Letra A - Aurícula

Índice del artículo

Aurícula

f. Cámara; antiguamente, aurícula del corazón. Hay dos aurículas, derecha e izquierda. La derecha recibe sangre venosa por las venas cavas superior e inferior y la envía al ventrículo derecho. La aurícula izquierda recibe sangre arterial procedente de las cuatro venas pulmonares y la envía al ventrículo izquierdo.

Auriculopuntura

f. Variante de la acupuntura (v.), que aplica agujas o grapas a puntos determinados del pabellón auricular. En este existen terminaciones nerviosas, cuyas vías corren parejas a las otras vías nerviosas, lo que permite aliviar múltiples dolencias.

Auscultación

f. Parte del examen físico, que consiste en la exploración de los fenómenos acústicos que se producen en los distintos órganos. Puede realizarse directamente (auscultación directa) o, más comúnmente, con ayuda de dispositivos, como el fonendoscopio o el estetoscopio. Es de especial interés en cardiología (auscultación cardiaca) para la auscultación de los tonos, los ruidos y los soplos cardiacos, y en pneumología, para la auscultación de los ruidos pulmonares.

Autismo

m. Alteración psicoconductual poco frecuente, que se produce principalmente en los varones y se suele manifestar antes de los dos años y medio de edad. Los rasgos más característicos son: aislamiento social, dificultades en la expresión (lenguaje, mímica) y pautas estereotipadas de conducta. El cociente intelectual, por lo general, es inferior al normal, si bien hay algunos casos en que es superior. No se conocen con exactitud sus causas: factores genéticos, influencia ambiental y alteración cerebral, esta última especialmente importante.

Autodigestión

f. Alteración necrópsica, que consiste en la digestión post mortem de las paredes del estómago por el jugo gástrico del propio cadáver.

Autoerotismo

m. Actividad sexual provocada por uno mismo, en solitario. Excitación de la propia sexualidad mediante la autoestimulación de las zonas erógenas (tocamiento genital, masturbación) o a través de fantasías o imágenes sexuales, sin relación con un compañero sexual.

Autoinmune

adj. Se dice del estado de inmunización bis a bis de los propios antígenos de un sujeto. Su expresión clínica son las enfermedades autoinmunes, que se caracterizan por ser poligénicas y multifactoriales, pues en su desarrollo intervienen tanto caracteres genéticos como factores no genéticos o ambientales.

Autopsia

f. Examen y disección de un cadáver para determinar las lesiones que provocaron la muerte.

Autopsicosis

f. Término utilizado por Wernicke para designar las perturbaciones mentales caracterizadas por sugerir ideas relacionadas con la propia personalidad del individuo (pérdida de la orientación respecto a sí mismo y de la idea de sí mismo) más que con ideas relacionadas con su medio.

Autosadismo

Ver masoquismo.

Autoscopia

f. Alucinación en la que el sujeto contempla su propia figura frente a sí mismo, como si se tratara de su doble. Pueden experimentarla sujetos sanos durante estados de fatiga excesiva, en el estado previo del sueño, en epilépticos durante el aura, en enfermos con tumores cerebrales y en intoxicaciones por drogas.

Autosugestión

f. Fenómeno de sugestión cuyo origen se encuentra en el interior del propio individuo. Es la sugestión aplicada a uno mismo, es decir, las ideas no sometidas a crítica surgen, nacen, dentro del propio sujeto, sin que le hayan sido sugeridas desde fuera. La autosugestión es la base de las técnicas de autorrelajación, en especial del entrenamiento autógeno de Schultz.

Autotopagnosia

f. Incapacidad para reconocer o para localizar las diversas partes del cuerpo como consecuencia de una lesión orgánica cerebral.

Autótrofo

adj. Se dice del ser que se alimenta de sus propias reservas. En embriología, la fase autótrofa corresponde al periodo en el que el cigoto se nutre del vitelo del óvulo.

Avitaminosis

f. Estado carencial de vitaminas. Lo normal es que no se trate de una ausencia total, sino parcial, por lo que el término más adecuado es hipovitaminosis. Generalmente solo afecta a una o pocas vitaminas.

Axila

f. Región del cuerpo humano de forma piramidal, que está situada en la parte inferior de la unión del tronco con el brazo. Está limitada por el músculo pectoral mayor (por delante), por el músculo dorsal ancho (por detrás), por el músculo serrato anterior (internamente) y por el húmero (lateralmente). Contiene la arteria y la vena axilares, el plexo braquial en su porción infraclavicular, vasos y ganglios linfáticos y tejidos conectivo y adiposo. También se denomina fosa axilar (foxa axilaris).

Axón

m. Prolongación del cuerpo de la neurona por la que el impulso nervioso camina en sentido centrífugo. Da muy pocas ramas colaterales y, en cambio, en su terminación suele formar una rica arborización. En algunos casos no posee envoltura mielínica (fibras amielínicas) y en otros posee una vaina más o menos espesa de mielina.

Axonopatía

f. Enfermedad, lesión o degeneración de los axones.

Axonopraxia

f. Bloqueo de la conducción nerviosa por causas bioquímicas y no estructurales.

Axonotmesis

f. Lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio; degeneran las vainas mielínicas y los axones, pero las estructuras conjuntivas del nervio permanecen intactas. Clínicamente se manifiesta con paresia completa de la corriente nerviosa. La continuidad del nervio no está interrumpida, sino que pueden producirse los fenómenos de degeneración y regeneración en su sección distal. El electromiograma presenta una típica reacción de degeneración, un alargamiento de la contracción muscular y una interrupción completa de la corriente nerviosa. Se consigue una regeneración completa del patrón neurofibrilar normal y una recuperación funcional del nervio sin intervención quirúrgica.

Ayuno

m. Abstinencia de ingesta de alimentos sólidos y líquidos.

Azlocilina

f. Penicilina del grupo de las acilureidopenicilinas.

Azoospermia

f. Ausencia de espermatozoides en el semen.