las fenotiazinas que se emplea en el tratamiento de las psicosis.

Flujo

m. Desplazamiento de un líquido o un gas, en forma de corriente laminar o turbulenta, y que, según su comportamiento, puede ser estacionario o pendular (p. ej., la corriente sanguínea). Puede referirse a muy diversas situaciones o líquidos (flujo sanguíneo, flujo plasmático, flujo de la solución de diálisis, flujo plasmático efectivo renal, flujo menstrual o vaginal, etc.). En técnicas de hemodiálisis, la velocidad del flujo sanguíneo y de la del líquido de diálisis está en relación con la mayor o menor eficacia de la técnica.

Flumazenilo

m. Antídoto de las benzodiacepinas, que se utiliza para revertir estados de coma inducidos por estas.

Fluoración

f. Adición de fluoruros al agua para reducir la incidencia de la caries en la infancia y la adolescencia.

Fluorescencia

f. Propiedad de algunas sustancias, como el sulfuro de zinc o el volframato de calcio, de generar luz cuando son bombardeadas con radiaciones X o electrones rápidos. Este fenómeno desaparece al cesar la radiación y es utilizado como base de actuación de las pantallas de refuerzo.

Fluorocromo

m. Sustancia que se emplea para marcar anticuerpos u otras moléculas, por su propiedad de emitir luz de una determinada longitud de onda, cuando se le estimula con un láser o con luz ultravioleta.

Fluoroscopia

f. Examen radiográfico.

Fluoroscopio

m. Equipo y técnica radiográfica que consiste en la obtención de imágenes, utilizando el fenómeno de fluorescencia o la capacidad de emisión de luz de determinados compuestos químicos o metales, cuando interactúan con los rayos X. La imagen de luz generada puede ser visualizada de forma directa sobre una pantalla; puede ser transformada en señal eléctrica, mediante un fotomultiplicador que permite su cuantificación, o ser captada por una cámara de televisión, que la transmite a un monitor, permitiendo el estudio directo y dinámico de los órganos.

Fluoruro sódico

Compuesto inorgánico que se ha utilizado terapéuticamente como fuente de flúor en el tratamiento de la caries y de la osteoporosis.

Fluxión

f. Flujo excesivo de sangre que caracteriza el primer estadio de la inflamación, seguido de un aumento de volumen de la región inflamada.

Fobia (del griego phobos, temor)

f. Miedo irracional, desproporcionado y persistente, provocado por un objeto o situación. El miedo aparece ante la presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida. Según Freud, la ansiedad fóbica es un síntoma afectivo; existe una correspondencia entre el miedo provocado externamente y un miedo interno. Los objetos y situaciones ansiógenas representan, a menudo de manera simbólica, deseos reprimidos y mecanismos de defensa.

Folacina

Ver ácido fólico.

Foliculitis

f. Inflamación de uno o varios folículos. También se denomina sicosis.

Folículo

m. Saquito o pequeña bolsa; esta designación, que atiende a la etimología del término, se utiliza para varias formaciones anatómicas que figuran a continuación.

Fonendoscopio

m. Instrumento que se utiliza para escuchar los ruidos cardiacos, pulmonares o intestinales, gracias a la capacidad que tiene de amplificación de los sonidos.

Foniatría

f. Disciplina médica que se ocupa de las alteraciones de la voz y de su tratamiento.

Fonocardiografía

f. Método diagnóstico que se emplea en cardiología y está basado en el registro gráfico de los sonidos generados por la actividad mecánica cardiaca. Actualmente se encuentra en desuso.

Fonocardiograma

m. Representación gráfica de los sonidos generados por el corazón.

Fonocirugía

f. Cirugía del aparato vocal que se realiza para mejorar o transformar la voz. Puede practicarse por vía externa, endoscópica o microscópica.

Fonograma

m. Inscripción gráfica de un sonido.


Foramen

m. Orificio, según su etimología de origen latino; en medicina con este término se designan determinados agujeros del cuerpo humano.

Fórceps

m. Instrumento obstétrico que se emplea en tocurgia para extraer la cabeza del feto durante el parto. Para su utilización requiere una dilatación completa, que la bolsa de las aguas esté rota, correspondencia entre el tamaño pélvico y el fetal y que la cabeza del feto esté baja. El fórceps alto está proscrito en la obstetricia moderna.

Forel, Auguste

Neurólogo suizo (1848-1931).

Forense

m. y f. Especialista médico que tiene como actividad informar a los tribunales de justicia acerca de cuestiones médicas que tengan relación con problemas judiciales. En algunos países, como España, están oficialmente adscritos a un órgano institucional de la propia administración de justicia, y, en otros, son designados por el juez para cada caso concreto. También se denomina médico legista.

Foria

f. Desviación latente de los ojos, que solo se pone de manifiesto cuando desaparece el estímulo visual. (Ver endoforia, exoforia).

Formol

m. Solución transparente de formaldehído en agua al 37%, que se utiliza como fijador de tejidos, para su posterior observación. También actúa como desinfectante y conservante.

Fórnix

f. Término latino que significa arco y se utiliza para designar estructuras anatómicas arqueadas.

Foruncular

adj. Perteneciente o relativo al forúnculo.

Forúnculo

m. Infección supurada del folículo pilosebáceo debido al estafilococo dorado, que determina la eliminación del folículo en el llamado clavo.

Forunculoide

adj. Semejante al forúnculo.

Fosa

f. Depresión en un hueso o en una víscera.

Foscarnet

m. Antivírico útil en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes símplex, herpes varicela-zóster y citomegalovirus.

Fosfatemia

f. Exceso de fosfatos en sangre.

Fosfato

m. Sal inorgánica del ácido fosfórico. Su metabolismo se encuentra íntimamente relacionado con el del calcio. La vitamina D, la parathormona y la calcitonina son elementos reguladores de su absorción y excreción.

Fosfaturia

f. Eliminación, preferentemente renal, del fósforo como fosfato inorgánico. La disminución de su eliminación urinaria, como sucede en la insuficiencia renal crónica, puede dar lugar a hiperfosforemia, y el exceso de eliminación se denomina hiperfosfaturia. La orina adquiere un aspecto lechoso y en el sedimento se observan fosfatos y sales de calcio. La hiperfosfaturia puede ser fisiológica, en relación con dietas hiperproteicas o exceso de alcalinos, o bien aparecer de modo patológico (raquitismo, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario o secundario, síndrome de Paget, diabetes fosfatúricas, metástasis óseas, etc.).

Fosfeno

m. Percepción de un destello luminoso, que se produce por la estimulación mecánica de la retina, en ausencia de un estímulo visual.

Fosfomicina

f. Antibiótico antibacteriano, que actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. Tiene actividad frente a bacterias gram-positivas y negativas.

Fosforescencia

f. Propiedad de algunas sustancias, como el sulfuro de zinc o el volframato de calcio, de generar luz al ser bombardeadas con radiaciones X o electrones rápidos. Este fenómeno permanece durante algún tiempo al cesar la radiación. Es utilizado como base de actuación de los intensificadores de imagen.

Fosforilación

f. Proceso por el cual se transfiere un grupo fosfato a un sustrato.


Fósforo

m. Elemento no metálico de peso atómico 30,973, presente en los seres vivos en forma de fosfato y ácidos nucleicos. Existen diversos isótopos radiactivos de fósforo, que se utilizan en medicina con fines diagnósticos (p. ej., metástasis óseas), para el estudio del metabolismo mineral y para la determinación de la volemia, mediante hematíes marcados con P32. Sus variaciones en sangre o en orina pueden dar lugar a diversas patologías. Ver hiperfosfaturia, hiperfosforemia, hipofosforemia.

Fosita gástrica

Cada una de las invariaciones que se producen en la cubierta epitelial del estómago hacia la mucosa. Las fositas gástricas son más superficiales en el cardias y más profundas en la región del píloro. Estas estructuras incrementan el área de superficie gástrica. En ellas desembocan de cinco a siete glándulas gástricas, que están situadas en la lámina propia del estómago. A las fositas gástricas también se las denomina foveolas.

Fotocoagulación

f. Tratamiento físico que consiste en la destrucción del tejido mediante el calor producido por una luz de láser. Se emplea, frecuentemente, en el tratamiento de enfermedades de la retina.

Fotodensitometría

f. Técnica de medición de la densidad de un material, basada en su capacidad de atenuación de los fotones (ver radiodensitometría).

Fotodensitométrico

adj. Relacionado con la densitometría.

Fotodensitómetro

m. Equipo que realiza densitometrías.

Fotodermatitis

f. Inflamación de la piel en la que la acción de la luz es el mecanismo desencadenante.

Fotodinámico

adj. Que motiva o activa la acción de la luz.

Fotoeléctrico

adj. Efecto de la interacción o choque entre las partículas, que inciden sobre una materia, y los elementos atómicos de esta. Ver efecto.

Fotoestimulable

adj. Que es susceptible de ser estimulado por un fotón.

Fotografía

f. Procedimiento para la obtención de imágenes sobre superficies sensibles a la luz. Imagen obtenida sobre un material sensible a la luz.

Fotomicrografía

f. Imagen obtenida de un material microscópico.

Fotón

m. Partícula elemental estable de la radiación electromagnética.

Fotopenia

f. Disminución del número de fotones.

Fotopénica

adj. Se dice del área con una menor capacidad de absorción de los fotones que la normal o la considerada como referente.

Fotopsia

f. Sensación luminosa, como de chispas o relámpagos, debida, por lo general, a una afección de la retina. Hiperestesia óptica a la luz que se observa en las encefalitis difusas, en algunas intoxicaciones y en ciertos estados de excitación mental.

Fotorreceptor

m. Receptor retinano que se estimula con la luz. Existen dos tipos: los conos y los bastones; los primeros necesitan una mayor intensidad luminosa para excitarse que los bastones, pero permiten una mayor agudeza visual y la visión en color.

Fotosensibilidad

f. Sensibilidad a la luz, propensión a padecer fotodermatitis.

Fotosensitivo

adj. Que es sensible a la luz.

Fotosíntesis

f. Proceso por el cual la energía luminosa se emplea para la síntesis de glúcidos a partir de CO2 y de una molécula reductora.


Fototerapia

f. Tratamiento mediante el empleo de la luz; p. ej., en la hiperbilirrubinemia no hemolítica del recién nacido. Se puede utilizar tanto la luz solar como la producida por lámparas ultravioleta.

Fototoxicidad

f. Reacción patológica de la piel, de aparición rápida, ante la acción de la luz y a sustancias fotosensibilizantes.

Fototóxico

adj. Se dice de la sustancia que determina la fototoxicidad.

Fóvea

f. Pequeña depresión en la superficie de un órgano. La más conocida es la fóvea centralis de la retina, situada en el polo posterior del ojo, lugar donde se consigue la mayor acuidad visual.

FPP (fecha probable del parto)

Fecha calculada para el final del embarazo. Se calcula sumando siete días a la fecha de la última regla y al resultado se le restan tres meses.

Fracaso renal agudo

Síndrome clínico que es secundario a múltiples causas y que se caracteriza por el deterioro brusco de la función renal. Está asociado a una retención de productos nitrogenados en la sangre, como la urea o el ácido úrico. Cursa habitualmente con una disminución de la diuresis (oliguria o anuria). Se clasifica, atendiendo al elemento funcional alterado, en: prerrenal (funcional, sin lesión estructural y por una alteración transitoria de la perfusión renal), renal parenquimatoso (alteración estructural renal como, necrosis tubular aguda 80%) y posrenal (interrupción del flujo urinario).

Fractura

f. Solución de continuidad, de uno o más huesos, consecutiva, generalmente, a un traumatismo o, a veces, a la contracción violenta de un músculo que se inserta en él. También puede ser debida a una enfermedad del hueso que debilite su resistencia. La fractura esquelética se acompaña de lesiones, más o menos importantes, de las partes blandas de la vecidad del hueso, músculos, vasos y nervios. El conjunto de las partes comprometidas por el traumatismo se conoce como foco de fractura.

Frágil X

Síndrome neurológico infantil que se caracteriza por retraso mental y otros trastornos neuropsicológicos, como déficit de atención e hiperactividad.

Frambesia

f. Enfermedad infectocontagiosa, no venérea, que se produce por el Treponema pertenue. Desde el punto de vista clínico, es similar a la sífilis, porque su evolución se realiza en periodos.

Frangofilia (del lat. frangere, romper)

f. Inclinación morbosa a romper objetos. Ver filia.

Freiberg, Albert Henry

Cirujano norteamericano (1868-1940).

Frémito

m. Estremecimiento o vibración que es perceptible por la palpación.

Frénico

adj. Relativo al diafragma. || m. Nervio encargado de inervar el diafragma.

Frenillo

m. Pequeño tabique de tejido conjuntivo que limita los movimientos de un órgano.

Frenología

f. Ciencia que estudia el carácter por la forma del cráneo. Fue su fundador Joseph Gall (1758-1828), médico austriaco. Partía del principio de que las partes del cerebro más utilizadas adquieren un mayor desarrollo y este provoca cambios en la conformación del esqueleto craneal. Por lo tanto, estudiando la morfología craneal se podía conocer la base neurológica de las cualidades de una persona. Además del mayor desarrollo de determinadas circunvoluciones cerebrales, debidas al ejercicio, también genéticamente podían estar más desarrolladas (cualidades innatas). Estas ideas de Gall encontraron una buena acogida, de tal forma que, en seguida, aparecieron sociedades y revistas frenológicas y estuvieron en auge en el primer tercio del siglo XIX, pero, poco a poco, declinaron. Aunque la hipótesis de partida de Gall es cierta, sin embargo, el aumento del volumen del área cortical correspondiente no es lo suficientemente amplio como para producir un abultamiento en la superficie externa del cráneo. Por otra parte, las principales cualidades caracteriológicas no corresponden a una sola área. Además, la mayor parte de los abultamientos, que pueden aparecer en el exocráneo, son motivados por el crecimiento óseo y no por el cerebral.

Frente

f. Parte de la cara situada por encima de las órbitas.

Freud, Sigmund

Psiquiatra vienés (1856-1939) fundador del psicoanálisis (v.). Entre sus contribuciones destaca el descubrimiento del subconsciente.

Frigidez

f. Falta de deseo sexual o libido reducida. También se refiere a la falta de orgasmo en la relación sexual.

Frigor mortis

Enfriamiento cadavérico.

Frinoderma

m. Piel seca, rugosa, áspera, similar a la piel de saco que aparece en la avitaminosis A.


Frontofocómetro

m. Instrumento que se utiliza para conocer las dioptrías, el centrado y los ejes de una lente.

Froteurismo

m. Trastorno de la inclinación sexual, que consiste en frotarse contra otras personas para conseguir una estimulación sexual.

Frotis vaginal

Extensión de células obtenidas de la pared lateral de la vagina, para estudiar la forma y la respuesta tintorial de las células epiteliales de la vagina. También denominada citología vaginal, que sirve para el diagnóstico funcional y orgánico de las células cervicovaginales.

Fuego de San Antonio

Gangrena severa y córnea en enfermos crónicos de ergotismo.

Fulguración

f. Procedimiento quirúrgico que produce destrucción de los tejidos mediante aparatos que emiten calor en forma de chispas.

Fulguración

f. Efecto que ejerce el rayo sobre el organismo. Muerte que se produce por el rayo o por la electricidad atmosférica.

Funcional

adj. Se dice de los trastornos que no tienen una base anatómica. || Que afecta a la función pero no a la estructura.

Funduplicatura

f. Producción quirúrgica de pliegues en el fondo del estómago.

Ffundus albipunctatus

Presencia hereditaria de pequeñas lesiones, punteadas de color blanco-amarillento, en la retina y que provocan ceguera nocturna congénita.

Fungal

adj. Perteneciente o relativo a las lesiones producidas por hongos.

Fungicida

f. Agente físico o químico que actúa destruyendo los hongos.

Fungiestático

m. Agente que impide el desarrollo de los hongos.

Fungiforme

adj. Que tiene forma de hongo.

Fungoide

adj. Que tiene un aspecto clínico morfológico de seta; como el granuloma fungoide o la micosis fungoides.

Funiculitis

f. Inflamación de las estructuras en forma de cordón, como el cordón espermático o los cordones medulares

Funiculoepididimitis

f. Inflamación que afecta tanto al cordón espermático como al epidídimo. Habitualmente está relacionada con algunas enfermedades bacterianas de transmisión sexual.

Furfurácea

adj. Se dice de la descamación en finas laminillas.

Furosemida

f. Potente diurético de asa, empleado, preferentemente, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Ver diurético.

Fusospirilosis

f. Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda.