Letra E - Efector

Índice del artículo

Efector

m. Órgano que se encarga de ejercer una órden que proviene de un centro superior; p. ej., las motoneuronas espinales son las efectoras de los movimientos.

Efector alostérico

Molécula que se une a un lugar distinto del centro activo, modificando la función de la proteína a la cual está unido. También se denomina modulador alostérico.

Efectora

f. Célula que efectúa la respuesta inmunitaria, eliminando el antígeno.

Efélide

f. Mancha solar que aparece en la cara por la acción del sol, especialmente en sujetos de piel clara.

Eferente

adj. Se dice de aquello que se aleja del centro (arterias, fibras nerviosas, etc.).

Efluvio telógeno

Caída de cabello en la fase telógeno.

Egofonía

f. Alteración en la auscultación pulmonar, en la que la voz del paciente se escucha temblorosa, con timbre nasal y aguda.

Eidético

adj. Se dice de la persona que posee la capacidad de visualizar clara y sensiblemente la imagen mental de algo visto con anterioridad. Es un término usado por Jaensch para caracterizar los fenómenos psíquicos que dependen de la capacidad de representación mental o la imaginación. La capacidad de formación de imágenes eidéticas es habitual en los pueblos primitivos y en la adolescencia, así como en personas dotadas de talento artístico.

Elación

f. Estado de excitación emotiva, que se caracteriza por experimentar un placer intenso, junto con un aumento de la actividad motora.

Elastancia

f. Capacidad de un tejido, deformado por una presión, para recuperar su forma inicial.

Elasticidad

f. Capacidad de volver a la posición de partida después de un estiramiento.

Elastina

f. Proteína constituida por abundantes aminoácidos de tipo glicina, prolina, desmosina e isodesmosina, que forma parte del componente amorfo de las fibras elásticas.

Elastogénesis

f. Proceso de formación de las fibras elásticas, en el cual aparecen primeramente las microfibrillas o componente fibrilar y posteriormente el componente amorfo.

Electrocardiografía

f. Método diagnóstico ampliamente empleado en cardiología, que se basa en el registro gráfico de la actividad eléctrica generada por el miocardio durante el ciclo cardiaco. Esta actividad eléctrica se recoge mediante una serie de electrodos situados habitualmente en la superficie corporal y que conforman un sistema de derivaciones electrocardiográficas. La electrocardiografía es una técnica que permite detectar crecimientos de distintas cavidades cardiacas, trastornos del ritmo y de la conducción auriculoventricular e intraventricular, y alteraciones de la repolarización. Se emplea en el diagnóstico de valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, enfermedades coronarias y muchas otras enfermedades cardiacas.

Electrocardiógrafo

m. Dispositivo que registra y, en ocasiones, almacena e interpreta electrocardiogramas.

Electrocardiograma

m. Registro gráfico obtenido por los cambios del potencial eléctrico que genera la actividad cardiaca. Ver electrocardiografía.

Electrocauterización

f. Aplicación de un cauterio (productor de calor) o un cáustico con fines terapéuticos.

Electrochoque

m. Procedimiento terapéutico introducido por U. Cerletti y L. Binni (1938), que consiste en la inducción de crisis epilépticas generalizadas mediante el paso de una corriente alterna. Su aplicación se efectúa bajo los efectos de la anestesia general y de relajantes musculares. Antes del avance de la psicofarmacología, esta técnica fue aplicada prácticamente en todos los cuadros psiquiátricos. En la actualidad, está indicada en formas graves de depresión, cuadros estuporosos, catatonía y estados de excitación y agitación psicóticos.

Electrocoagulación

f. Destrucción de un tumor al pasar por él una corriente de alta frecuencia. || Taponamiento de vasos sangrantes.

Electrococleografía

f. Registro de los potenciales eléctricos cocleares después de una estimulación sonora.